Emisiones y políticas de mitigación y adaptación
Permanent URI for this collection
Alcance
- Caracterización de las fuentes de emisión en la economía colombiana
- Identificación de vulnerabilidades frente a riesgos de transición
Browse
Recent Submissions
Item Open AccessWater overvaluation in incentivized bargaining games(Banco de la República de Colombia) Gáfaro-González, María Margarita; Mantilla, CésarEl diseño de mecanismos para la gestión sostenible del agua de riego requiere una comprensión profunda del valor del agua para las comunidades locales. En este trabajo presentamos los resultados de un juego incentivado de laboratorio en el campo que muestra patrones de sobrevaloración del agua de riego entre pequeños agricultores Colombia. En este juego dos participantes se dividen un terreno agrícola, heredado conjuntamente, en el que algunas parcelas tienen acceso directo al agua de riego. Aunque el costo inducido del agua en nuestro juego es de una ficha, los jugadores pagaron entre 2,1 y 3,5 veces esta cantidad. Proponemos un modelo de negociación que explica este resultado y que puede utilizarse para identificar sobrevaloración en entornos con conflictos de uso relevantes.Documentos de Trabajo. 2024-12-30Borradores de Economía; No.1293Item Open AccessCarbon tax pass-through: Incidence with vertical integration and price regulation(Banco de la República de Colombia) Blundell, Wesley; Vélez-Velásquez, Juan SebastiánEl impacto de los impuestos al carbono sobre el bienestar de los consumidores y las emisiones en el sector del transporte está influenciado tanto por la dinámica regulatoria como por la del mercado. A medida que evolucionan las fuentes de emisiones climáticas del transporte, ¿cómo cambiará este impacto en el futuro? Utilizando datos para un amplio número de estaciones de servicio minoristas y mayoristas en Colombia, estimamos los factores que afectan la transferencia de un impuesto al carbono a los precios de la gasolina. Nuestros hallazgos revelan que la transferencia a los consumidores colombianos es significativa, a menudo superior a uno. Este fenómeno de "sobretransferencia" desaparece cuando los mercados están regulados o cuando las estaciones de servicio están integradas verticalmente con los mayoristas. Estos resultados indican que a medida que aumenta el uso global de los impuestos al carbono para abordar las externalidades climáticas del uso del automóvil, la pérdida de bienestar para los consumidores puede ser mayor que lo que sugiere la literatura actual, a menudo centrada en los Estados Unidos.Documentos de Trabajo. 2024-12-27Borradores de Economía; No.1292Item Open AccessUnveiling the critical role of forest areas amidst climate change: The Latin American case(Banco de la República de Colombia) Alonso Sanabria, Juan David; Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, DanielAunque las emisiones de gases de efecto invernadero de la región de América Latina (LAC) no son particularmente significativas, el cambio climático es un desafío mundial. En este documento analizamos los principales factores que aumentan y mitigan las emisiones en los países de LAC enfatizando la importancia de preservar y salvaguardar las áreas forestales. Para hacer eso, estimamos un modelo panel de mínimos cuadrados ordinarios completamente modificados para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú utilizando un período de muestra entre 1970 y 2018. Encontramos que un aumento de 1% en el área forestal conduce a una reducción de las emisiones de CO2 (Kt per cápita) en un 0,23%. Desde la perspectiva de las políticas públicas, nuestros hallazgos llaman la atención hacia la promoción de iniciativas de reforestación y forestación. Además, estas políticas a largo plazo tendrían una importancia sustancial, dado el inmenso potencial de la región, con más de una quinta parte de las reservas forestales del mundo.Documentos de Trabajo. 2023-10-23Borradores de Economía; No. 1254Item Open AccessConnecting the Dots: Renewable Energy, Economic Growth, Reforestation, and Greenhouse Gas Emissions in Colombia(Banco de la República de Colombia) Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel; Alonso Sanabria, Juan David; Grupo EconometriaEste estudio tiene como objetivo establecer los vínculos y las relaciones de largo plazo entre las emisiones de CO2 y la composición de las fuentes de energía, el crecimiento económico y la reforestación para Colombia durante el período 1970-2018. Primero, usamos diferentes tipos de consumo de energía, incluyendo aquellas fuentes no renovables, renovables e hidroeléctricas. Nuestros hallazgos sugieren, como se esperaba, que hay un efecto significativo de las fuentes no renovables asociado al incremento de las emisiones, mientras que aquellas fuentes renovables ayudan a mitigar dichas emisiones. Segundo, encontramos que la reforestación juega un papel crucial en la mitigación de las emisiones de CO2. Tercero, el sector agrícola contribuye significativamente al aumento de las emisiones (cultivos y ganadería), lo cual es una característica que se observa frecuentemente en las economías emergentes. Adicionalmente, en el equilibrio a largo plazo, encontramos que el PIB real muestra el patrón característico en forma de U invertida comúnmente relacionado con la hipótesis de la curva ambiental de Kuznets (EKC).Documentos de Trabajo. 2023-10-11Borradores de Economía; No.1252Item Open AccessThe impact of preemptive investment on natural disasters(Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Dall’erba, Sandy; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Se espera que los eventos de lluvias extremas sean más frecuentes e intensos en el futuro. Debido a que su mitigación es un desafío y su costo para la vida humana es alto, este documento estudia el impacto de la inversión en prevención contra desastres naturales en la ocurrencia futura de deslizamientos de tierra y las pérdidas asociadas a los mismos. Con base en un panel de 746 municipios colombianos con riesgo medio y alto de deslizamientos de tierra y un enfoque de variable instrumental, encontramos que la inversión pública en prevención puede reducir la frecuencia de los deslizamientos de tierra, la cantidad de personas que mueren, resultan heridas o desaparecen después de un deslizamiento de tierra, así como el número de personas afectadas. Sin embargo, no encontramos ningún efecto sobre el número de viviendas destruidas. Los resultados revelan que los gobiernos locales enfocan sus medidas preventivas en salvar la vida y la integridad física de sus ciudadanos, pero prestan menos atención a las pérdidas de activos como consecuencia de los desastres naturales. Estos resultados son relevantes en presencia de mercados de seguros privados imperfectos y un aumento de asentamientos informales.Documentos de trabajo. 2021-09-06Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 301