Reportes, Boletines e Informes
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Reportes, Boletines e Informes by Title
Now showing 1 - 20 of 2002
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessActualización trimestral del Reporte de Estabilidad Financiera – Septiembre de 2024(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Departamento de Estabilidad FinancieraEn este documento se realiza una actualización de los principales riesgos que afronta el sistema financiero local. En particular, se evalúa la evolución trimestral de las vulnerabilidades que fueron identificadas en el Reporte de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2024: i) cambios súbitos en las condiciones financieras globales; ii) materialización del riesgo de crédito; y, iii) deterioro del desempeño de las instituciones financieras. Adicionalmente, esta actualización busca informar a los participantes de los mercados financieros y al público general sobre los principales mitigantes de estos riesgos e introducir algunos de los análisis que se realizarán con más profundidad en los Informes Especiales de Estabilidad Financiera1 y el Reporte de Estabilidad Financiera del segundo semestre de 2024.Reportes, Boletines e Informes. 2024-09-10Actualización trimestral del Reporte de Estabilidad Financiera – Septiembre de 2024Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-12-01) Banco de la República de ColombiaEl propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascienden a USD 46.726,37 millones (m) a septiembre de 2015, incluyendo los cambios aprobados a las políticas de inversión durante 2015. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2015-12-01Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2015.Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2019(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Inversiones Internacionales; Cifuentes,Diego Felipe; Cabrales,Andrés; Bohm,Jack; Espinosa,Carlos; Guerrero,Santiago; Rubio, Nicolás; Sierra, Adriana; Symington Alzate, Philip Rory; Galeano,Gladys Andrea; Cárdenas,Marisol; González,Sara; Hernández,Sergio; Rincón,Cristiam; Rubio,Orlando; Amaya,Christian; Sierra, Ingrid Marcela; Rodríguez, Mónica; Escobar,Mariana; Soto, Camilo; Sorza,Pedro; Garcés,Jaider; Restrepo,Camilo; Silva,Yesenia; Gómez,Miguel; Díaz,Daniel; Camilo,CristianLa Constitución Política de Colombia y la Ley 31 de 1992, artículo 14, asignan al Banco de la República la función de administrar las reservas internacionales. Asimismo, definen que estas deben ser manejadas con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. El propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascendían a USD 48.392 millones (m) a diciembre de 2018. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2019-12-24Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2019Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2021(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Inversiones Internacionales; Cifuentes, Diego Felipe; Subdirección de Gestión de Portafolios Internacionales; Cabrales, Andrés; Bohm, Jack; Espinosa, Carlos; Guerrero, Santiago; Rubio, Nicolás; Symington Alzate, Philip Rory; Rodríguez, Laura; Rincón, Laura; Subdirección de Riesgo; Galeano, Gladys Andrea; González, Sara; Hernández, Sergio; Rincón, Cristiam; Ortiz, Daniel; Pedreros, Ángel; Guerra, Juan Pablo; Sección de Fondos Soberanos y Apoyo Técnico; Sierra, Ingrid Marcela; Rodríguez, Mónica; Escobar, Mariana; Rengifo, Mónica; Sección de Desarrollo y Administración de la Información; Sorza, Pedro; Díaz, Nicolás; Restrepo, Camilo; Silva, Yesenia; Grupo de Investigación y Análisis; Gómez, Miguel Ángel; Díaz, Daniel; Camilo, CristianLa Constitución Política de Colombia y la Ley 31 de 1992, artículo 14, asignan al Banco de la República la función de administrar las reservas internacionales. Así mismo, definen que estas deben ser manejadas con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. El propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascendían a USD 59.031 millones (m) a diciembre de 2020. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas. Recuadro 1 - Indicadores de liquidez de las reservas internacionales Recuadro 2 - Definición de índices de referencia: introducción de expectativas neutrales en el proceso de optimizaciónReportes, Boletines e Informes. 2021-12-20Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2021Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2009(Banco de la República de Colombia, 2009-03-01) Banco de la República de ColombiaEl propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales del año 2009. Primero se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Finalmente, se realiza un recuento sobre la actual posición de las reservas y las principales acciones llevadas a cabo por parte del Banco encaminadas a enfrentar la actual crisis financiera internacional y cumplir con el mandato constitucional y legal de administrarlas conforme al interés público y al beneficio de la economía nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2009-03-01Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2009.Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2011(Banco de la República de Colombia, 2011-03-01) Banco de la República de ColombiaEl propósito de este documento del 2011 es actualizar el informe Administración de las Reservas Internacionales, presentado en marzo de 2009, en el cual se explica la gestión de las reservas internacionales en Colombia. Primero se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Finalmente, se realiza un recuento sobre el actual estado de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2011-03-01Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2011.Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaEl propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales en Colombia del año 2013. Primero se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Finalmente, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2013.Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-03-01) Banco de la República de ColombiaEl propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascienden a USD 47.323,09 millones (m) a diciembre de 2014. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2015-03-01Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2015.Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2017(Banco de la República de Colombia, 2017-03-01) Banco de la República de ColombiaEl propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales brutas de Colombia, las cuales ascendían a USD 46.682 millones (m) a diciembre de 2016. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Luego, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2017-03-01Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2017.Item Open AccessAnálisis de la dinámica de empleo con énfasis en el empleo agrícola y existencias de presiones inflacionarias desde el mercado laboral(Banco de la República de Colombia, 2018-04-01) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Flórez, Luz AdrianaEl presente Reporte describe la coyuntura reciente del mercado laboral colombiano a diciembre de 2017, con énfasis en el empleo agropecuario. A pesar de la menor dinámica de crecimiento económico observada en los últimos dos años, se resalta el moderado deterioro del mercado laboral nacional y el buen dinamismo del empleo agropecuario. Durante 2017, el sector agrícola contrarrestó el mal desempeño de sectores como comercio, servicios e intermediación financiera. Sin embargo, el deterioro del mercado laboral en las áreas urbanas ha sido mucho más marcado. Al analizar en detalle el comportamiento del empleo en el sector agropecuario por regiones geográficas se observa una dinámica favorable, incluso desde comienzos de 2015, en la región Pacífica y mucho más reciente en la región Caribe. En el último año las regiones Central y Oriental han presentado una dinámica de empleo mucho más estable. En general, el impulso del empleo agropecuario en la mayoría de regiones se explica principalmente por los subsectores de pecuario, caza y pesca; y el de los servicios agrícolas y ganaderos. Adicionalmente, en la mayoría de regiones se registra un incremento en el área sembrada y en el volumen de exportaciones de algunas frutas. Acorde con un marcado deterioro del mercado laboral urbano, se observa un incremento de la subutilización de la mano de obra, atribuido en especial a incrementos en el desempleo de corta duración (desempleados durante menos de tres meses) y a los desanimados. Además, diferentes indicadores de vacantes continúan mostrando una marcada reducción de la demanda laboral, con una posible estabilidad en los últimos meses de 2017, lo que indicaría que el nivel de demanda laboral pareciera alcanzar un piso en la coyuntura reciente. La relación de los salarios y la productividad laboral en el período 2001-2017 se muestra bastante cerca, lo cual señalaría que los salarios se mueven uno a uno con los datos de productividad. Sin embargo, los datos observados a septiembre de 2017 muestran un incremento en los salarios reales levemente superiores a los aumentos en la productividad, explicados principalmente por los sectores de manufactura; agricultura, y servicios financieros, inmobiliarios y empresariales. Finalmente, diferentes estimaciones recientes de la tasa natural de desempleo continúan indicando un aumento en la brecha de desempleo (TD-Nairu), lo cual evidencia para el futuro cercano bajas presiones inflacionarias desde el mercado laboral.Reportes, Boletines e Informes. 