Análisis de política económica

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 18 of 18
  • Item
    Open Access
    The Development of Microcredit in Colombia
    (Banco de la República) Estrada, Dairo Ayiber; Yaruro-Jaime, Ana María; Clavijo-Ramírez, Felipe; Capera Romero, Laura Marcela; Gómez, Jairo
    Presentarles este libro me hace muy feliz porque resalta el papel de las entidades microfinancieras en la inclusión financiera de la población más vulnerable y su impacto en el desarrollo económico del país. A través de un análisis riguroso, amigos y colegas del Banco de la República, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), la Universidad Libre de Ámsterdam y la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas) nos muestran la evolución del mercado de microcrédito en las últimas dos décadas, las principales determinantes de la morosidad en este segmento y el impacto de este tipo de préstamos. Este libro es una lectura obligada para los interesados en el rol de las entidades microfinancieras en el proceso de inclusión financiera en Colombia y en su contribución al desarrollo económico del país. Es también de interés para las entidades microfinancieras, quienes trabajan día a día por la población más vulnerable del país a través de un portafolio de servicios diversificado y de protocolos de atención adaptados al tipo de cliente. Es igualmente importante para los hacedores de política pública, quienes pueden contar con la industria microfinanciera para la implementación de políticas enfocadas en los más vulnerables. A lo largo del libro encontrarán evidencia de los esfuerzos que han venido haciendo las instituciones microfinancieras en la construcción de un país más desarrollado e inclusivo, lo cual ha sido posible gracias a la apertura de los entes reguladores y al apoyo de entidades nacionales e internacionales de desarrollo. En especial, quiero agradecer al Banco de la República y su equipo técnico por el apoyo brindado para la elaboración de investigaciones de este tipo que le dan solidez a la industria microfinanciera. En el primer capítulo encontrarán una caracterización del mercado de microcrédito en Colombia entre 2010 y 2020, destacando las particularidades de este tipo de préstamos en términos de monto, destino, plazo y destino. De igual manera, se resalta los avances en cobertura de las entidades microfinancieras y los sectores económicos más representativos. Asimismo, se destacan las principales características de los clientes de microcrédito y su evolución en el periodo de análisis. En el segundo capítulo se analiza la dinámica del microcrédito desagregando entre las entidades que son vigiladas por Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y las que no. De igual manera, se presentan los resultados de un modelo de los determinantes de morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia, con el fin de ampliar el conocimiento de la industria sobre los factores de mayor riesgo para su cartera. El tercer capítulo presenta un resumen de la literatura reciente sobre las mediciones de impacto del microcrédito y se exponen los resultados de un análisis sobre la incidencia de la pobreza y vulnerabilidad entre los clientes de microcrédito en Colombia. Complementando lo anterior se expone un modelo que muestra el impacto del microcrédito en el PIB per cápita por municipio y el bienestar de la población. El cuarto capítulo, por su parte, describe cómo se ha transformado la oferta de las entidades microfinancieras en diferentes zonas geográficas y examina las reacciones de los proveedores de crédito que operan en los mercados locales frente a la entrada-salida de nuevos competidores. Asimismo, estudia las características de los mercados locales que pueden influenciar las decisiones de las entidades financieras respecto a su red de oficinas. Finalmente, el capítulo quinto presenta una reseña de las quince entidades pertenecientes a Asomicrofinanzas que compartieron sus microdatos para la realización de este trabajo. A lo largo del libro también encontrarán cinco recuadros que complementan los análisis descritos. Los temas abordados incluyen el estado de los micronegocios en Colombia, el uso de métodos alternativos de scoring, los indicadores sociales para la industria microfinanciera, la oferta de microseguros por parte de entidades del sector y su rol en la inclusión financiera de migrantes.
