Reporte de Mercado Laboral
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Reporte de Mercado Laboral by Title
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAnálisis de la dinámica de empleo con énfasis en el empleo agrícola y existencias de presiones inflacionarias desde el mercado laboral(Banco de la República de Colombia, 2018-04-01) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Flórez, Luz AdrianaEl presente Reporte describe la coyuntura reciente del mercado laboral colombiano a diciembre de 2017, con énfasis en el empleo agropecuario. A pesar de la menor dinámica de crecimiento económico observada en los últimos dos años, se resalta el moderado deterioro del mercado laboral nacional y el buen dinamismo del empleo agropecuario. Durante 2017, el sector agrícola contrarrestó el mal desempeño de sectores como comercio, servicios e intermediación financiera. Sin embargo, el deterioro del mercado laboral en las áreas urbanas ha sido mucho más marcado. Al analizar en detalle el comportamiento del empleo en el sector agropecuario por regiones geográficas se observa una dinámica favorable, incluso desde comienzos de 2015, en la región Pacífica y mucho más reciente en la región Caribe. En el último año las regiones Central y Oriental han presentado una dinámica de empleo mucho más estable. En general, el impulso del empleo agropecuario en la mayoría de regiones se explica principalmente por los subsectores de pecuario, caza y pesca; y el de los servicios agrícolas y ganaderos. Adicionalmente, en la mayoría de regiones se registra un incremento en el área sembrada y en el volumen de exportaciones de algunas frutas. Acorde con un marcado deterioro del mercado laboral urbano, se observa un incremento de la subutilización de la mano de obra, atribuido en especial a incrementos en el desempleo de corta duración (desempleados durante menos de tres meses) y a los desanimados. Además, diferentes indicadores de vacantes continúan mostrando una marcada reducción de la demanda laboral, con una posible estabilidad en los últimos meses de 2017, lo que indicaría que el nivel de demanda laboral pareciera alcanzar un piso en la coyuntura reciente. La relación de los salarios y la productividad laboral en el período 2001-2017 se muestra bastante cerca, lo cual señalaría que los salarios se mueven uno a uno con los datos de productividad. Sin embargo, los datos observados a septiembre de 2017 muestran un incremento en los salarios reales levemente superiores a los aumentos en la productividad, explicados principalmente por los sectores de manufactura; agricultura, y servicios financieros, inmobiliarios y empresariales. Finalmente, diferentes estimaciones recientes de la tasa natural de desempleo continúan indicando un aumento en la brecha de desempleo (TD-Nairu), lo cual evidencia para el futuro cercano bajas presiones inflacionarias desde el mercado laboral.Reportes, Boletines e Informes. 2018-04-01Reportes del Mercado Laboral - Abril de 2018. No. 5.Item Open AccessContinúa la pérdida de dinamismo en la ocupación y el comportamiento reciente del empleo en el sector de la construcción de edificaciones(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Granda, Catalina; Morales, Leonardo Fabio; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)En los últimos meses la ocupación continuó deteriorándose a un ritmo moderado. Según los datos de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH), la caída del empleo del agregado nacional fue del 1,8% en el último semestre, explicado principalmente por el área rural, mientras que el empleo urbano se mantiene estable. El débil desempeño del empleo también se observa en las tasas de ocupación (TO), que al mes de febrero presentaron caídas en todos los dominios. Por otro lado, el empleo asalariado, que durante la pospandemia impulsó la ocupación, en el periodo reciente permanece estable. Esta menor dinámica del empleo asalariado también se observa en registros administrativos de empleo asalariado y formal como la planilla integrada de liquidación de aportes (PILA) y las cajas de compensación familiar. Lo anterior explica los recientes incrementos en la tasa de informalidad, ubicándola en niveles del 55,8%. Finalmente, en el margen son cada vez más los sectores que contribuyen al decrecimiento del empleo, tales como transporte y comunicaciones; administración pública, salud y educación; construcción; comercio y alojamiento, y actividades profesionales. Acorde con el menor crecimiento en el empleo, los indicadores de vacantes y las expectativas de contratación por parte de las firmas continúan reduciéndose. Esta menor demanda explica el reciente repunte en la tasa de desempleo (TD), que para el mes de febrero de 2024 presentó un incremento en todos los dominios geográficos, ubicándola en niveles del 10,6% para el agregado nacional. A pesar de la menor demanda y el aumento en la TD, la curva de Beveridge muestra un mercado laboral aún apretado. En línea con lo anterior, se observan incrementos anuales en los ingresos laborales, tanto nominales como reales, estos últimos impulsados, en parte, por la corrección en la inflación de los últimos meses. Con base en la reciente dinámica del empleo y las proyecciones de crecimiento económico para 2024, los pronósticos para la TD mantienen una tendencia al alza. Así, se espera que la TD urbana se ubique en promedio entre el 9,6% y 11,9%, con un 10,8% como valor más probable. Para el agregado nacional se espera un comportamiento similar, con niveles promedio entre el 9,5% y 11,8%, con un 10,7% como valor más probable. Lo anterior sugiere una brecha de desempleo (diferencia entre la TD y la tasa de desempleo no inflacionaria, o Nairu) que se iría cerrando a lo largo del año, con -0,6 pp como valor promedio para 2024. Estas proyecciones sugieren una brecha de desempleo que se estaría moviendo hacia una zona neutral, y que se cerraría hacia finales de 2024. Como es usual, este reporte está divido en dos secciones. En la primera se describe la coyuntura actual del mercado laboral y en la segunda se realiza un análisis más detallado sobre el empleo en el sector de la construcción y su relación con la actividad económica. En Colombia, al igual que en las principales economías del mundo, la construcción es uno de los sectores más sensibles a los cambios en las condiciones financieras. Desde finales de 2022, sus principales indicadores han mostrado síntomas de desaceleración, lo cual se ha observado también en la creación de empleo, aunque con cierto rezago. En esta sección especial se evidencia que indicadores claves como el lanzamiento de viviendas nuevas, las unidades vendidas y la iniciación en la construcción de nuevas unidades lideran el comportamiento del empleo en el sector, resaltando la importancia de monitorear y analizar estos indicadores para prever posibles tendencias futuras.Reportes, Boletines e Informes. 