2018-04-01Reportes del Mercado Laboral - Abril de 2018. No. 5.Item Open AccessAnuario económico del Departamento del Tolima, 2001(Banco de la República de Colombia, 2002-08-01) Banco de la República de Colombia; Centro Regional de Estudios EconómicosPara el 2001, la adición bruta de capital efectuada ante las cámaras de comercio de la región por empresas industriales acusó una disminución del 21.7%. A pesar de la debilidad de la demanda, el balance obtenido por el comercio durante el 2001 fue positivo en algunos aspectos, habida cuenta que la adición bruta de capital en sociedades mercantiles, al ascender a $5.719 millones, se incrementó en 39.6%, en tanto que el consumo de energía eléctrica creció 2.7% y la superficie aprobada para construcciones comerciales aumentó en 50.8%. De igual forma, el sector de la construcción mostró indicios de recuperación en el año, al ser autorizadas licencias de construcción para 220.930 metros cuadrados, lo que significa un avance anual del 38.2%, de los cuales el 81.7% corresponde a vivienda, en especial de interés social. A su vez, el capital bruto registrado en las cámaras de comercio por firmas constructoras pasó de $838 millones en el 2000 a $2.352 millones en el 2001.Reportes, Boletines e Informes. 2002-08-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima - Agosto de 2002.Item Open AccessBoletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - I trimestre de 2024(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica; Sección de Cuentas FinancierasFlujos de ahorro inversión del primer trimestre de 2024 1. Por sector institucional De acuerdo con las Cuentas Financieras calculadas por el BR, en el primer trimestre de 2024, el déficit en cuenta corriente de la economía colombiana alcanzó el 1,4% del PIB trimestral, frente al 3,5% del mismo periodo del año 2023. Lo anterior es explicado principalmente por los déficits de las Sociedades Financieras (2,7%) y de las Sociedades no Financieras (2,4%). En comparación con las cifras del primer trimestre de 2023, las necesidades de financiamiento internas y externas disminuyeron en 2,1 pp. Lo anterior se explicó principalmente por las menores necesidades de financiamiento neto de las Sociedades No Financieras (4,3 pp) y los Hogares (0,1 pp), en conjunto con el aumento en los activos financieros netos del Gobierno General (0,6 pp). Estos cambios fueron compensados parcialmente por el aumento de las necesidades de financiamiento neto de las Sociedades Financieras (2,9 pp). 2. Por instrumento financiero / financiamiento externo neto El balance trimestral negativo de ahorro inversión de la economía colombiana fue cubierto por flujos de financiamiento externos netos equivalentes al 1,4% del PIB trimestral. Los ingresos netos de recursos financieros desde el resto del mundo se canalizaron principalmente a través de inversión extranjera directa y otras participaciones de capital (F5) de 0,9% y a través de cuentas por pagar (F8) al resto del mundo de 0,7%. Lo anterior fue compensado con la disminución del endeudamiento a través de préstamos (F4) de 0,5% del PIB trimestral. En comparación con las cifras del primer trimestre de 2023, la disminución en los flujos de financiamiento externo de 2,1 pp se explicó principalmente por la menor emisión exterior neta de títulos de deuda (F3) en 3,6 pp y la menor inversión extranjera directa y otras participaciones de capital (F5) en 1,9 pp. Lo anterior se compensó parciamente con la menor acumulación de los depósitos en el exterior (F2) en 4,0 pp y un aumento en el financiamiento externo a través de cuentas por pagar (F8) en 0,5 pp. Saldos de las Cuentas Financieras del primer trimestre de 2024 1. Posición financiera neta por sector institucional Al final del primer trimestre del 2024, la economía colombiana registró una posición deudora neta con el resto del mundo equivalente al -59,1% del PIB anual. Esta es explicada por la posición deudora neta de las Sociedades No Financieras (-96,8%) y del Gobierno General (-35,1%). Lo anterior fue parcialmente compensado por las posiciones acreedoras netas de los Hogares (63,7%) y las Sociedades Financieras (8,9%). En comparación con el primer trimestre de 2023, se presentó un aumento de 3,8 pp en la posición deudora externa de la economía, explicado por la reducción en las posiciones acreedoras netas de las Sociedades Financieras (5,0 pp) y los Hogares (4,0 pp). Estos cambios fueron parcialmente compensados por la disminución de las posiciones deudoras netas de las Sociedades No Financieras (3,7 pp) y del Gobierno General (1,6 pp). 