Año: 2015 - Vol. 33 - No. 76

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Open Access
    Procedural transparency in Latin American central banks under inflation targeting schemes : a text analysis of the minutes of the Boards of Directors
    (Banco de la República de Colombia, 2015-04-04) Taborda, Rodrigo
    La divulgación de las actas de las juntas directivas de los bancos centrales (transparencia procedimental dentro de la literatura de inflación objetivo) supone el reto de enviar un mensaje claro. Independientemente de si el documento publicado es un resumen breve, moderado o muy detallado (literal) de una reunión de la junta, los contenidos suelen converger las expectativas y definir una política económica eficaz para contener la inflación. El presente ensayo arroja una perspectiva cuantitativa de la transparencia en los procedimientos por medio de un análisis textual de las actas de las reuniones de las juntas en los bancos centrales de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El estudio examinó la longitud de las actas, el vocabulario más frecuente (entre el que se incluye la asociación a una terminología predefinida del banco central) y su comprensión (a través de un índice de legibiligad).
    Artículos de revista. 2015-11-04
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 76. Abril, 2015. Pág.: 76-92.
  • Item
    Open Access
    On the design of public institutions : evidence from financial supervision
    (Banco de la República de Colombia, 2015-04) Nitsch, Volker
    En el presente ensayo se estudia la asignación de funciones y responsabilidades de supervisión prudencial en autoridades públicas, entre las que se incluye el banco central. En concreto se aduce que existen interdependencias en el diseño de las instituciones; las decisiones políticas acerca de la estructura de supervisión no se toman de manera aislada. Mediante el análisis de un panel de datos sobre regímenes de supervisión prudencial en 98 países durante período entre 1999 y 2010 se encuentra que los bancos centrales desempeñan un papel menor en la supervisión y que las tareas se descentralizan más si el banco central es independiente y transparente. Las medidas de descentralización corporativa y fiscal se asocian típicamente con una mayor centralización de las funciones de supervisión fuera del banco central.
    Artículos de revista. 2015-11-04
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 76. Abril, 2015. Pág.: 53-60.
  • Item
    Open Access
    Impactos de la política monetaria y canales de transmisión en países de América Latina con esquema de inflación objetivo
    (Banco de la República de Colombia, 2015-04) Quintero, Jorge David
    Este artículo busca comparar el efecto de un choque de política monetaria sobre la actividad económica en los 5 países de América Latina que más tiempo llevan operando bajo el esquema de inflación objetivo: Chile, Brasil, Colombia, Perú y México. Para cada país se estima un modelo VAR estructural con similares variables, encontrando que en México y Perú los impactos son significativamente mayores. También se pretende identificar los canales de transmisión que mejor operan en cada país, para lo cual se estima otro modelo VAR estructural pero ampliado con variables que deberían ser el vínculo entre las decisiones de política monetaria y los cambios en la actividad económica. Los resultados obtenidos muestran una mayor importancia relativa en todos los países del canal de tasa de interés. El canal de tasa de cambio muestra ser importante principalmente en México, mientras que los canales asociados a la visión del crédito son relevantes principalmente en Perú.
    Artículos de revista. 2015-11-04
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 76. Abril, 2015. Pág.: 61-75.
  • Item
    Open Access
    Timing and duration of inflation targeting regimes
    (Banco de la República de Colombia, 2015-04) Claeys, Peter
    Los Bancos Centrales de los países pertenecientes al G7 dieron un giro hacia políticas menos convencionales a raíz de las consecuencias de la crisis financiera, cuando se enfrentaron a la desaceleración económica, la inestabilidad financiera y las dificultades fiscales. Este cambio ha finalizado un período de políticas monetarias de larga duración basadas en normas que se iniciaron a mediados de los años ochenta. Expongo que los considerables riesgos económicos, políticos y financieros añaden una presión al apoyo continuo de un régimen monetario. Los bancos centrales pueden verse obligados a adoptar políticas sobre la marcha sin ninguna opción de restablecer aquellas opciones más adelante. Demuestro con modelos de duración –en una muestra de economías industrializadas y emergentes de 1970 a 2012– que el giro de políticas hacia las metas de inflación ocurrió despu’es de episodios con alta inflación y deuda pública, lo que refleja el amplio apoyo a las políticas monetarias (y fiscales) orientadas hacia la estabilidad. A rasgos generales los cambios en los regímenes monetarios se producen después de una crisis. La inflación alta supone que los bancos centrales aspiren a políticas monetarias activas, mientras que renuncian a esas mismas políticas al iniciarse una crisis fiscal o financiera.
