Cartagena de Indias en la independencia

En septiembre de 2007, el Área Cultural del Banco de la República y el Observatorio del Caribe Colombiano realizaron el vii Simposio sobre la Historia de Cartagena. El tema del encuentro fue el breve período, desde el punto de vista histórico, comprendido entre 1808 y 1821, los años que llevaron a la independencia definitiva de España. Esos trece años fueron una época de gran trascendencia para Cartagena, pues marcaron una ruptura, un punto de quiebre, en la línea ascendente que venía teniendo en su economía, población, influencia militar y crecimiento urbano, y constituyeron el catalizador de la crisis en muchos órdenes en que se sumió la ciudad durante la mayor parte del siglo xix. Al Simposio, por lo tanto, fue invitado un selecto grupo de expositores, representativos de diferentes profesiones, nacionalidades y perspectivas, para analizar las múltiples facetas del período.

La historiografía tradicional cartagenera ha otorgado especial énfasis a dos períodos en la historia de la ciudad: la conquista y la independencia. También se ha dado gran importancia a la recopilación de documentos atinentes a esas dos épocas. Se podría pensar, entonces, que la independencia, el tema del Simposio cuyas ponencias se publican en este libro, es un período sobre estudiado. Nada es menos cierto. La historiografía tradicional concentró su atención en los que consideró los hechos y personajes más memorables, que se distinguieron por su valentía en las luchas militares y por su protagonismo en los sucesos políticos. Es decir, lo que la Escuela de los Annales ha denominado la historia de los eventos, la que se registró en los periódicos de la época. La historia de ritmos más lentos —aquélla que tiene que ver, por ejemplo, con las mentalidades, la economía, las relaciones sociales, la evolución del paisaje— no se ha abordado hasta la fecha de manera sistemática.

Los trabajos que se incluyen en este libro contribuyen a avanzar en esa tarea, pues algunos abordan temáticas relativamente inexploradas en la historiografía local de la independencia y otros profundizan en tópicos ya conocidos, pero desde ángulos nuevos. Temas como las relaciones políticas con las demás provincias de la Nueva Granada, las relaciones raciales y étnicas, el papel de los militares venezolanos, la importancia de la prensa local, la iconografía de la época y la trayectoria de la economía, estaban ausentes de la historiografía tradicional sobre el período. Todavía otros temas, aunque ya habían sido tratados, se han beneficiado con la exploración de nuevas fuentes y perspectivas. Este último es el caso de los trabajos sobre el sitio de Morillo, los costos humanos de la lucha independentista, las fortificaciones y el Consulado de Comercio, entre otros.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 14 of 14
  • Item
    Open Access
    José Ignacio de Pombo y la estrategia del Consulado de Cartagena
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Lucena-Giraldo, Manuel; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    José Ignacio de Pombo realizó un diagnóstico de la situación de impuestos, industrias, educación, comunicación, agricultura y los problemas sociales como existencia de vagos, abuso de autoridad, exceso de fiestas y contrabando entre otros. Igualmente presentó una cantidad de actividades para solucionar el problema y realizar una reforma política, sin embargo nada de esto se llevó a cabo dado que el 11 de noviembre de 1811 se proclamó la independencia de Cartagena.*Este capítulo se encuentra incluido en la II parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Antecedentes locales"
    Capítulos de libro. 2011-07-01
    Capítulo 3. José Ignacio de Pombo y la estrategia del Consulado de Cartagena. Pág.:149-178
  • Item
    Open Access
    La iconografía de la independencia en la Nueva Granada
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Earle, Rebecca; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Análisis del arte que refleja las situaciones de las guerras de independencia en América, los temas de las pinturas y grabados donde están los indígenas, los próceres, los héroes y un sinfín de representaciones que reflejen la historia entre 1810 y 1819.*Este capítulo se encuentra incluido en la V parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Arquitectura, iconografía, literatura y prensa"
    Capítulos de libro. 2011-07-01
    Capítulo 14. La iconografía de la independencia en la Nueva Granada. Pág.:561-598
  • Item