2. Posición externa neta por instrumento financiero Al final del primer trimestre de 2024, la posición deudora neta de la economía colombiana con el resto del mundo equivalente al -59,1% estuvo principalmente representada por participaciones de capital (F5) de -46,1% y préstamos (F4) de -20,8% del PIB anual. Lo anterior fue parcialmente compensado por las tenencias en el exterior de los colombianos de Efectivo y depósitos (F2) de 5,0% y las reservas internacionales en oro monetario y DEGs (F1) de 1,1%. En comparación con el primer trimestre de 2023, el aumento en la posición deudora neta de la economía de 3,8 pp se produjo principalmente por la mayor emisión externa neta de participaciones de capital (F5) en -7,3 pp. Esta variación se vio compensada por un menor nivel de endeudamiento a través de préstamos (F4) en 4,3 pp.Reportes, Boletines e Informes. 2024-06-28Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - I trimestre de 2024Item Open AccessBoletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - II trimestre de 2024(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica; Sección de Cuentas FinancierasEl Banco de la República (BR), de manera conjunta con el DANE, publica las ‘Cuentas Nacionales Trimestrales por Sector Institucional’ (CNTSI). En las CNTSI el DANE registra la producción, los ingresos y los gastos de la economía por sectores institucionales, en una medición que se conoce con el nombre de “por encima de la línea” (Cuentas no Financieras). Por su parte, el BR se encarga de medir el financiamiento de la economía por sectores institucionales a través de los movimientos de los activos y de los pasivos financieros, medición identificada como “por debajo de la línea” (Cuentas Financieras). Ambas medidas corresponden contablemente al balance en la cuenta corriente de la balanza de pagos, y permiten analizar los balances de ahorro e inversión y sus financiamientos, tanto de la economía como de los sectores institucionales. Conceptualmente, estas dos mediciones deberían ser iguales, pero como ocurre en Colombia, se podrían generar discrepancias relacionadas con temas metodológicos, coberturas, fuentes de información, entre otros. Este boletín presenta la decimocuarta entrega de los resultados de las CNTSI actualizados al segundo trimestre del año 2024. A continuación, se expone un análisis global de los aspectos más importantes del comportamiento de las Cuentas Financieras por instrumento y sector económico. Durante el segundo trimestre de 2024, la Economía colombiana (S1) registró un déficit en cuenta corriente (balance ahorro inversión negativo) de -1,0% del PIB trimestral, lo cual representa una reducción de 2,3 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo periodo del año 2023. En cuanto a los sectores económicos, durante el segundo trimestre de 2024, las necesidades de financiamiento fueron principalmente generadas por el Gobierno General (S13), las Sociedades Financieras (S12) y las Sociedades No Financieras (S11) representando el -4,3 %, el -0,7% y el -0,6% del PIB trimestral, respectivamente. Esto fue parcialmente compensado por el superávit financiero de los Hogares (S14) de 4,5 %. En el segundo trimestre de 2024, en términos de saldos, la Economía colombiana (S1) presentó una posición deudora en relación con el Resto del Mundo (S2), alcanzando el -56,5% del PIB anual. Esto representa una disminución de 1,1 pp. de la posición deudora en comparación con el segundo trimestre de 2023, cuando se situó en -57,6 %. En lo que corresponde a los sectores económicos, al final del segundo trimestre de 2024, la posición deudora de la Economía colombiana (S1) se explica por las posiciones pasivas de las Sociedades No Financieras (S11) y el Gobierno General (S13), que representaron el -94,6% y -36,6% del PIB anual, respectivamente. Por otro lado, estos resultados fueron compensados parcialmente por las posiciones financieras activas netas de los Hogares (S14) y de las Sociedades Financieras (S12) de 64,6% y 9,8 %, respectivamente.Reportes, Boletines e Informes. 2024-09-27Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - II trimestre de 2024Item Open AccessBoletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - III trimestre de 2023(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica; Sección de Cuentas FinancierasFlujos de ahorro inversión del tercer trimestre de 2023 1. Por sector institucional De acuerdo con las Cuentas Financieras calculadas por el BR, en el tercer trimestre de 2023, el déficit en cuenta corriente de la economía colombiana alcanzó el 1,4% del PIB trimestral, frente al 6,4% del mismo periodo del año 2022. Lo anterior es explicado principalmente por los déficits del Gobierno General (0,7 %) y de los Hogares (0,4%). En comparación con las cifras al tercer trimestre de 2022, las necesidades de financiamiento disminuyeron en 5,0 pp. Lo anterior se explicó principalmente por las menores necesidades de financiamiento neto de las Sociedades No Financieras (4,8 pp.) y por el menor endeudamiento neto de los Hogares (1,9 pp.). Estos cambios fueron compensados parcialmente por la disminución del flujo de los activos netos de las Sociedades Financieras (-1,0 pp.), que pasaron de registrar un superávit de 0,6 % a un déficit de 0,3 % del PIB trimestral, y por la mayor necesidad de financiamiento neto del Gobierno General (-0,6 pp). 