2024-05-09Reporte del Mercado Laboral - No.30Item Open AccessContinúa la recuperación del mercado laboral y actualización de la Gran encuesta integrada de hogares(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Pulido-Mahecha, Karen L.; Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)A febrero de 2022 el mercado laboral mostró señales de recuperación, con un crecimiento sostenido en el empleo, observado tanto en las encuestas de hogares, como en los distintos registros administrativos. Las diferentes fuentes de información sugieren que el nivel de empleo se encuentra ligeramente por encima del registrado antes de la pandemia. El buen desempeño de la ocupación se observa en las ciudades y el área rural. Asimismo, la mayoría de los sectores económicos registraron aumentos en empleo. Los índices de vacantes, que reflejan la demanda de nuevos puestos de trabajo en el sector formal, reafirman el diagnóstico de un entorno favorable para el empleo. Los mayores crecimientos en las vacantes se presentan en ocupaciones de alto nivel de calificación, entre las cuales se destacan profesionales, científicos e intelectuales, y técnicos. Por el lado de la oferta laboral, también se observa una importante recuperación. Este comportamiento, junto con el mayor dinamismo en el empleo, se refleja en una reducción de la tasa de desempleo (TD) durante los últimos meses. Al desagregar las cifras de desempleo, se observa que la mayor reducción se ha registrado en el dominio urbano. Aunque todavía no se observan cambios importantes en los salarios, tanto los indicadores de holgura, como los de cuellos de botella y la curva de Beveridge muestran un mercado laboral que se va estrechando. Dadas las previsiones en materia de crecimiento económico del equipo técnico del Banco de la República para 2022, consignadas en el Informe de Política Monetaria de abril de 2022, los pronósticos ubican la TD nacional entre el 10 % y 11,9 % en promedio para dicho año. Por su parte, las estimaciones de la tasa de desempleo no inflacionaria (Nairu) sugieren una brecha de desempleo urbana cercanas a cero para 2022. Estas estimaciones indicarían que la menor holgura del mercado laboral ya no estaría generando presiones a la baja en la inflación. Este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en los hechos coyunturales del mercado laboral anteriormente descritos. En la segunda se estudia la actualización de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) realizada por el DANE, y los principales cambios que se generan en los indicadores del mercado laboral. Además de la actualización del marco geoestadístico y las proyecciones poblacionales construidas a partir del Censo nacional de población de 2018. La actualización de la encuesta sirvió para incorporar recomendaciones de organismos multilat erales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el fin de mejorar la clasificación y caracterización de la población en edad de trabajar (PET), visibilizar estadísticamente a grupos poblacionales y llevar los indicadores del mercado laboral a nuevos estándares internacionales. Los principales cambios encontrados en los indicadores del mercado laboral obedecen a varios factores. En primer lugar, se actualizó el umbral de la PET, disminuyendo el nivel de la población fuera de la fuerza laboral (inactiva), al sustraer a cerca de 2,9 millones de menores entre 10 y 14 años. En segundo lugar, se modificó la forma de clasificar y caracterizar la población ocupada. No obstante, este cambio no parece tener impactos sustanciales en esta población. Así, lo más probable es que los cambios en el nivel de los ocupados que se observan obedezcan a la actualización del marco geoestadístico. Finalmente, la población desempleada es la que menos sufre cambios por la actualización de la encuesta. Adicionalmente, este reporte especial presenta una propuesta provisional de empalme y desestacionalización de los principales agregados del mercado laboral para el estudio de las dinámicas del mismo, que será empleada en este y en reportes futuros, hasta el momento en que el DANE publique series empalmadas y desestacionalizadas oficiales definitivas.Reportes, Boletines e Informes. 2022-05-06Reporte del Mercado Laboral - No.22Item Open AccessCoyuntura del mercado laboral a septiembre de 2018 y dinámica estructural y cíclica de la participación laboral(Banco de la República de Colombia) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Olarte-Delgado, María Alejandra; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Flórez, Luz Adriana; Grupo de Análisis del Mercado LaboralEntre abril y septiembre de 2018, la demanda laboral urbana presentó estabilidad con respecto al semestre anterior, motivada por un mejor comportamiento de la actividad económica. El empleo no asalariado presentó leves variaciones positivas, mientras que el empleo asalariado permaneció estable. Se estima que en el 2025 el componente estructural de la TGP se reducirá en 2,2 pp con respecto a 2018, lo que se explica principalmente por el envejecimiento de la población.Reportes, Boletines e Informes. 2019-02-05Reporte del Mercado Laboral - Diciembre de 2018. No. 8Item Open AccessCrecimiento sostenido del empleo y la curva de Phillips no lineal(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Granda-Carvajal, Catalina; Morales, Leonardo Fabio; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)Al mes de agosto, el empleo continuó creciendo tanto en el área urbana como en el área rural. Según datos de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH), el empleo del agregado nacional creció, en términos anuales, en un 4,8 %, jalonado principalmente por el buen desempeño de la ocupación en el área urbana, con un crecimiento del 5,8 %, seguido por la dinámica del empleo de las otras cabeceras y el área rural, que fue del 3,7 %. Lo anterior ha permitido un aumento sostenido en la tasa de ocupación (TO) del agregado nacional, para ubicarla en niveles del 58,6 %. Acorde con lo anterior, se observa un repunte en el empleo asalariado, que crece anualmente al 6,2 %, mientras que el no asalariado lo hace a una tasa más moderada del 3,6 %. Otras fuentes de información administrativa, como la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), las cajas de compensación familiar y el gremio asegurador, confirman el buen dinamismo del empleo formal. Las ramas que más