    Open Access
    El Argos americano : crónica de una desilusión
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Ripoll, María Teresa; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Historia crítica del periódico Argos Americano de Cartagena entre 1810 y 1815, el pensamiento político y social de las personas que lideraron los procesos en estos años, es una fuente primaria de información para entender la historia del país.*Este capítulo se encuentra incluido en la V parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Arquitectura, iconografía, literatura y prensa"
    Capítulos de libro. 2011-07-01
    Capítulo 13. El Argos americano : crónica de una desilusión. Pág.:529-560
  • Item
    Open Access
    La "revolución de las sabanas" : rebelión popular y contrarrevolución en el Estado de Cartagena, 1812
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) McFarlane, Anthony; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    La rebelión de las sabanas, fue militarmente significativa, puesto que la incursión armada indujo al gobierno de Cartagena a tomar decisiones contra los enemigos realistas en el río Magdalena y en la Provincia de Santa Marta. Este episodio hace parte de la guerra de Cartagena con Santa Marta en 1812-1813, cuando se renovó el conflicto por ofensivas dirigidas por soldados venezolanos bajo el mando de Cartagena.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Relaciones con otras provincias y audiencias"
    Capítulos de libro. 2011-07-01
    Capítulo 5. La "revolución de las sabanas" : rebelión popular y contrarrevolución en el Estado de Cartagena, 1812. Pág.:215-247
  • Item
    Open Access
    Venezolanos en Cartagena, 1812-1815
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Quintero, Inés; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    En 1810 en Cartagena se constituyó una Junta de Gobierno, siguiendo el modelo de la Constitución de Cádiz, en 1812 se sancionó la constitución, pero la guerra con Santa Marta seguía. En septiembre de 1814, llegaron unos venezolanos guiados por Simón Bolívar, lo cual creó reacciones encontradas en Cartagena y la Nueva Granada, a raíz de esto se creó una crisis política y conflictos de gobierno lo cual propició la caída de Cartagena el 6 de diciembre de 1815.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Relaciones con otras provincias y audiencias"
    Capítulos de libro. 2011-07-01
    Capítulo 6. Venezolanos en Cartagena, 1812-1815. Pág.:249-292
  • Item
    Open Access
    La crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia, 1808-1821
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, Haroldo
    Se analizan las finanzas públicas de Cartagena, entre 1808 y 1821, se detallan los ingresos y gastos de la Caja Real de Cartagena antes de 1811, así como algunos aspectos del comercio exterior, la crisis fiscal durante 1811 y 1815, describe las medidas que se tomaron para solucionar esta situación y la política y el gobierno para esa época.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Consecuencias de la independencia sobre la ciudad"
    Capítulos de libro. 2011-07-01
    Capítulo 9. La crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia, 1808-1821. Pág.:371-403
  • Item
    Open Access
    José Fernández Madrid : poeta cartagenero de la independencia
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Castillo-Mier, Ariel; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Biografía del autor cartagenero José Fernández Madrid de Castro y crítica e interpretación de la obra poética.*Este capítulo se encuentra incluido en la V parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Arquitectura, iconografía, literatura y prensa"
    Capítulos de libro. 2011-07-01
    Capítulo 12. José Fernández Madrid : poeta cartagenero de la independencia. Pág.:497-527
  • Item
    Open Access
    Las provincias neogranadinas ante la crisis de la monarquía española
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Martínez-Garnica, Armando; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    La monarquía española sufrió una crisis durante 1807 y 1808, mientras tanto se nombraron representantes para la Nueva Audiencia de Santa Fe, y pronto se vio la imitación de la misma circunstancia por parte de la Junta de Quito, para poder conservar la fidelidad al rey Fernando VII, se reclutaron dos batallones, igualmente siguieron los inconvenientes de obediencia los cuales dieron lugar a convocar Colegios Electorales que redactaron cartas constitucionales y proclamaron la independencia de España.*Este capítulo se encuentra incluido en la I parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "El contexto internacional y nacional"