    Artículos de revista. 2015-11-04
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 76. Abril, 2015. Pág.: 18-30.
  • Item
    Open Access
    Nicaragua : inflación de umbral, crecimiento económico y la nueva política monetaria después de la crisis internacional
    (Banco de la República de Colombia, 2015-04) Gonzales, Rolando
    Después de la crisis internacional se sugirió elevar las metas de inflación para dar más espacio a la política monetaria durante épocas contractivas del producto. Este estudio propone que el límite para elevar la meta de inflación debería ser el umbral de inflación, definido como aquel por encima del que la variación de precios es perjudicial para el crecimiento económico. Para estimar este umbral se proponen métodos Bayesianos. Los resultados muestran que encima del umbral existe una relación negativa y estadísticamente significativa entre la inflación y las variaciones del producto.
    Artículos de revista. 2015-11-04
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 76. Abril, 2015. Pág.: 31-43.
  • Item
    Open Access
    El papel de la estructura del sistema financiero en la transmisión de la política monetaria
    (Banco de la República de Colombia, 2015-04) Gutiérrez-Rueda, Javier; Murcia, Andrés
    El canal de crédito es uno de los principales mecanismos a través del cual se transmiten los estímulos de la política monetaria a la economía, por lo que identificar las condiciones que afectan su eficiencia es un tema de alta importancia. En este documento se evalúa el grado de rigidez de las tasas de interés activas y se identifican algunos factores de estructura del sistema financiero que afectan la eficiencia del canal de transmisión. Los resultados muestran que en el corto plazo la transmisión es incompleta, mientras que en el largo plazo las tasas se ajustan por completo. En términos de los efectos de la estructura del sistema financiero, se encontró que incrementos en el poder de mercado influyen negativamente sobre la transmisión de política monetaria. Asimismo, los intermediarios más grandes y más apalancados transmiten los cambios en la tasa de intervención en una menor proporción que los medianos y pequeños.
    Artículos de revista. 2015-11-04
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 76. Abril, 2015. Pág.: 44-52.
  • Item
    Open Access
    Política monetaria convencional y no convencional : un modelo de equilibrio general dinámico estocástico para Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2015-04) Botero-García, Jesús Alonso
    En este trabajo se aborda un modelo de equilibrio general dinámico estocástico neoclásico para comprobar el efecto de la política monetaria convencional y no convencional sobre la actividad económica y los precios. Los resultados muestran que en una economía abierta y pequeña con tipo de cambio flexible, un choque negativo de política monetaria no convencional, generado a través de una disminución en las reservas internacionales, disminuye el producto, el empleo, empeora la balanza comercial y tiene efectos sobre los precios vía disminución del circulante. Por su parte, un choque negativo de política monetaria convencional (aumento de la tasa de interés) afecta negativamente el producto, disminuye la inflación y genera una reevaluación de la tasa de cambio. Lo anterior es evidencia de que los bancos centrales disponen no solo de la tasa de interés como instrumento principal de política, sino también de intervenciones no convencionales, vía la hoja balance, que pueden afectar también a otras variables, como la tasa de cambio.
    Artículos de revista. 2015-11-04
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 76. Abril, 2015. Pág.: 4-17.
  • Item
    Open Access
    Nota de los editores invitados
    (Banco de la República) Roca, Adolfo Meisel; Parra-Polanía, Julian A.
    Artículos de revista. 2015
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 76. 2015. Pág:1-2.