contribuyeron a la dinámica del empleo en términos anuales son los sectores de servicios, entre los que se encuentran: comercio y alojamiento, administración pública, salud y educación, y recreación. Adicionalmente, los indicadores recientes de la demanda laboral formal, como los índices de vacantes, permanecen en niveles relativamente altos, en línea con las encuestas de expectativas de contratación, las cuales sugieren un balance positivo y relativamente estable en el futuro cercano, aunque con niveles inferiores a los presentados en el periodo 2021-2022. En concordancia con la buena dinámica de la demanda laboral, al mes de agosto también se observa un aumento en la tasa global de participación (TGP), en especial en el área urbana; sin embargo, esto no ha evitado que la tasa de desempleo (TD) continúe cayendo, al ubicarse en un 9,5 % para el agregado nacional y un 9,7 % para el agregado urbano. Acorde con lo anterior, se espera que para finales de 2023 la TD urbana se ubique en el 10,6 % y la TD nacional en el 10 %. Para 2024 se espera que la TD urbana se ubique, en promedio, entre un 9,1 % y 12,7 %, con un 10,9 % como valor más probable. Por su parte, para el agregado nacional se espera que la TD para el próximo año se ubique, en promedio, entre 8,5% y 12,1% con 10,3% como valor más probable. Esto implica un incremento moderado de la tasa de desempleo para finales de 2024. Estas previsiones señalan un mercado laboral aún apretado, que durante 2024 se estaría moviendo hacia una zona neutral, con menores presiones inflacionarias desde el mercado laboral. Los pronósticos de la TD y la estimación de la Nairu (non-accelerating inflation rate of unemployment), sugieren que la brecha del desempleo promedio del año 2023 sería de -1,9 puntos porcentuales (pp), pero continuaría cerrándose en el próximo año. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en detalle en los hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda, se estima distintas curvas de Phillips (CP) para Colombia, con especial énfasis en la presencia de no linealidades durante el periodo de recuperación de la pandemia. Se parte de CP híbridas, que tienen en cuenta tanto la persistencia de la inflación, como las expectativas y distintos choques exógenos. Los resultados indican que la pendiente de la CP es considerablemente mayor desde 2022. A partir de estas estimaciones se simula cuál sería el nivel de la brecha de desempleo que es compatible con la senda de inflación central contemplada por el equipo técnico del Banco de la República. Los ejercicios suponen tres escenarios de las expectativas de inflación, que reflejan distintos grados de credibilidad en la política monetaria. Los resultados indican que el sacrificio requerido para alcanzar la meta de inflación puede ser menor bajo una CP no lineal, pero la diferencia con respecto al modelo lineal desaparece una vez termina el periodo de la no linealidad. Por otra parte, el sacrificio crece considerablemente a medida que aumentan las expectativas de inflación, lo cual refleja que la credibilidad desempeña un papel fundamental en la magnitud del ajuste.Reportes, Boletines e Informes. 2023-11-09Reporte del Mercado Laboral - No.28Item Open AccessDébil comportamiento de la demanda laboral se refleja en aumentos de la tasa de desempleo(Banco de la República de Colombia) Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Pulido-Pescador, José David; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Flórez, Luz Adriana; Grupo de Análisis del Mercado LaboralSe evidencian tendencias anuales negativas de la demanda laboral en todos los dominios de análisis, especialmente en el urbano. La tasa de desempleo (TD) continúa con una tendencia alcista, que desde 2017 y hasta finales de 2018 se explicaba exclusivamente por la contracción de la demanda laboral.Reportes, Boletines e Informes. 2019-07-03Reporte del Mercado Laboral - Junio de 2019. No. 10Item Open AccessDesempeño reciente del mercado laboral colombiano y pronósticos para 2017(Banco de la República de Colombia, 2017-04-01) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Flórez, Luz AdrianaA pesar del menor ritmo de crecimiento observado durante 2016, el desempeño del mercado laboral colombiano presentó un moderado deterioro, explicado en parte por la caída en la participación laboral. Esta menor dinámica del mercado laboral se presentó principalmente en las áreas urbanas, por tal razón, en esta edición de Reportes del Mercado Laboral se realiza una reseña del comportamiento reciente del mercado laboral centrado en las veintitrés ciudades y sus áreas metropolitanas. En general, durante 2016 se observaron aumentos generalizados en la tasa de desempleo (TD), como resultado de una caída más pronunciada de la demanda frente a la oferta laboral. Los grupos poblacionales que presentaron mayores aumentos en su TD fueron los hombres, las personas entre 18 y 45 años de edad y aquellos con algún año de educación superior. Esta menor dinámica se refleja en menores salarios reales para dichos grupos poblacionales y en un deterioro en la calidad del empleo. El presente reporte está dividido en dos secciones: en la primera se presenta un análisis del comportamiento reciente del mercado laboral, desde una perspectiva de oferta y demanda, identificando los grupos poblacionales que fueron más afectados, y en la segunda se muestra un modelo de pronóstico con base en los flujos de trabajadores, que permite estimar las principales variables del mercado laboral como son la tasa de desempleo (TD), la tasa de ocupación (TO) y la tasa global de participación (TGP) para veintitrés ciudades.Reportes, Boletines e Informes. 2017-04-01Reportes del Mercado Laboral - Abril de 2017. No. 1.Item Open AccessDeterioro en el mercado laboral rural a mayo continúa impulsando el desempleo(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Flórez, Luz Adriana; Grupo de Análisis del Mercado LaboralLos indicadores de empleo muestran una demanda laboral urbana que continua débil y una rural que se deterioró en los últimos meses. Particularmente, el empleo en el sector agrícola, el de mayor participación en el dominio rural, presentó una contracción pronunciada en abril y mayo; siendo la rama de actividad que más resta a la ocupación nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2019-08-20Reporte del Mercado Laboral - Julio de 2019. No. 11Item Open AccessDeterioro histórico del mercado laboral por la crisis sanitaria: ¿cuánto se debió a las restricciones sectoriales de aislamiento?