    Capítulos de libro. 2011-07-01
    Capítulo 2. Las provincias neogranadinas ante la crisis de la monarquía española. Pág.:57-146
  • Item
    Open Access
    La independencia y los orígenes de la democracia en Hispanoamérica
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Posada-Carbó, Eduardo; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Descripción de la forma en que se creó la democracia en América Latina y España, analizando las primeras elecciones con participación popular de todas las clases sociales y las razas, sin tener en cuenta la religión profesada por cada uno, en las diferentes ciudades en el siglo XIX*Este capítulo se encuentra incluido en la I parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "El contexto internacional y nacional"
    Capítulos de libro. 2011-07-01
    Capítulo 1. La independencia y los orígenes de la democracia en Hispanoamérica. Pág.:13-56
  • Item
    Open Access
    El ejército expedicionario de Tierra Firme en Nueva Granada
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Serrano-Álvarez, José Manuel; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Hace una descripción detallada de la expedición de Pablo Murillo, las unidades militares, el equipo, la cantidad de militares que traía, los costos que generó y las batallas que llevó a cabo, sin embargo en el documento se analiza el fracaso de Murillo, lo cual le dio vía libre a Simón Bolívar para continuar con el sueño independentista.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Consecuencias de la independencia sobre la ciudad"
    Capítulos de libro. 2011-07-01
    Capítulo 8. El ejército expedicionario de Tierra Firme en Nueva Granada. Pág.:337-370
  • Item
    Open Access
    Restauración de la batería del Ángel San Rafael
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Samudio-Trallero, Alberto; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Descripción detallada del proceso de restauración de la batería del Ángel San Rafael en Cartagena por el arquitecto Alberto Samudio Trallero.*Este capítulo se encuentra incluido en la V parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Arquitectura, iconografía, literatura y prensa"
    Capítulo 11. Restauración de la batería del Ángel San Rafael. Pág.:471-495
  • Item
    Open Access
    La relación entre Cartagena y Santa Marta, 1810-1813
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Saether, Steinar; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Análisis de la situación política, de la violencia, la educación, la insurgencia, los problemas sociales, la importancia de las familias de alta alcurnia, las luchas por la independencia de Cartagena y Santa Marta, durante 1810 y 1813.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Relaciones con otras provincias y audiencias"
    Capítulos de libro. 2011-07-01
    Capítulo 4. La relación entre Cartagena y Santa Marta, 1810-1813. Pág.:181-214
  • Item
    Open Access
    El Consejo de Guerra de los mártires de Cartagena en 1816
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Sourdís-Nájera, Adelaida; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Se hace la descripción de las personas a las que se les hizo un consejo de Guerra y se acusó de traición y otros delitos de guerra, aplicando la ley existente. La pena de fusilamiento fue ejecutada el 24 de febrero de 1816 en Cartagena.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Consecuencias de la independencia sobre la ciudad"
    Capítulos de libro. 2011-07-01
    Capítulo 7. El Consejo de Guerra de los mártires de Cartagena en 1816. Pág.:297-335
  • Item
    Open Access
    El sitio de Cartagena por el general Pablo Morillo en 1815
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Segovia-Salas, Rodolfo; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Analiza las operaciones del Ejercito Expedicionario de Pablo Murillo en la toma de Cartagena, en la reconquista española el 6 de diciembre de 1815, la cantidad de militares y la distribución que tenían en la expedición, presenta los rasgos militares, sociales y psicológicos de Murillo.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Consecuencias de la independencia sobre la ciudad"
    Capítulos de libro. 2011-07-01
    Capítulo 10. El sitio de Cartagena por el general Pablo Morillo en 1815. Pág.:405-467