    Libros Banco de la República. 2023-09-09
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Covid-19 consecuencias y desafíos en la economía colombiana. Una mirada desde las universidades
    (Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Martin-Ocampo, Juan D.; Riascos, Alvaro J.; Botero, Jesús; Arellano Morales, Matheo; Montañez, Diego; González-Auhing, Marcos; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Ricciulli-Marín, Diana; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Galvis-Aponte, Luis Armando; Haddad, Eduardo A.; Araújo-Junior, Inácio F.; Perobelli, Fernando S.; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Flórez, Luz Adriana; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Hermida-Giraldo, Didier; Pulido-Mahecha, Karen L.; Cardenas Rubio, Jeisson Arley; Montaña Doncel, Jaime; García-Suaza, Andrés Felipe; Jaramillo-Jassir, Iván Daniel; Ortiz, Santiago; Rodríguez-Lesmes, Paul Andrés; Alfaro, Laura; Eslava, Marcela; Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Cortés Cortés, Darwin; Gallegos, Andrés; Londoño, Diana Isabel; Bonilla, Leonardo; Fuentes Vélez, Mariana; González Esquivel, Felipe; Pérez Pulgarín, Stiven; Villamizar-Villegas, Mauricio; Andia, Tatiana; Criado, Leonel; Mantilla, César; Molano, Andrés; Abadía, Luz Karime; Bernal, Gloria; Gómez, Silvia; Alonso, Santiago; Rodríguez A., Sandra; Diartt, Carolina; Blattman, Christopher; Cerero, David; Duncan, Gustavo; Hernández, Sebastián; Lessing, Benjamin; Martínez, Juan F.; Mesa-Mejía, Juan Pablo; Montoya, Helena; Tobón, Santiago; Álvarez, Andrés; Zambrano, Andrés; Zuleta, Hernando; Sierra, Lya Paola; Vidal, Pavel; Cerón, Julieth; Sánchez-Salazar; López-González, Cristina; Torres-Gómez, Edwin Esteban; Torres-Gorrón, Jhon Edwar; López-González, Mauricio; Quintero-Fragozo, Camilo; Rodríguez-Puello, Gabriel; Espinosa-Espinosa, Aarón; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Juan José Echavarría Soto; Lucía Arango-Lozano
    Este libro reúne diferentes hallazgos, perspectivas y efectos ante un fenómeno que, más de un año después, todavía representa un reto científico, médico y social para todos. Igualmente, esta obra representa el objetivo de la Red Investigadores de Economía: aunar esfuerzos para encontrar respuestas y para fortalecer la investigación en el país, aumentar la difusión de trabajos de calidad y propiciar el encuentro entre académicos, universidades y el Banco de la República. Las investigaciones expuestas en este libro pasaron por un proceso de selección por parte del comité científico, asegurando que hubiese una pluralidad de miradas y de instituciones educativas, además del Banco, donde se relacionaran los efectos de la pandemia y la actividad económica en el país, las consecuencias sociales y regionales. El texto está dividido en cuatro partes. En la primera se hace un análisis macroe-conómico de los efectos de la pandemia; para ello se examinan los efectos de la emergencia sanitaria a nivel nacional y regional mediante modelos macroeconómicos que permiten obtener respuestas ante preguntas muy relevantes. La segunda sección trata sobre el impacto en el mercado laboral, el efecto del Covid-19 en la distribución del ingreso y el efecto de corto plazo en el mercado urbano. La tercera parte aborda los efectos de la pandemia en los agentes económicos y en otros mercados. Ello incluye la exposición del empleo al Covid-19, la vulnerabilidad económica de los hogares en el país y su respuesta en el consumo, patrones de actividad laboral y salud mental, efectos en la educación, inseguridad alimentaria de la población migrante, entre otros. Por último, el cuarto segmento hace un énfasis especial en los efectos diferenciales entre las regiones del país y la heterogeneidad de dicho impacto; para ello se analizan temas de informalidad, vulnerabilidad, fuerza de trabajo disponible, entre otros, en distintas regiones del país.