(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Pulido, Karen; Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)La pandemia de Covid-19 trajo consigo un deterioro sin precedentes del mercado laboral colombiano, tanto por su rapidez como por su magnitud. Alrededor de una cuarta parte del empleo previo a la crisis se destruyó en marzo y abril, y si bien en mayo se registró un leve repunte de la ocupación, sus caídas anuales siguen superando el 20%.Reportes, Boletines e Informes. 2020-08-05Reporte del Mercado Laboral - Julio de 2020 No. 15Item Open AccessLa dinámica reciente del empleo urbano y sus expectativas en el corto plazo(Banco de la República de Colombia) Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Flórez, Luz Adriana; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Olarte-Delgado, María Alejandra; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Flórez, Luz Adriana; Grupo de Análisis del Mercado LaboralEn el último trimestre de 2018 la demanda laboral exhibió un deterioro en todos los dominios, a pesar del mejor desempeño de la economía. Con respecto a la demanda urbana, las recientes variaciones anuales negativas están lideradas por los asalariados tanto formales como informales, mientras que en el empleo no asalariado formal (profesionales y técnicos cuenta propia) se observa un aumento.Reportes, Boletines e Informes. 2019-04-11Reportes del Mercado Laboral - Marzo de 2019. No. 9Item Open AccessDinámica reciente del empleo y metodologías para el cálculo de la tasa de desempleo no inflacionaria(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Morales, Leonardo Fabio; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)Según la información más reciente de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH), a mayo de 2023 el empleo del agregado nacional creció en términos anuales en un 3,4 %, jalonado, principalmente, por el área rural, la cual presentó un crecimiento del 4 % anual, mientras que el área urbana lo hizo al 2,9 %. Este comportamiento de los niveles de empleo se refleja en la dinámica de la tasa de ocupación (TO), que en el agregado nacional crece 1,1 pp (puntos porcentuales) en términos anuales, con un aumento de la TO rural de 1,4 pp. Acorde con lo anterior, el segmento no asalariado, caracterizado por una alta informalidad, ha mostrado un crecimiento importante del orden del 4,8 % entre febrero y mayo de 2023. Por su parte, el segmento asalariado, que había mostrado un buen dinamismo durante 2022, en lo corrido de este año ya muestra señales de agotamiento. De hecho, la variación del empleo entre el trimestre terminado en mayo y el terminado en febrero de 2023 fue del -0,9 %, lo que implica 92.000 puestos de trabajo asalariado menos en el último trimestre. Adicionalmente, los indicadores recientes de la demanda laboral formal, como los índices de vacantes, muestran señales mixtas, pero las expectativas de contratación estarían sugiriendo una menor dinámica del empleo formal en el futuro cercano. Por otro lado, el comportamiento de la participación laboral agregada presenta una leve recuperación; sin embargo, esto no ha evitado que la tasa de desempleo (TD) continúe cayendo lentamente a mayo, al ubicarse en 10,4 %. Así, se espera que, en promedio, en 2023 la TD nacional se ubique entre el 10 % y 11,6 %, con un 10,8 % como valor más probable, lo que implica un incremento moderado de la tasa de desempleo para el resto de 2023. Esta previsión señala un mercado laboral aún apretado, pero que hacia adelante parece irse moviendo hacia una zona neutral, con menores presiones inflacionarias desde el mercado laboral. Los pronósticos de la TD y la estimación de la non-accelerating inflation rate of unemployment (Nairu), sugieren que la brecha del desempleo promedio del año 2023 sería de -1,6 pp, pero que continuaría cerrándose en el próximo año. En la segunda parte del Reporte se presenta una descripción detallada de las diferentes medidas de la Nairu, entendida como la tasa de desempleo para la cual la economía no presenta ninguna presión al alza en su nivel de precios proveniente del mercado laboral. Esta variable es una herramienta fundamental para la autoridad monetaria; sin embargo, dado que no es observable, se requiere de múltiples estimaciones con diferentes metodologías para tener una mayor confiabilidad. En dicha sección se presentan las diferentes medidas de la Nairu estimadas por el Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla) y se realiza una evaluación de pronósticos de cada una de estas medidas, junto con su combinación más óptima, entendida esta como aquella que minimiza los errores de pronóstico.Reportes, Boletines e Informes. 2023-08-09Reporte de Mercado Laboral - No.27Item Open AccessDivergencias en la dinámica del empleo total nacional versus las veintitrés ciudades principales y algunas estimaciones de la Ley de Okun para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-10-01) Ramos-Veloza, Mario Andrés; Flórez, Luz AdrianaDurante el primer semestre de 2017 se ha observado una divergencia entre los principales indicadores del mercado laboral para el total nacional frente a las principales ciudades. Esta disparidad se explica por la dinámica favorable del área rural y las cabeceras municipales que no son parte de las veintitrés principales ciudades. Por esta razón, en esta edición de Reportes del Mercado Laboral se analiza con detalle las diferencias entre el comportamiento reciente del mercado laboral en Colombia, discriminando las tendencias nacionales en los siguientes tres dominios geográficos: 1) veintitrés ciudades) otras cabeceras municipales y 3) zonas rurales. Como resultado, se observa una tasa de desempleo (TD) estable para el agregado nacional, mientras que la TD para las principales ciudades aumenta en 0,6 puntos porcentuales (pp) anuales. Estas diferencias también se registran en la demanda laboral por sectores, donde aquellos que más explican el crecimiento del empleo son la agricultura en las zonas rurales y la industria manufacturera en las otras cabeceras municipales diferentes a las veintitrés ciudades. Finalmente, el aumento reciente del empleo nacional estaría explicado por el crecimiento del empleo de empresas pequeñas focalizadas en las zonas rurales y cabeceras diferentes a las veintitrés ciudades. El Reporte presenta algunas estimaciones de la Ley de Okun para Colombia; en otras palabras, se estudia la respuesta de la tasa de desempleo al crecimiento del producto interno bruto (PIB), donde se encuentra que un incremento de 1% en el PIB reduce la tasa de des-empleo 0,45 pp en aproximadamente ocho trimestres. Adicionalmente, para el mismo período, no se encuentran respuestas significativas de la participación, ni de la ocupación no asalariada ante cambios en el PIB, pero sí para la ocupación asalariada, la cual aumenta en 0,31 pp ante un incremento de 1% del PIB. Este Reporte está dividido en dos secciones. En la primera sección se describe el comportamiento de la oferta y demanda de mano de obra, la tasa de desempleo por los diferentes dominios geográficos mencionados, y se caracteriza el aumento en la ocupación nacional en contraste con el de las veintitrés ciudades. En la segunda sección se presenta la Ley de Okun, caracterizando esta respuesta por medio de un modelo de corrección de errores (VECM, por su sigla en inglés).Reportes, Boletines e Informes. 