2. Por instrumento financiero / financiamiento externo neto El balance trimestral negativo de ahorro inversión de la economía colombiana fue cubierto por flujos de financiamiento externos netos equivalentes al 1,4% del PIB trimestral. Los ingresos netos de recursos financieros desde el resto del mundo se canalizaron principalmente a través de inversión extranjera directa y otras participaciones de capital (F5) de 2,6% y a través de préstamos (F4) en el exterior de 2,2%. Lo anterior fue compensado con un aumento en los títulos de deuda (F3) en 5,4% del PIB trimestral. En comparación con las cifras al tercer trimestre de 2022, la disminución en los flujos de endeudamiento externo se explicó principalmente por el aumento en la adquisición de títulos de deuda (F3) en 5,3 pp. y por la disminución en los préstamos (F4) en 0,9 pp. Lo anterior se compensó parciamente con un aumento en el financiamiento externo en términos de cuentas por cobrar o pagar en 1,6 pp. y por la mayor desacumulación de los depósitos (F2) (0,4 pp.). Saldos de las Cuentas Financieras del tercer trimestre de 2023 1. Posición financiera neta por sector institucional Al final del tercer trimestre del 2023, la economía colombiana registró una posición deudora neta con el resto del mundo equivalente al -51,7% del PIB anual. Esta es explicada por la posición deudora neta de las Sociedades No Financieras (-82,6%) y del Gobierno General (-31,2%). Lo anterior fue parcialmente compensado por las posiciones acreedoras netas de los Hogares (50,1%) y las Sociedades Financieras (11,6%). En comparación con el tercer trimestre de 2022, se presentó un aumento de 1,4 pp en la posición deudora externa de la economía, explicada por la reducción en la posición acreedora de los Hogares (6,5 pp) y las Sociedades Financieras (3,8 pp). Estos cambios fueron parcialmente compensados por la disminución de las posiciones deudoras netas de las Sociedades No Financieras (5,9 pp) y del Gobierno General (3,0 pp). 2. Posición externa neta por instrumento financiero Al final del tercer trimestre de 2023, la posición deudora neta de la economía colombiana con el resto del mundo estuvo principalmente representada en participaciones de capital (F5) de -35,1% y Préstamos (F4) de -22,0% del PIB anual. Lo anterior fue parcialmente compensado por las tenencias en el exterior de los colombianos de Efectivo y depósitos (F2) de 4,8% y de Cuentas por cobrar o pagar netas (F8) de 0,8%. En comparación con el tercer trimestre de 2022, el aumento en la posición deudora neta de la economía en 1,4 pp se produjo principalmente por el mayor nivel de endeudamiento neto mediante inversión extranjera directa y otras participaciones de capital en 5,5 pp.Reportes, Boletines e Informes. 2023-12-27Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - III trimestre de 2023Item Open AccessBoletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - III trimestre de 2024(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica; Sección de Cuentas FinancierasEl Banco de la República (BR), de manera conjunta con el DANE, publica las ‘Cuentas Nacionales Trimestrales por Sector Institucional’ (CNTSI). En las CNTSI el DANE registra la producción, los ingresos y los gastos de la economía por sectores institucionales, en una medición que se conoce con el nombre de “por encima de la línea” (Cuentas no Financieras). Por su parte, el BR se encarga de medir el financiamiento de la economía por sectores institucionales a través de los movimientos de los activos y de los pasivos financieros, medición identificada como “por debajo de la línea” (Cuentas Financieras). Ambas medidas corresponden contablemente al balance en la cuenta corriente de la balanza de pagos, y permiten analizar los balances de ahorro e inversión y sus financiamientos, tanto de la economía como de los sectores institucionales. Conceptualmente, estas dos mediciones deberían ser iguales, pero como ocurre en Colombia, se podrían generar discrepancias relacionadas con temas metodológicos, coberturas, fuentes de información, entre otros. Este boletín presenta la decimoquinta entrega de los resultados de las CNTSI actualizados al tercer trimestre del año 2024. A continuación, se expone un análisis global de los aspectos más importantes del comportamiento de las Cuentas Financieras por instrumento y sector económico. Durante el tercer trimestre de 2024, la Economía colombiana (S1) registró un déficit en cuenta corriente (balance ahorro inversión negativo) de -0,9% del PIB trimestral, lo cual representa una reducción de 0,5 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo periodo del año 2023. En cuanto a los sectores económicos, durante el tercer trimestre de 2024, las necesidades de financiamiento fueron principalmente generadas por el Gobierno General (S13) representando el -3,6% del PIB trimestral. Esto fue parcialmente compensado por el superávit financiero de las sociedades no financieras (S11) y de las sociedades financieras (S12) de 2,5% y 0,1 %, respectivamente. En el tercer trimestre de 2024, en términos de saldos, la economía colombiana (S1) presentó una posición deudora en relación con el resto del mundo (S2), alcanzando el -55,5% del PIB anual. Esto representa una disminución de 2,8 pp. de la posición deudora en comparación con el tercer trimestre de 2023, cuando se situó en -58,3 %. En lo que corresponde a los sectores económicos, al final del tercer trimestre de 2024, la posición deudora de la economía colombiana (S1) se explica por las posiciones pasivas de las sociedades no financieras (S11) y el Gobierno General (S13), que representaron el -91,9% y -36,8% del PIB anual, respectivamente. Por otro lado, estos resultados fueron compensados parcialmente por las posiciones financieras activas netas de los hogares (S14) y de las sociedades financieras (S12) de 63,3% y 9,7 %, respectivamente.Reportes, Boletines e Informes. 2024-12-27Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - III trimestre de 2024Item Open AccessBoletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - IV trimestre de 2023(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica; Sección de Cuentas FinancierasFlujos de ahorro inversión del cuarto trimestre de 2023 1. Por sector institucional De acuerdo con las Cuentas Financieras calculadas por el BR, en el cuarto trimestre de 2023, el déficit en cuenta corriente de la economía colombiana alcanzó el 1,6% del PIB trimestral, frente al 6,2% del mismo periodo del año 2022. Lo anterior es explicado principalmente por los déficits del Gobierno General (17,9 %) y de las Sociedades Financieras (0,8%). En comparación con las cifras del cuarto trimestre de 2022, las necesidades de financiamiento disminuyeron en 4,6 pp. Lo anterior se explicó principalmente por las mayores capacidades de financiamiento neto de las Sociedades No Financieras (3,5 pp), los Hogares (3,1 pp) y las Sociedades Financieras (0,3 pp). Estos cambios fueron compensados parcialmente por el aumento de las necesidades de financiamiento neto del Gobierno General (2,3 pp). 2. Por instrumento financiero / financiamiento externo neto El balance trimestral negativo de ahorro inversión de la economía colombiana fue cubierto por flujos de financiamiento externos netos equivalentes al 1,6% del PIB trimestral. Los ingresos netos de recursos financieros desde el resto del mundo se canalizaron principalmente a través de inversión extranjera directa y otras participaciones de capital (F5) de 1,8% y a través de préstamos (F4) provenientes del resto del mundo de 1,7%. Lo anterior fue compensado con un aumento neto de los depósitos en el exterior (F2) de 2,6% del PIB trimestral. En comparación con las cifras del cuarto trimestre de 2022, la disminución en los flujos de financiamiento externo de 4,6 pp se explicó principalmente por la disminución en la adquisición externa de préstamos (F4) en 4,2 pp y la menor emisión exterior neta de participaciones de capital (F5) en 3,9 pp. Lo anterior se compensó parciamente con un aumento en el financiamiento externo a través de cuentas por pagar (F8) en 2,0 pp. y por la menor acumulación de los depósitos en el exterior (F2) en 1,1 pp. Saldos de las Cuentas Financieras del cuarto trimestre de 2023 1. Posición financiera neta por sector institucional Al final del cuarto trimestre del 2023, la economía colombiana registró una posición deudora neta con el resto del mundo equivalente al -56,0% del PIB anual. Esta es explicada por la posición deudora neta de las Sociedades No Financieras (-82,7%) y del Gobierno General (-35,8%). Lo anterior fue parcialmente compensado por las posiciones acreedoras netas de los Hogares (51,8%) y las Sociedades Financieras (10,4%). En comparación con el cuarto trimestre de 2022, se presentó un aumento de 4,4 pp en la posición deudora externa de la economía, explicada por la reducción en las posiciones acreedoras netas de los Hogares (5,4 pp) y las Sociedades Financieras (5,3 pp). Estos cambios fueron parcialmente compensados por la disminución de las posiciones deudoras netas de las Sociedades No Financieras (3,4 pp) y del Gobierno General (3,0 pp). 2. Posición externa neta por instrumento financiero Al final del cuarto trimestre de 2023, la posición deudora neta de la economía colombiana con el resto del mundo equivalente al -56,0% estuvo principalmente representada por participaciones de capital (F5) de -42,7% y Préstamos (F4) de -20,8% del PIB anual. Lo anterior fue parcialmente compensado por las tenencias en el exterior de los colombianos de Efectivo y depósitos (F2) de 5,3% y las reservas internacionales en oro monetario y DEGs (F1) de 1,0%. En comparación con el cuarto trimestre de 2022, el aumento en la posición deudora neta de la economía en 4,4 pp se produjo principalmente por la mayor emisión externa neta de participaciones de capital (F5) en -8,7 pp. Esta variación se vio compensada por un menor nivel de endeudamiento a través de préstamos (F4) en 5,7 pp.Reportes, Boletines e Informes. 