    Libros Banco de la República. 2022-04-28
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos
    (Banco de la República de Colombia) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Malagón-González, Jonathan; Orbegozo, Camila; Lacouture, Daniel; Ruiz-Martínez, Carlos José; Betancur, Juan Sebastián; Ocampo-Gaviria, José Antonio; Malagón-González, Jonathan; Cárdenas, Mauricio
    Esta obra recoge ensayos escritos por José Antonio Ocampo, Jonathan Malagón y colaboradores sobre la importancia de la “dominancia de la balanza de pagos” en economías como la colombiana. Este concepto lo define el primero de los autores como la influencia que ejerce la balanza de pagos sobre la dinámica macroeconómica de corto plazo de los países en desarrollo; es decir, la dependencia de los ciclos económicos de estos países de las perturbaciones externas, tanto positivas como negativas, que afectan la balanza de pagos. Un rasgo muy importante de esta dependencia, según Ocampo, es la tendencia de que la política macroeconómica se pueda comportar en forma procíclica. A partir de este concepto, los autores analizan distintos fenómenos colombianos, latinoamericanos e internacionales: el miedo a dejar flotar la tasa de cambio, la estabilidad financiera, el papel de los fondos de estabilización de productos básicos, los determinantes y la efectividad de la política monetaria en Colombia y los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país con el fin del superciclo de precios de productos básicos.
    Libros Banco de la República. 2021-03-11
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Comercio exterior en Colombia: política, instituciones, costos y resultados
    (Banco de la República de Colombia) García-García, Jorge; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, Enrique; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Echavarría, Juan José; Giraldo-Salazar, Iader; Jaramillo-Mejía, Fernando; Collazos-Gaitán, María Mercedes; García-García, Jorge; Montes-Uribe, Enrique; Giraldo-Salazar, Iader; Darío-Uribe José
    El libro examina el desempeño del sector externo colombiano desde 1950 con énfasis en las políticas de comercio exterior, las instituciones que diseñan y ejecutan la política, y los efectos de la protección sobre los costos de participar en el comercio internacional, , la productividad de la economía, y los incentivos para exportar. La publicación desarrolla estos temas en tres secciones. La primera examina la historia de la política comercial, las instituciones del sector externo y la participación de Colombia en el comercio mundial. La segunda parte cuantifica los costos de comerciar y el monto de la protección a la producción local, esencialmente la manufacturera, en el periodo 1950-2016. La tercera parte cuantifica los desincentivos para exportar y el impacto del proteccionismo sobre la productividad del sector manufacturero. A lo largo del libro se explica cómo durante setenta años la economía colombiana experimentó cambios importantes en su política comercial y en las instituciones que gobiernan el sector externo. Aunque en distintas épocas se buscó liberalizar el comercio, el proteccionismo reinó durante todo el período. Casi siempre, las razones coyunturales determinaron los intentos de libera lización, y en muy contadas ocasiones puede decirse que la búsqueda de una apertura a la competencia externa obedeció a un propósito genuino de liberalizar el comercio con el fin de hacer más productiva y eficiente a la economía colombiana. Al tiempo que los instrumentos de control crecieron y cambiaron en el tiempo, volcándose hacia un uso intensivo de las medidas no arancelarias, el andamiaje institucional y regulatorio se tornó más extenso y complejo, afectando la calidad de las instituciones del sector. En resumen, el libro concluye que Colombia no ha explotado su potencial exportador porque los incentivos para hacerlo han sido magros, un resultado de la alta protección a la producción nacional, de una infraestructura y de unos servicios logísticos ineficientes y costosos. Una apertura verdadera de la economía contribuiría a a reducir los costos de comerciar, a aumentar la productividad en forma significativa y a crear incentivos para exportar bienes de mayor valor agregado, todo ello en beneficio de una participación más intensiva de Colombia en las redes de comercio internacional.
    Libros Banco de la República. 2019-10-07
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Situación actual e impacto del microcrédito en Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Estrada, Dairo Ayiber; Hernández Rubio, Andrea
    Este libro es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República en asocio con ASOMICROFINANZAS y quince de sus entidades agremiadas, cuyo objetivo fue analizar el impacto del microcrédito como instrumento de inclusión social y herramienta de desarrollo. Se publica en un momento oportuno, de cara a los grandes desafíos que afronta Colombia hoy en términos del acceso a productos y servicios financieros y la brecha de calidad existente entre las áreas urbanas frente a las rurales. El presente estudio muestra cómo la expansión de cobertura del microcrédito, derivado del trabajo de las instituciones pioneras en la implementación de la tecnología microcrediticia, atiende las necesidades de los empresarios. Se evidencia el potencial del microcrédito como instrumento de desarrollo económico, el impacto que este genera en la superación de la pobreza y el bienestar de las personas. Se aprovecharon los datos administrativos de las entidades que hicieron parte del estudio, junto con metodologías econométricas avanzadas, para analizar el comportamiento de los deudores y los riesgos derivados de su participación en este mercado, lo que permitió aclarar aspectos desconocidos. De esta manera, esta obra formula recomendaciones y da luz sobre los beneficios del microcrédito en la población que vive en pobreza y que responde de manera positiva a la oportunidad de vincularse con el sector financiero formal.