2017-10-01Reportes del Mercado Laboral - Octubre de 2017. No. 3.Item Open AccessEstabilidad en el mercado laboral y análisis cuantitativo de algunos impactos del proyecto de ley de reforma laboral(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Morales, Leonardo Fabio; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)Los datos de la encuesta de hogares para el trimestre móvil que finalizó en febrero muestran que el crecimiento anual del empleo se está desacelerando y que sus niveles se mantienen estables. Aunque el empleo aumentó en un 3,6% en términos anuales, lo que equivale a 768.000 nuevos puestos de trabajo, en los últimos meses la ocupación se ha mantenido relativamente estable. En particular, la ocupación rural detuvo la caída observada en la segunda mitad de 2022 y la urbana dejó de crecer. El segmento asalariado lidera la creación anual de empleo, pero sus niveles son similares, comparados con los de enero, mientras que el no asalariado mostró un ligero repunte. Un comportamiento similar se observa entre el empleo formal y el informal, lo que implicó un leve aumento de la tasa de informalidad hasta un nivel del 57,4%. Esta ralentización de la ocupación asalariada y formal también se observa en otras fuentes de información, como los trabajadores dependientes cotizantes a pensión y los afiliados a riesgos laborales y a cajas de compensación familiar. Además, es consistente con la relativa estabilidad que muestran las vacantes y las expectativas de contratación, que han frenado el deterioro observado durante el último trimestre de 2022. Por el lado de la oferta laboral, las tasas de participación laboral mantienen registros similares a los observados durante los últimos meses, lo que ha reducido la presión que ejercían al alza sobre la variación anual de la tasa de desempleo (TD). En cuanto al desempleo, la TD del agregado nacional se ubicó en el 11% en el trimestre móvil que finalizó en febrero, corrigiendo las leves subidas que había registrado en los últimos meses, principalmente debido al retroceso de la TD rural. Se espera que, en promedio en 2023, la TD nacional se ubique entre el 9,8% y 12,2%, con el 11% como la cifra más probable, lo que implica una senda temporal con ligeros aumentos de la TD en el transcurso de 2023. Esta previsión, unida al comportamiento reciente de las tasas de vacantes, sugiere que, si bien el mercado laboral se mantiene estrecho, esto tendería a desvanecerse en el transcurso del año. Las estimaciones de una tasa de desempleo que no acelera la inflación (Nairu, por su sigla en inglés) confirman este diagnóstico, pues, pese a que la brecha de la TD es aún negativa (-1,2 pp para el primer trimestre de 2023), esta se cerraría en el transcurso del año. Así, las presiones inflacionarias vía costos salariales producidas desde la dinámica propia del mercado laboral se atenuarían, aunque podrían persistir las provenientes desde el campo regulatorio, en particular por los ajustes salariales iguales al del salario mínimo (SM). Estas últimas presiones no serían despreciables en la medida en que en 2022 una mayor proporción del total de los ajustes salariales en la economía estuvo determinada por el incremento en el SM, frente a lo que se observaba antes de la pandemia. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en detalle en los hechos coyunturales del mercado laboral descritos. En la segunda, se describen algunos de los puntos claves del proyecto de reforma laboral radicado por el Gobierno Nacional el pasado 16 de marzo y se ofrece un análisis cuantitativo de sus implicaciones. Particularmente, se estima el incremento que los cambios propuestos generarían sobre el costo laboral promedio, tomando como referencia el mercado laboral en el año 2022. Además, se estima el impacto potencial de dichos cambios sobre el empleo a partir de las elasticidades provenientes de la literatura especializada. Los resultados indican que, de aprobarse la reforma laboral como se radicó, habría incrementos del costo laboral promedio asociados tanto al componente salarial como al de las indemnizaciones en casos de despidos injustificados. Por el primer componente, el incremento en el costo laboral promedio oscilaría entre 3,2 % y 10,7 %, y por el segundo, entre 1,2% y 1,9 %, producto de un aumento de 92% del valor promedio de las indemnizaciones. Además, dichas estimaciones tienen importantes heterogeneidades sectoriales y por tamaño de empresa. El aumento de los costos salariales recortaría alrededor de 450.000 empleos formales en un horizonte entre tres y cuatro años, mientras que el incremento de los costos de despido podría tener un impacto en un horizonte más largo. Dichos cálculos no consideran los posibles beneficios para los empleados incumbentes, que se reflejarían en una mayor estabilidad laboral o de mejoras en el acceso al sistema de protección social. Así, se concluye que se tienen efectos heterogéneos en los distintos agentes y segmentos del mercado laboral, por lo que cuantificaciones de costos y de sus implicaciones como la acá realizada son útiles para contrastar los posibles beneficios de la reforma propuesta con sus costos.Reportes, Boletines e Informes. 