Año: 2006 - Vol. 24 - No. 51
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open AccessNota de los editores. Dinámicas de la educación en Colombia(Banco de la República) Melo-Becerra, Ligia Alba; Medina-Durango, CarlosEsta edición especial constituye un esfuerzo de la revista Ensayos sobre Política Económica para promover la realización y divulgación de estudios en el tema de la educación1. Específicamente, ofrece contribuciones relacionadas con la evolución de los retomos a la educación en Colombia, sus dinámicas a lo largo del siglo XX, sus posibles relaciones con la movilidad intergeneracional, con la apertura económica, con la participación laboral, con los ingresos y con la desigualdad en la distribución de los mismos. También contiene aportes relacionados con la eficiencia en la provisión del servicio, con la evaluación de la desigualdad en la inversión en educación a nivel regional, y con el análisis y cuantificación de los costos unitarios de su provisión.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 8-26Item Open AccessHow efficient is public spending in education?(Banco de la República de Colombia, 2006-06) Herrera-A., Santiago; Pang, GaoboLos gobiernos de países en vías de desarrollo gastan típicamente el equivalente de entre 15% y 30% del PIB; por tanto, cambios pequeños en la eficiencia pueden tener un impacto significativo sobre el PIB o en la obtención de los resultados deseados. El primer obstáculo que enfrenta cualquier interesado es medir la eficiencia, este trabajo es un primer paso en esta dirección y tiene dos partes: en la primera se estima la eficiencia como la distancia entre las combinaciones observadas de insumo producto y la frontera de eficiencia, definida como el máximo nivel de producto para un nivel dado de utilización de insumos. Dicha frontera se estima para una serie de indicadores de producción en educación y salud, utilizando el gasto público como uno de los insumos; además, se estima utilizando alternativamente las técnicas del casco de libre disponibilidad (Free Disposable Hull, FDH) y del análisis envolvente de los datos (Data Envelopment Análisis, DEA) para una muestra de 140 países durante el período de 1975 a 2002. La segunda parte del trabajo verifica regularidades empíricas en la variación de eficiencia a través de los países: los resultados indican que los países con menores niveles de eficiencia tienen mayor gasto público y el gasto salarial es una fracción mayoritaria del gasto total; igualmente, se registraron índices de ineficiencia más altos en los países en donde el sector público tiene una mayor participación en la provisión de estos servicios, en donde hay mayor incidencia del SIDA, y en donde hay mayor desigualdad en la distribución del ingreso. Finalmente, se encontró una mayor ineficiencia en los países más dependientes de la ayuda externa, probablemente por la volatilidad de dicha fuente de financiamiento que dificulta la planeación de mediano plazo. Aunque este análisis no puede ser utilizado para hacer inferencias de causalidad, puede ser útil en indicar por qué unos países necesitan más recursos que otros para obtener niveles similares de logros en educación y salud.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 136-201.Item Open AccessAnálisis costo promedio por alumno en Bogotá, D. C.(Banco de la República de Colombia, 2006-06) Sánchez, Gustavo AlbertoEn el presente documento se pretende establecer el costo promedio anual por alumno de la educación preescolar, básica y media oficial en Bogotá, y las variables que lo determinan, con el fin de presentar a las diferentes entidades territoriales una herramienta de planeación financiera con la cual puedan estimar la cobertura educativa desde las disponibilidades de recursos actuales y futuras, y de este modo aproximarse a la construcción de escenarios reales en torno del modelo de financiación del sector educativo.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 330-382.Item Open Access¿Es rentable la decisión de estudiar en Colombia?(Banco de la República de Colombia, 2006-06) Prada, Carlos FelipeEn este artículo se estudia la dinámica de los retornos de la educación en Colombia entre 1985 y 2000. La metodología econométrica incluye una ecuación de salarios con splines lineales y regresiones por percentiles (RP). Se muestra que los retornos varían a través de diferentes niveles de escolaridad; así, los retornos son altos con educación universitaria; también, como se esperaba, con educación postuniversitaria se tienen retornos altos en algunos años de la muestra. La evidencia proporcionada por RP muestra un comportamiento cíclico del salario real; además, esta metodología también muestra una distribución condicional heterogénea del salario.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 226-323.Item Open AccessEvolución y causas de los cambios en la desigualdad salarial en Bogotá(Banco de la República de Colombia, 2006-06) Tribín-Uribe, Ana MaríaEn esta investigación se analiza la evolución de la desigual-dad salarial entre hombres, para el caso de Bogotá, en el período comprendido entre 1976 y 2000. Se utilizó la técnica de Juhn, Murphy y Pierce (1993) para descomponer los cambios en la desigualdad salarial en tres factores: cambios en la distribución de habilidades observables (educación y experiencia), cambios en los retornos de las habilidades observables y cambios en los residuos. También se utilizó una variación de esta técnica para identificar por separado los efectos de cada una de las habilidades observables sobre la desigualdad salarial. Los resultados de la descomposición indican que el factor más importante en la determinación de los cambios en la desigualdad salarial es el cambio en los retornos de la educaciónArtículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 34-87.Item Open AccessInequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2006-06) Bonet-Morón, Jaime AlfredoEn este artículo se estudian los cambios en la inequidad de la dotación educativa en Colombia entre 1968 y 2000, en términos de desigualdades intra e interregionales. Se introducen técnicas analíticas para examinar las consecuencias de los efectos espaciales en la evolución de la desigualdad. Adicionalmente, se analiza la relación existente entre los regímenes administrativos intergubernamentales y las inequidades. Los resultados indican que la conformación regional hace que las desigualdades interregional e intrarregional sean, respectivamente, mayores y menores a aquellas que se observarían en ausencia de dependencia espacial. La definición de un régimen administrativo no es clara en el caso de los maestros, mientras que la administración centralizada o descentralizada puede ser diferenciada en las escuelas; además, se encuentra cierta evidencia que apoya la hipótesis que la adopción de un determinado régimen afecta el comportamiento de las desigualdades en las instituciones educativas. Debido a que actualmente la educación opera bajo un esquema descentralizado y a que el malestar social que motivó la adopción de esta política aún persiste en Colombia, la aplicación de un componente redistributivo y la incorporación de una dimensión espacial serían convenientes en el diseño de las políticas del sector, especialmente en los recursos orientados a la construcción de escuelas.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 92-128.Item Open AccessMovilidad intergeneracional en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2006-06) Cartagena, KatherineEn este trabajo se analiza la movilidad educativa entre gene-raciones en Colombia desde 1915 hasta 2003. A través de un nuevo índice se mide la movilidad intergeneracional ascendente, entendida como la probabilidad neta de que los hijos superen la educación de sus padres. Para examinar la incidencia de los retornos de la educación sobre las decisiones educativas y, particularmente, sobre la movilidad intergeneracional, fue necesario construir una serie de rentabilidad de la educación que cubriera el mismo período que el indicador de movilidad. El análisis muestra un considerable aumento de la educación entre generaciones y señala una disminución en el ritmo de crecimiento de la movilidad intergeneracional desde mediados de la década de los setenta; esto podría explicarse, entre otros factores, por el descenso en los retornos de la educación. Finalmente, en el documento se sugiere la existencia de imperfecciones en el mercado para el financiamiento de la educación superior.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 208-261.