    Libros Banco de la República. 2019-07
  • Item
    Open Access
    Inclusión financiera rural : el caso del sur del Tolima
    (Banco de la República de Colombia) Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Cuadros-Sierra, Paola; Estrada, Dairo Ayiber
    El Banco de la República, con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), presenta los resultados de la investigación sobre inclusión financiera realizada en seis municipios ubicados en la parte del sur del departamento del Tolima. El objetivo central de esta investigación fue determinar la inclusión y capacidad financiera de la población rural ubicada en esta región del país. En los últimos años esta zona ha tenido un importante proceso de transformación socioeconómica, a partir de la restitución de cultivos ilícitos, la recomposición de su tejido social y el fortalecimiento de las asociaciones rurales en aspectos productivos, principalmente en la producción de café especial y cacao, áreas en las cuales han sido apoyados por diversos programas de USAID. Los resultados y análisis presentados en este documento permiten hacer recomendaciones sobre los tipos de productos financieros que podrían desarrollarse, así como la forma de abordar el mercado en esta zona, que históricamente ha estado excluída del resto del país y que ha sufrido las consecuencias del conflicto armado.
    Libros Banco de la República. 2017-05-01
  • Item
    Open Access
    Formación de precios y salarios en Colombia, tomo I
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12-01) Echavarría, Juan José; Misas A., Martha; Rodríguez-Niño, Norberto; Rojas, Luis Eduardo; Bonaldi-Varón, Jean Pietro; González-Gómez, Andrés; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Julio-Román, Juan Manuel; Zárate-Solano, Hector Manuel; Hernández-Bejarano, Manuel Darío; Parra-Álvarez, Juan Carlos; Rincón-Castro, Hernán; López-Enciso, Enrique Antonio; Ramírez-Giraldo, María Teresa
    La primera parte compila las investigaciones correspondientes a la formación de precios en el país. Se ha documentado que, en economías muy diferentes, ante los cambios no esperados de la política monetaria se obtiene una respuesta rápida y transitoria de la actividad real. En los precios, por el contrario, la reacción es lenta y permanente. En la mayoría de los países de América Latina es muy poco lo que se ha profundizado acerca de esta evidencia y no se ha podido precisar si la lenta respuesta en los precios se debe a la presencia de rigideces originadas en la formación de salarios, un entorno poco competitivo, las regulaciones en los precios o en otras restricciones en la fijación de estos, aspectos que serán tratados en el presente libro.
    Libros Banco de la República. 2011-12-01
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Sistemas de transferencias subnacionales : lecciones para una reforma en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2016-02) Ter-Minassian, Teresa; Pineda, Emilio; Villeta, Luiz; Afonso, José Roberto; Calvo, Ana; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ayala-García, Jhorland; Zapata, Juan Gonzalo; Concha, Tomás; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Galvis-Aponte, Luis Armando
    América Latina adoptó profundos procesos de descentralización que se iniciaron en las décadas de los ochenta y noventa. Estos se dieron con mayor intensidad en los gastos que en los ingresos, dando como resultado desbalances fiscales verticales, que ocurren cuando se presenta un desequilibrio entre los ingresos y los gastos en diferentes niveles de gobierno. En América Latina esos desequilibrios en los gobiernos subnacionales son más elevados que en otras regiones del mundo, lo que se debe a dos causas principales: los mayores gastos descentralizados y la baja recaudación tributaria subnacional. Los desbalances entre los recaudos y los egresos subnacionales son cubiertos por las transferencias que realiza el gobierno central. Para ejecutar estos traslados se establecen ciertas reglas que varían de país a país, dependiendo, principalmente, de si tienen una organización unitaria o federal. Como consecuencia, en los últimos años se ha generado un amplio debate en la academia y la política pública que discute los pros y los contras de los distintos sistemas de transferencias. Colombia no es ajena a esta discusión. Desde la Constitución Nacional de 1991, el país profundizó la descentralización política, administrativa y fiscal. A lo largo de estos años el proceso se ha ido consolidando en medio de crisis y bonanzas fiscales del gobierno central, de los departamentos y de los municipios. Como resultado, las reglas de transferencias han sufrido dos reformas importantes en los últimos quince años. El esquema vigente tiene un régimen transitorio hasta 2017, año a partir del cual se comenzaría aplicar lo consignado en la carta magna.