2023-05-09Reporte del Mercado Laboral - No.26Item Open AccessEstabilidad reciente del desempleo y el estudio de los efectos de cambios en los costos de despido a través de un modelo macroeconómico(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Bonilla, Leonardo; Hermida-Giraldo, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Granda, Catalina; Morales, Leonardo Fabio; Flórez, Luz Adriana; Morales, Leonardo Fabio; Grupo de Análisis del Mercado LaboralLos datos de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) indican que, tras un periodo de contracción, el empleo nacional se ha estabilizado en los últimos meses, alcanzando niveles cercanos a los 22,9 millones de ocupados en el trimestre terminado en mayo de 2024. Este comportamiento es el resultado de una mejora en las áreas rurales y otras cabeceras, mientras que el empleo urbano ha mostrado ligeros crecimientos. Así, la tasa de ocupación (TO) se ubicó en el 57,3 % en el mismo periodo, con una notable diferencia entre el área urbana (59,2 %) y las otras cabeceras y áreas rurales (55,2 %). Esta diferencia es, en parte, explicada por una recuperación más lenta del empleo en las áreas rurales, comparada con las áreas urbanas, durante el periodo pospandemia. En términos de posición ocupacional, el empleo asalariado ha mostrado un estancamiento durante lo corrido del año, mientras que el no asalariado ha experimentado ligeros crecimientos, lo que ha impulsado un aumento en la tasa de informalidad hasta el 56,2 % en mayo. La estabilización en el empleo asalariado y formal también se refleja en los registros administrativos, como los cotizantes a pensiones y afiliados a cajas de compensación. Otros indicadores de demanda laboral, como las vacantes y las expectativas de contratación, experimentaron un mejor comportamiento en los últimos tres meses lo que, a su vez, sugeriría un mejor desempeño del empleo en el futuro cercano. Por su parte, la tasa de participación laboral (TGP) se ha mantenido relativamente estable, con una estabilización en las otras cabeceras y el área rural, en línea con lo que ocurrió con la demanda laboral en este dominio. En cuanto a la tasa de desempleo (TD), durante los últimos meses se ralentizó el ritmo al que venía creciendo, y en el trimestre terminado en mayo se ubicó en el 10,5 %, tanto en el área urbana como en el área rural. Los pronósticos de la TD para 2024 sugieren una estabilidad relativa de la misma. Específicamente, se espera que la TD urbana se ubique entre el 9,7 % y el 11,3 %, con un valor más probable del 10,5 %. Por su parte, la TD del agregado nacional se proyecta entre el 9,8 % y el 11,4 %, siendo un 10,6 % la cifra más probable. Estos pronósticos reflejan, en conjunto, la mejor dinámica observada y esperada en el mercado laboral y en la actividad económica. Además, se espera que la brecha de la TD continúe cerrándose durante 2024, con una tasa de desempleo no inflacionaria (Nairu) promedio del 11,2 %, lo que sugiere una brecha levemente más negativa que la estimada en el reporte anterior, pero en línea con la mejora del mercado laboral. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. La primera analiza en detalle los hechos coyunturales del mercado laboral resumidos arriba. En la segunda se presenta una herramienta para estudiar los efectos de cambios en los costos de despido a través de un modelo macroeconómico. En particular, se encuentra que un aumento en los costos de despido tiene efectos negativos sobre la tasa de participación y la demanda de trabajo en el sector formal, junto con un efecto positivo compensatorio sobre el empleo en el sector informal. Dado que esta política también puede contraer la oferta laboral, el impacto sobre el desempleo es ambiguo.Reportes, Boletines e Informes. 2024-08-08Reporte del Mercado Laboral - No.31Item Open AccessEstabilización del mercado laboral con indicios de deterioro para 2023 y evaluación del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF)(Banco de la República de Colombia) Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (GAMLA)Con datos a noviembre de 2022, el mercado laboral en el agregado nacional se ha estabilizado, de acuerdo con los datos de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH). Este comportamiento obedece a una dinámica heterogénea entre el dominio urbano y rural: mientras que en el primero el empleo continúa creciendo, en el segundo se presentan contracciones en los últimos meses. Las caídas en el área rural serían explicadas, en parte, por un bajo desempeño de las ramas de agricultura, en particular los cultivos transitorios, posiblemente afectados por el fenómeno de La Niña en 2022. Por posiciones ocupacionales es el segmento no asalariado en el que se aprecian reducciones. Entre tanto, el segmento asalariado continúa creciendo; sin embargo, otras fuentes de información de empleo asalariado y formal, como los registros de cotizantes dependientes a pensión de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes a Seguridad Social (PILA), y otros registros administrativos, sugieren estabilidad en sus niveles en los últimos meses. Otros indicadores de demanda laboral, como las tasas de vacantes calculadas a partir de avisos clasificados, los registros del Servicio Público de Empleo (SPE) y las estimadas a partir de las contrataciones de la GEIH, registran una rápida contracción en el margen. Esto es consistente con unas menores expectativas de contratación, de acuerdo con la información de la Encuesta trimestral de expectativas económicas del Banco de la República, que señala dos trimestres consecutivos de retroceso de este indicador. La dinámica reciente de la ocupación por dominios geográficos también se registra en la tasa de desempleo (TD), la cual se mantiene estable en el agregado nacional, dado que las contracciones en el área urbana han sido compensadas por crecimientos en el área rural. Indicadores que relacionan la TD y la tasa de vacantes, como la curva de Beveridge, continúan mostrando un mercado laboral estrecho. Teniendo en cuenta las previsiones en materia de crecimiento económico del equipo técnico del Banco de la República, consignadas en el Informe de Política Monetaria de enero de 2023, los pronósticos indican que la TD urbana tendría incrementos a lo largo del año y que, en promedio, se ubicaría entre el 9,4 % y 12,5 %, con un 11 % como valor más probable. La TD del agregado nacional también tendería al alza y, en promedio, se ubicaría entre el 9,8 % y 12,5 %, con un 11,3 % como valor más probable. Por su parte, las estimaciones de la tasa de desempleo no inflacionaria (Nairu) sugieren una brecha de desempleo urbana negativa, que tendería a cerrarse hacia finales del año. Estas estimaciones sugieren que las presiones inflacionarias desde el mercado laboral para 2023 persistirían. Este reporte se divide en dos secciones. La primera profundiza en los hechos coyunturales del mercado laboral descritos. La segunda evalúa el efecto del subsidio del Programa para la Protección del Empleo Formal (PAEF) en micro y pequeñas empresas, potencialmente beneficiarias, que se introdujo mediante la Ley 2155 de 2021. Se aprovecha el criterio del tamaño de empresa para la identificación de los efectos causales de la política en las firmas potencialmente beneficiarias. Los resultados muestran efectos positivos y persistentes en firmas de hasta cincuenta empleados, elegibles para el subsidio, frente a aquellas de mayor tamaño. En particular, el efecto promedio es un incremento del empleo de 0,4 puntos porcentuales (pp).Reportes, Boletines e Informes. 