2024-03-27Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - IV trimestre de 2023Item Open AccessBoletín Económico Regional : Bogotá y Cundinamarca, III trimestre de 2019(Banco de la República de Colombia, 2019-12-09) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Equipo Técnico; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Ramírez-Rodríguez, Carolina; Suárez-Medina, Carlos AlbertoDurante el tercer trimestre de 2019, los indicadores económicos de la región Bogotá (Bogotá y Cundinamarca) mostraron mayor dinamismo en algunas actividades. En Bogotá la industria, especialmente de bebidas y alimentos, el comercio interno y la construcción en obras civiles se fortalecieron, contrario a la reducción de la primera actividad en el departamento. Las exportaciones registraron caída anual, en contraste con el incremento importante en importaciones de bienes de consumo no duraderos y de bienes de capital para la industria. Por su parte, la inflación anual al consumidor en la capital registró un leve incremento y el desempleo continuó en dos dígitos.Reportes, Boletines e Informes. 2019-12-09Boletín Económico Regional. Bogotá; III trimestre de 2019Item Open AccessBoletín Económico Regional : Bogotá y Cundinamarca, IV trimestre de 2019(Banco de la República de Colombia) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Equipo Técnico; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Ramírez-Rodríguez, Carolina; Suárez-Medina, Carlos AlbertoLa región Bogotá y Cundinamarca mostró un comportamiento favorable en varias de sus actividades económicas durante el cuarto trimestre de 2019. Las ventas del comercio interno sin vehículos, el turismo, el transporte aéreo y las obras civiles presentaron una dinámica positiva. A su vez, la producción industrial aumentó en alimentos y bebidas. Contrario sucedió en la venta de vehículos nuevos que se redujo. En cuanto a las edificaciones, mientras que el área en construcción registró variaciones negativas en el segmento residencial y no residencial, la venta de vivienda de interés social presentó un crecimiento destacable. En el comercio externo, las exportaciones e importaciones se contrajeron. Finalmente, la tasa de desempleo se situó en un dígito y la inflación de la capital fue inferior al registro nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2020-03-10Boletín Económico Regional. Bogotá y Cundinamarca IV trimestre de 2019Item Open AccessBoletín Económico Regional : Bogotá, I trimestre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-07-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento Técnico y de Información Económica; Varela, Carlos; Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Ramírez, Carolina; Suárez-Medina, Carlos AlbertoDurante el cuarto trimestre de 2014 la economía bogotana creció a tasas superiores a las registradas dos periodos atrás y por encima del resultado nacional. Con este último logro, el crecimiento del 2014 superó al observado en 2013. Contrario a estos buenos resultados, los indicadores económicos de enero-marzo de 2015 mostraron un deterioro considerable de actividades importantes para la ciudad, como lo son la manufactura y el comercio.Reportes, Boletines e Informes. 2015-07-03Boletín Económico Regional. Bogotá; I trimestre - Julio de 2015.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Bogotá, I trimestre de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-06-15) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Suárez-Medina, Carlos AlbertoLa economía de Bogotá al primer trimestre de 2016 mostró señales de dinamismo en los servicios financieros y la industria manufacturera, en particular de los derivados de petróleo fuera de refinería. En cuanto al menor ritmo de crecimiento de la construcción obedeció principalmente a la disminución de las obras civiles, mientras la desaceleración en el comercio se originó por los efectos de la depreciación del tipo de cambio y las señales de desaceleración de la demanda interna. En comercio exterior continuó la caída de las exportaciones, al igual que la contracción de las importaciones. La tasa de desempleo aumentó atribuido al menor ritmo de crecimiento del empleo en la ciudad, en tanto que la inflación continuó registrando presiones alcistas a marzo de 2016, por la combinación de factores como el fenómeno de El Niño, la depreciación acumulada y la activación de los mecanismos de indexación de precios a principios de año.Reportes, Boletines e Informes. 2016-06-15Boletín Económico Regional. Bogotá; I trimestre - Junio de 2016.