    Libros Banco de la República. 2016-02-01
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2008-08) García-García, Jorge
    Los siete ensayos incluidos en este libro fueron escritos por el economista Jorge García García. El primero que escribió el autor, es el que analiza la demanda de importaciones entre 1959-1972, y que es de 1973. Cronológicamente, el último ensayo es el que estudia las razones para hacer una descentralización fiscal y se presentó en el Tercer Simposio sobre la Economía de la Costa Caribe, que se realizó en Barranquilla en el 2003. Es decir, que los estudios se extienden durante un período de 30 años, razón por la cual reflejan bastante bien las principales preocupaciones intelectuales del autor. Además, conservan una gran unidad temática y analítica, en la cual es posible ver tanto la influencia de los orígenes familiares del autor, como su sólida formación económica en una de las principales escuelas económicas anglo-sajonas. Seis de los ensayos incluidos en esta recopilación tienen temáticas que los relacionan directamente con el desarrollo económico de las regiones colombianas, y los efectos sobre las mismas de las políticas macroeconómicas y de comercio exterior. Hay un séptimo artículo, sobre la demanda de importaciones, que, aunque no está ligado explícitamente a la anterior temática, al tratar un aspecto de las políticas de comercio exterior y de protección, guarda afinidad con el resto del libro. En los tres primeros ensayos, el autor se pregunta sobre los efectos del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, que siguió el país después de la Segunda Guerra Mundial, sobre las regiones periféricas y en particular, sobre la Costa Caribe. El primero de ellos se presentó en 1981 en el Primer Foro de la Costa, evento de gran importancia para la región, pues a partir de ese encuentro hubo una mayor claridad sobre el atraso relativo costeño. Es bueno resaltar que el principal argumento de ese ensayo fue que las políticas proteccionistas habían perjudicado a la Costa Caribe, pues era principalmente exportadora de productos primarios, los cuales habían sido discriminados en ese modelo. Además, señaló que a la Costa Caribe le convendría una mayor apertura comercial. Es decir, que se estaba adelantando en casi una década al debate nacional que llevó a la apertura a comienzos de la década de 1990. En los dos últimos artículos incluidos en este libro, Jorge García García analiza en detalle, y durante unos años específicos, la evolución de dos sectores de gran importancia para la economía rural costeña, la ganadería y el algodón. Allí documenta muy bien cómo las políticas económicas nacionales, en particular las relacionadas con el sector externo, discriminaron contra estos productos, frenando su crecimiento. Por estar esos productos más concentrados en ciertas áreas del país, como la Costa Caribe, ello tuvo, por lo tanto, repercusiones en las desigualdades económicas regionales. Entender el efecto de esas políticas es el objetivo principal de Jorge García García en este libro, que esclarece muchos aspectos de nuestra historia económica reciente. Por esa razón, debe ser de lectura obligatoria para las nuevas generaciones de economistas colombianos.