2023-02-06Reporte del Mercado Laboral - No. 25Item Open AccessHeterogeneidad de la demanda de trabajo en el sector manufacturero de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-07-01) Olarte-Delgado, María Alejandra; Flórez, Luz AdrianaEl industrial es el tercer sector más importante en la generación de empleo en Colombia. Para finales de 2016 representaba el 15% del empleo total de las 23 ciudades, incluyendo sus áreas metropolitanas1, a pesar de que su dinámica ha sufrido considerables cambios en las últimas cinco décadas. Por esta razón, en esta edición de Reportes del Mercado Laboral (RML) se hace una reseña donde se caracteriza la demanda de trabajo2 de la industria, haciendo énfasis en su heterogeneidad. Varios estudios se han enfocado en estimar la demanda de trabajo a nivel nacional; sin embargo, dada la profunda heterogeneidad regional observada en el mercado laboral colombiano, es importante considerar estas diferencias al momento de realizar algún análisis. De esta manera, se genera una mejor comprensión de los efectos que distintos choques pueden producir en la creación y destrucción de empleo y en otras variables laborales relevantes que a su vez podrían estar reforzando esta heterogeneidad regional. Esta versión de RML describe los principales resultados de la investigación de Arango, Castellani y Obando (2016), cuyo principal objetivo fue analizar la respuesta de la demanda de trabajo del sector de la industria ante choques de precios, demanda y productividad, entre 2000 y 2013. Los autores consideran las disparidades entre regiones, subsectores industriales y tamaño de firma para analizar las elasticidades de la demanda laboral condicionada4, de largo plazo. Estos resultados son resumidos en este reporte de la siguiente manera: en la primera sección se presenta una caracterización general del empleo en el sector manufacturero; en la segunda se muestran las elasticidades de la demanda por ciudades; en la tercera sección se analizan los resultados de las elasticidades de demanda por subsectores y, finalmente, en la cuarta sección se presentan las elasticidades de demanda por tamaño de las firmas.Reportes, Boletines e Informes. 2017-07-01Reportes del Mercado Laboral - Julio de 2017. No. 2.Item Open AccessIndicios de estabilización en el mercado laboral y una estimación de la tasa de desempleo desde el punto de vista de la firma(Banco de la República de Colombia) Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla, LeonardoCon datos a agosto de 2022, todas las fuentes de información analizadas en este reporte, tanto las encuestas de hogares y como los registros de datos administrativos, muestran que el empleo mantiene crecimientos anuales importantes. La mayoría de indicadores del mercado laboral se encuentran en niveles similares o mejores a los presentados en el periodo prepandemia. Los segmentos que más aportaron al crecimiento en el empleo son el asalariado, el dominio de otras cabeceras y rural, y los segmentos poblacionales de mujeres, trabajadores sin educación superior y los no jefes de hogar. A pesar de las mejoras anuales destacables en los indicadores laborales, las series con ajuste estacional, que permiten la comparación mes tras mes de los indicadores, muestran que en los últimos meses el empleo, las vacantes y la participación laboral tienden a estabilizarse. Este comportamiento es más pronunciado en el mercado laboral urbano. Un indicador que muestra señales claras de estabilización es la tasa global de participación (TGP), que en el nivel nacional se ha mantenido alrededor del 63 % en el último semestre. La tasa de ocupación (TO) nacional también tiende a mantenerse estable desde julio, jalonada por el dominio urbano; mientras que en el dominio rural todavía se evidencian crecimientos mensuales de la ocupación. Este comportamiento explica la estabilización de la tasa de desempleo (TD) con ajuste estacional en el área urbana alrededor del 11,7 % y el mejor desempeño de la TD en el dominio rural y otras cabeceras, que en los últimos tres meses se redujo en casi 1 punto porcentual (pp). Por el lado de los salarios, se observan aumentos en los ingresos corrientes tanto en los segmentos asalariado como no asalariado. Sin embargo, la mayor inflación se traduce en que los salarios en el segmento asalariado hayan permanecido estables en términos reales. En el segmento no asalariado, caracterizado por su naturaleza más flexible, los ingresos laborales se han ajustado y se evidencian crecimientos reales anuales y trimestrales. Tanto los indicadores de holgura como los de cuellos de botella y las curvas de Beveridge muestran un mercado laboral estrecho. Dadas las previsiones en materia de crecimiento económico del equipo técnico del Banco de la República, consignadas en el Informe de Política Monetaria de octubre de 2022, los pronósticos indican que la TD urbana se mantendrá estable y terminaría 2022 alrededor del 11,2 % como escenario central. Para 2023 se prevé que dicho indicador, en promedio, se ubicaría entre el 9,9 % y 13,5 %, con un 11,7 % como valor más probable. Por el lado del dominio nacional, la tasa terminaría el año 2022 en el 10,6 %, y para 2023, en promedio, estaría entre el 9,2 % y 12,8 %, con un 11% como valor más probable. Estas predicciones implican ligeros incrementos en la TD durante 2023, los cuales serían consistentes con las menores previsiones de crecimiento económico para ese año. Por su parte, las estimaciones de la tasa de desempleo no inflacionaria (Nairu) sugieren una brecha de desempleo urbana negativa para finales de 2022. Estas estimaciones indicarían que la mayor estrechez del mercado laboral podría estar generando presiones inflacionarias; sin embargo, la brecha se vuelve no significativa en el año 2023. Este reporte se divide en dos secciones. La primera profundiza en los hechos coyunturales del mercado laboral descritos. La segunda estudia el tema de los indicadores de holgura del mercado laboral y la relación de estos con la inflación de salarios. Los indicadores de holgura son evaluados constantemente por los formuladores de política porque dan cuenta de la existencia de presiones inflacionarias desde el mercado laboral. La TD, que es el indicador de holgura laboral por excelencia, presenta algunas limitaciones que han sido suficientemente documentadas en la literatura especializada. Medidas análogas construidas a partir de información proveniente de las firmas, en ciertos contextos especiales, podrían tener mayor poder de predicción sobre la inflación de salarios. En este Reporte Especial se construye para Colombia la tasa de desempleo desde el punto de vista de la firma (TDF). La TDF es una modelación de la variación total de la TD que solo tiene en cuenta factores exclusivos de la demanda laboral de firmas, como son la tasa de vacantes (TV) y proxies de la tasa de renuncias. La TDF resultante supera a la TD en términos de predicción de inflación de salarios. Este nuevo indicador da luces sobre las señales mixtas que los indicadores de holgura mostraron al inicio de la pandemia, donde la TD presentó crecimientos exorbitantes, mucho mayores que las reducciones de la TV y, al mismo tiempo, los salarios nominales permanecieron constantes. Los resultados muestran que, en los primeros trimestres de la pandemia, la TD mostraba un mercado laboral bastante más holgado que la TDF. En la actualidad tanto la TD como la TDF están acopladas y muestran la misma señal en términos de la holgura del mercado laboral.Reportes, Boletines e Informes. 