    Libros Banco de la República. 2008-08-01
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Flujos de capitales, choques externos y respuestas de política en países emergentes
    (Banco de la República de Colombia, 2013-09) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Parra-Amado, Daniel; Arias-Rodríguez, Fernando; Garrido-Tejada, Daira; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Melo-Velandia, Luis Fernando; Echavarría, Juan José; González-Gómez, Andrés; López-Enciso, Enrique Antonio; Rodríguez-Niño, Norberto; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Mejía, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Gómez-González, José Eduardo; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Restrepo-Ángel, Sergio; Salazar, Mauricio; Arteaga-Cabrales, Carolina; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Olarte-Armenta, Sergio; López, Enrique; Montes-Uribe, Enrique; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Collazos-Gaitán, María Mercedes; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Vallejo-Mejía, Francisco-César; Caicedo-García, Edgar; Amador-Torres, Juan Sebastián; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Granados-Castro, Joan Camilo; Ojeda-Joya, Jair N.; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Chavarro-Sanchez, Ximena; González-Molano, Eliana Rocío; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Julio-Román, Juan Manuel; Parra-Polanía, Julián Andrés; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Cobo-Serna, Adolfo León; Rincón-Castro, Hernán; Rincón-Castro, Hernán; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio
    Las crisis financieras recientes han incrementado de manera significativa la complejidad de la política económica. Hoy día es necesario estar preparado para enfrentar huracanes financieros que surgen de lugares inesperados y que se expanden alrededor del mundo como reguero de pólvora. Para peor, estas crisis producen un profundo desconcierto entre inversores y analistas —incluyendo al propio Fondo Monetario Internacional—. La presente obra contiene un conjunto importante de artículos de alto calibre profesional que se enfocan sobre los nuevos desafíos que enfrenta la política económica en estas circunstancias. Los artículos estudian las características de los flujos de capitales, tanto en su totalidad como en su composición (capital de cartera, inversión directa, etc.) y su interrelación con el mercado de commodities (café y petróleo, en particular). Esto se complementa con un estudio cuidadoso de las vulnerabilidades financieras y un detallado análisis del papel de todos estos factores en la economía colombiana. El libro se convierte en un verdadero pionero en esta literatura y debería transformarse en referencia obligada para todos aquellos que quieran entender los nuevos fenómenos y desarrollar herramientas para prevenir sus peores consecuencias o paliar sus costos en economías emergentes, como la colombiana.(Guillermo Calvo, profesor del Dpto. de Economía, Universidad de Columbia)’.
    Libros Banco de la República. 2013-09-01
  • Item
    Open Access
    El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones
    (Banco de la República de Colombia) Avella-Gómez, Mauricio; López-Castaño, Hugo Alberto; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Mejía, Luis Fernando; Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian Manuel; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Monsalve, Emma; Montenegro, Paola; García-Suaza, Andrés Felipe; Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Posada, Carlos Esteban; Mejía, Daniel; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; González-Gómez, Andrés; Obando, Nataly; Botero-García, Jesús Alonso; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso
    “El elevado desempleo y la baja creación de empleo formal siguen siendo importantes cuellos de botella en la economía colombiana, impidiendo que un robusto crecimiento incida en una mayor reducción de la pobreza y en mayor bienestar. Entender la fuente de estos problemas y enfrentarlos es clave para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la de los sistemas de seguridad social, cuyo funcionamiento depende del mercado de trabajo. Sin embargo, se sabe todavía muy poco acerca de las causas del pobre desempeño laboral en Colombia. Este volumen viene a cubrir ese vacío, presentando información novedosa acerca de las tendencias y dinámicas laborales en Colombia, y analizando los efectos que el ciclo económico, el cambio tecnológico y el marco regulatorio generan sobre la situación laboral. Sin duda, una obra esencial para los que quieran entender la realidad económica colombiana”. Carmen Pagés, 2012, Jefe Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo.
    Libros Banco de la República. 2013-12-12
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Empleo y economía : memorias
    (Banco de la República de Colombia, 2001-03) Banco de la República de Colombia; Urrutia-Montoya, Miguel
    Se presentan los estudios de los diferentes ponentes del seminario mencionado en el título de la obra; donde se desarrolla un análisis de las causas del desempleo y la oferta de trabajo, haciendo los autores los diferentes estudios con base en la teoría económica y la política de desarrollo económico del país, igualmente presentan interpretaciones de los diferentes teóricos del mercado laboral y política económica.
    Libros Banco de la República. 2001-03-01
  • Item
    Open Access
    Privatización y re-privatización en Colombia : teoría y práctica
    (Banco de la República de Colombia) Urrutia-Montoya, Miguel; Batalla, Pedro; Beltz-Peralta, Hernán; Casanova, Roberto; Rimpel, Auguste; Luque-Carulla, Enrique; Zuleta, Luis Alberto; Fernández-Riva, Javier; Sala, Ricardo; Pombo, Joaquín de; Villamizar, Rodrigo; Ochoa, Francisco J.; Gaviria, Juan Felipe
    “El presente volumen recoge las intervenciones de todos los conferencistas que fueron invitados al Foro. Estamos seguros de que será un aporte importante al examen del papel del Estado en la economía y a las posibilidades de hacer más eficientes muchas funciones económicas que hoy en día constituyen cuellos de botella para el desarrollo colombiano”.