2022-11-04Reporte del Mercado Laboral - No.24Item Open AccessIndicios de recuperación en un mercado laboral aún holgado(Banco de la República de Colombia) Olarte-Delgado, María Alejandra; Flórez, Luz Adriana; Grupo de Análisis del Mercado LaboralEn el primer trimestre de 2018 la tasa de desempleo mostró cierta estabilidad, acorde con una demanda laboral que ha dejado de caer en los primeros tres meses del año. A pesar de lo anterior, se observa un mercado laboral aún holgado, lo que se refleja en menores crecimientos de los salarios reales, en incrementos de los índices de subutilización laboral y en una brecha de desempleo aún positiva.Reportes, Boletines e Informes. 2018-08-21Reportes del Mercado Laboral - Julio de 2018. No. 6.Item Open AccessInforme de coyuntura laboral del tercer trimestre de 2017 : análisis de existencia de presiones inflacionarias desde el mercado laboral(Banco de la República de Colombia, 2018-01-01) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Flórez, Luz AdrianaEl presente Reporte describe la coyuntura reciente del mercado laboral colombiano hasta el tercer trimestre de 2017. La economía colombiana se encuentra en proceso de ajuste ante una serie de choques macroeconómicos externos enfrentados desde mediados de 2014. En este contexto de desaceleración el mercado laboral ha sorprendido por su resiliencia. En el ámbito nacional la tasa de desempleo de septiembre de 2017 aún se encontraba cercana a los niveles más bajos en la historia reciente. Una particularidad de esa coyuntura es que se observa una marcada divergencia entre los indicadores del mercado laboral total nacional y los de las principales ciudades: el mercado laboral urbano ha mostrado signos más claros de deterioro. Como es de esperarse, paralelo al deterioro de las condiciones del mercado laboral urbano, se observa un incremento de la holgura del mercado laboral y la subutilización de la mano de obra. Al tercer trimestre de 2017 para las veintitrés áreas metropolitanas los indicadores de holgura y subutilización muestran incrementos importantes, los cuales son acordes con el comportamiento de la tasa de desempleo. Las tasas de vacantes muestran una reducción marcada en 2016 y hasta septiembre de 2017. La razón vacante a desempleados muestra evidencia de que en la coyuntura más reciente se estaría evidenciando un mercado laboral holgado. En el período estudiado la productividad ha estado por debajo de la media observada entre 2008 y 2017, y en el dato disponible más reciente (julio de 2017) se ubica en niveles cercanos a cero; análogamente, el crecimiento de los salarios reales también se estaba ubicando en tales niveles. En este Reporte se muestra que la brecha de desempleo, entendida como la tasa de desempleo menos la tasa de desempleo de equilibrio, es muy cerrada o inclusive levemente positiva. Por tanto, de mantenerse las condiciones estudiadas del mercado laboral, o en la situación de que empeoren por cuenta de un debilitamiento en la demanda agregada, no se esperan presiones inflacionarias desde el mercado laboral en el futuro más cercano.Reportes, Boletines e Informes. 2018-01-01Reportes del Mercado Laboral - Enero de 2018. No. 4.Item Open AccessEl mercado laboral: desempeño a febrero y estimación del impacto de la emergencia sanitaria(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida, Didier; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Bonilla, Leonardo; Grupo de Análisis del Mercado LaboralCon cifras a febrero de 2020, cuando la emergencia sanitaria por Covid-19 no se había decretado en el país, el mercado laboral mostraba una moderada recuperación del empleo en el área urbana, mientras el deterioro en el sector rural continuaba. El buen desempeño del empleo urbano se explicaba principalmente por el segmento formal, y en menor medida por el informal, situación que se refleja también en los índices de vacantes y de contrataciones. En contraste, el empleo en el sector rural continuó decreciendo, liderado principalmente por el sector agropecuario. Las actividades que más contribuyeron a la destrucción del empleo agropecuario son las de explotación mixta (agrícola y pecuaria), las de apoyo y las de ganadería. La oferta laboral se estabilizó en el sector urbano, mientras que continuó cayendo en términos anuales en el sector rural, lo que finalmente se tradujo en una tasa de desempleo (TD) relativamente estable, persistiendo así una significativa dicotomía entre las zonas urbanas y las rurales. Finalmente, las estimaciones a febrero venían mostrando una TD mayor al promedio de la tasa estimada de desempleo de largo plazo consistente con una inflación estable (non-accelerating inflation rate of unemployment: Nairu), lo que indicaría bajas presiones inflacionarias. A partir de mediados de marzo, se declara en el mundo la pandemia por Covid-19 y unos días después el Gobierno Nacional toma una serie de medidas para disminuir la velocidad de contagio, siendo la más importante el aislamiento obligatorio. Estas medidas cambiarían significativamente las condiciones del mercado laboral, afectando en mayor medida el empleo urbano e informal. Por ello, en la segunda sección de este reporte se presentan algunas estimaciones del efecto que podría ocasionar la emergencia por Covid-19 en el mercado laboral en Colombia, para lo cual se tienen en cuenta distintos escenarios de impacto sobre el crecimiento económico. Las estimaciones con mayores probabilidades de ocurrencia muestran incrementos en la TD que fluctuan entre 2,5 pp. y 8,2 pp. en lo que resta de 2020, dependiendo de la magnitud del choque en la actividad económicaReportes, Boletines e Informes. 2020-05-15Reporte del Mercado Laboral - Abril de 2020 No. 14