    Libros Banco de la República. 1992-06-01
  • Item
    Open Access
    Microeconomía de la ganadería en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2005-07) Galvis-Aponte, Luis Armando; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Gamarra-Vergara, José R.; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier
    La presente recopilación tiene el objetivo de llenar algunos vacíos, contemplar y avanzar en el estudio del sector ganadero. Los trabajos incluidos en esta publicación analizan, en forma detallada, y desde una perspectiva histórica, la ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano, pasando por el análisis micro, en donde se tienen en cuenta la producción, los costos y las formas de financiación utilizadas por los ganaderos de la región.
    Libros Banco de la República. 2005-07-01
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2007-10) López-Michelsen, Alfonso; Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Guerra-Curvelo, Weildler; Navarro España, Jorge Luis; Albis-Salas, Nadia; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.; Fernández-Ariza, Manuel; Fernández-Ariza, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, Adolfo
    La publicación de este libro es resultado de la compilación de los resultados obtenidos de los "Talleres del Caribe colombiano, políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia"; hecho en las ocho capitales departamentales de la región en el primer semestre del 2007. El lector encontrará que hay una gran cobertura temática. Una de los trabajos analiza el tema de la corrupción, que es esencial para entender tanto la calidad de las políticas públicas como las limitaciones de la descentralización fiscal. Además, se incluyó un trabajo sobre la cultura e instituciones, aspecto que resulta crucial para poder diseñar políticas de desarrollo regional que sean efectivas y sostenibles en el tiempo. Otros temas son igualmente importantes: turismo, ciudades portuarias competitivas, ciudades bien administradas, descentralización, demografía, el compromiso nacional (o la falta del mismo) con un desarrollo equilibrado del territorio. Sin lugar a dudas, en la discusión el aspecto más recurrente fue la necesidad de aumentar la cantidad y calidad del capital humano costeño, pues en la actualidad constituye el principal obstáculo para acelerar su crecimiento económico y construir una sociedad más participativa y más justa. En la evaluación que se hizo por parte de los organizadores del coloquio se estableció que uno de los temas que estuvo ausente de la discusión fue el del desarrollo rural. Por esa razón, se decidió realizar un trabajo sobre la transferencia de tecnología al sector agropecuario de la costa, que se incluye en este libro.
    Libros Banco de la República. 2007-10-01
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    La economía y el capital humano de Cartagena de Indias
    (Banco de la República de Colombia, 2008-07) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Salazar-Mejía, Irene; Romero-Prieto, Julio Enrique; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Meisel-Roca, Adolfo
    El lector encontrará en este libro cuatro ensayos referidos a los temas sociales de Cartagena, y un quinto texto que alude a la situación de las finanzas del distrito en el período 2000-2007. Todos ellos fueron escritos por economistas que forman parte del equipo de investigación del Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República. Javier Pérez e Irene Salazar, en el primer trabajo incluido en esta recopilación, analizan la situación de la pobreza en la ciudad usando diferentes medidas que son habituales en este tipo de discusiones: la mitad de la mediana del ingreso y dos dólares diarios de ingreso. Una de las principales ventajas del trabajo es que los autores desagregan por barrios la información que utilizan de la Encuesta Continua de Hogares 2001-2004. De esa manera, es posible ver la distribución espacial de la pobreza en la ciudad de manera clara, tal como se observa en los mapas que acompañan el artículo. A manera de ejemplo, indicaremos que Pérez y Salazar encuentran que en el barrio Paraíso II, en las faldas de La Popa, el índice de pobreza es del 78%, mientras que en los barrios de Bocagrande y Castillogrande es de 1%. ¿Qué explica las enormes desigualdades en las condiciones de vida material que predominan en los diferentes barrios de Cartagena? El ensayo de Julio Romero, “¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros”, nos ayuda a entender, en buena parte, estas diferencias. A partir del censo de población del 2005 y de la Encuesta Continua de Hogares para el segundo trimestre del 2004, Romero descompone por medio de métodos econométricos las diferencias en el ingreso laboral atribuidas al género y a la raza. Sus resultados muestran que los cartageneros que se autorreconocen como afrodescendientes tienen en promedio un ingreso por hora laborada 32% por debajo del que reciben los demás habitantes de la ciudad. Sin embargo, no toda esa diferencia es producto de una discriminación directa en el mercado laboral. Una vez se corrige por el nivel educativo la brecha se reduce a un 7-8%. Es decir, que los afrocartageneros ganan menos por hora trabajada debido a que tienen un menor nivel de capital humano. El comentario obvio que sigue es que ese menor nivel de capital humano es uno de los legados de la esclavitud y la exclusión a que ha estado sometido este grupo étnico. En los dos documentos que siguen, Joaquín Viloria hace un balance de la situación de la educación primaria y la salud pública en Cartagena, temas directamente relacionados con las desigualdades en capital humano que hemos comentado. Ésta es una cuestión de gran relevancia para el futuro de la ciudad, pues además de afectar la distribución de las oportunidades, las falencias en esta materia limitan su competitividad. Un estudio realizado por el Observatorio del Caribe en el 2008 sobre la competitividad global de 22 ciudades colombianas, encontró que Cartagena se ubica, en este aspecto, en el puesto número 12. La razón para ello es que su puntaje en cuanto a recurso humano e infraestructura no es bueno.
    Libros Banco de la República. 2008-07-01
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Formación de precios y salarios en Colombia, tomo II
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) González-Molano, Eliana Rocío; Jalil-Barney, Munir Andrés; Romero-Chamorro, José Vicente; Melo-Velandia, Luis Fernando; Granados-Castro, Joan Camilo; Avella-Gómez, Mauricio; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Posso-Suárez, Christian Manuel; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Ardila, Luz Karine; Gómez, Miguel Ignacio; Galvis-Aponte, Luis Armando; Obando, Nataly; Posada, Carlos Esteban; López-Enciso, Enrique Antonio; Ramírez-Giraldo, María Teresa
    En la segunda parte se presentan los estudios relacionados con la fijación y el comportamiento de los salarios en la economía colombiana. Esta parte del libro comienza con un análisis de las instituciones laborales desde una perspectiva histórica; y continúa con el estudio de los mecanismos de formación de salarios a nivel de firma, la influencia del salario mínimo sobre los precios y su impacto redistributivo, el mercado de trabajo en el ámbito regional y la sensibilidad de los salarios al desempleo regional.
    Libros Banco de la República. 2011-12-01
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Crisis e industrialización : las lecciones de los treintas
    (Banco de la República de Colombia, 1999-08) Echavarría, Juan José
    La crisis de los años treinta constituye, para muchos, el quiebre central en la historia de América Latina, desde un modelo de desarrollo basado en exportaciones y ventajas comparativas, hacia la sustitución de importaciones, la industrialización y la intervención estatal. No sería aventurado afirmar que es el período de nuestra historia que despierta mayor interés entre economistas e historiadores. En Colombia la crisis constituyó un verdadero quiebre, y especialmente en el proceso de industrialización. Las tasas de crecimiento industrial durante los treinta y los cuarenta fueron las mayores registradas en el siglo, y las mayores de América Latina en ese período, y podría incluso afirmarse que el despegue de la industria moderna en el país comenzó en 1930. Las cuantiosas inversiones en infraestructura durante los años veinte (la década de la "prosperidad al debe") permitieron sentar las bases para el desarrollo moderno. La hipótesis central del libro, sin embargo, es que un conjunto de empresarios muy dinámicos (de origen antioqueño en su mayor parte) respondió a los cambios en precios relativos en favor de la industria, cambio que, a su vez fue inducido por el shock externo, y por la política de devaluación de la tasa de cambio con contracción fiscal. Es paradójico que a la industria le va mejor en tiempos de recesión global (y viceversa), tal como lo predice el modelo de enfermedad holandesa.
    Libros Banco de la República. 1999-08-01
    Primera edición