Efectivo y Pagos Electrónicos

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.creatorArango-Arango, Carlos Albertospa
dc.creatorArias-Rodríguez, Fernandospa
dc.creatorRodríguez-Niño, Norbertospa
dc.creatorSuárez-Ariza, Nicolás F.spa
dc.creatorZárate-Solano, Hector Manuelspa
dc.creator.firmaCarlos Alberto Arango-Arangospa
dc.creator.firmaFernando Arias-Rodríguezspa
dc.creator.firmaNorberto Rodríguez-Niñospa
dc.creator.firmaNicolás F. Suárez-Arizaspa
dc.creator.firmaHector Manuel Zárate-Solanospa
dc.date.accessioned2020-02-05T21:28:22Zspa
dc.date.available2020-02-05T21:28:22Zspa
dc.date.created2020-02-07spa
dc.descriptionUna paradoja que se presenta a nivel mundial es la creciente demanda por efectivo, a pesar de los altos ritmos de adopción de los pagos electrónicos. En este artículo presentamos evidencia internacional de que la demanda creciente de efectivo se da aun con el efecto negativo que los pagos electrónicos ejercen sobre dicha demanda. En nuestras estimaciones, este efecto es más que compensado por el impacto que tienen el crecimiento en la actividad económica, la reducción en los costos de oportunidad, y, en menor grado, las actividades económicas informales y al margen de la ley sobre la demanda de efectivo. Dado que los sistemas de pago electrónicos reducen la dependencia del efectivo, nos preguntarnos por qué su uso es tan limitado en Colombia. Mostramos que, aunque el público ha alcanzado un amplio acceso a instrumentos de pago electrónicos, como las tarjetas débito, la aceptación por parte de los comercios es limitada. Este desbalance entre los dos lados del mercado impide que se materialicen los efectos de red que podrían propiciar un mayor uso de estos sistemas. Nuestros resultados sugieren que políticas de oferta que incentiven la competencia en los servicios de afiliación de los comercios y hagan más asequible el acceso de los usuarios finales a los sistemas de pago electrónicos; y políticas de demanda que promuevan la formalidad y la educación financiera podrían promover su uso y la aceptación con benéficos significativos para los colombianos.spa
dc.description.abstractCash balances are growing in developed and developing economies in spite of the strong adoption of electronic payments. In this paper we show that global advances in the use of electronic payment systems do curtail the demand for cash. Yet, the positive impact on the demand for cash of income growth, lower interest rates, and, to a lesser extent, of activities in the informal and illegal sectors tend to offset this effect. The fact that electronic payment systems reduce the dependence on cash begs the question of why countries like Colombia fall short in the use of these networks. We present evidence that, although the public has gained wide access to electronic payment instruments, such as debit cards, acceptance is low on the merchant side. We show that this imbalance between the two sides of the market deters the unleashing of network forces that could deepen the use of electronic payments. We argue that supply-side policies which make affiliation of merchants to electronic payment systems more competitive and affordable and demand-side policies that promote formality and financial education could rise use and acceptance, bringing about significant benefits to Colombians.eng
dc.description.notesLa importancia de los Sistemas de Pago de Bajo Valor (SPBV) en las economías es indiscutible. SPBV seguros y eficientes favorecen la inclusión financiera, la formalización de la economía y reducen los costos transaccionales de los agentes. En este artículo, estudiamos el rol que juega el efectivo y los pagos electrónicos en los ecosistemas de pago de Colombia y el mundo y los factores que determinan su demanda. Para tales propósitos, abordamos las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son los determinantes de la demanda de efectivo y de los sistemas de pago electrónicos en el ámbito internacional? Para responder esta pregunta, modelamos la demanda de efectivo y de pagos electrónicos haciendo uso de datos de panel de 66 países: 20 desarrollados y 46 en desarrollo, para el período 1991-2015. Nuestros resultados indican que la demanda creciente de efectivo en el mundo se da aun con el efecto negativo que los pagos electrónicos ejercen sobre su demanda. En nuestras estimaciones, este efecto es contrarrestado por la mayor demanda derivada del crecimiento en la actividad económica, la reducción en los costos de oportunidad, y una tendencia creciente no explicada por factores tradicionales. Dado que los pagos electrónicos limitan la demanda de efectivo, nos preguntamos cuáles son los determinantes de su adopción. Estudiamos el comportamiento del volumen de pagos electrónicos per cápita en el mundo, asumiendo que su adopción sigue un proceso en forma de S, con una primera fase de crecimiento acelerado, seguida por una de desaceleración, hasta llegar a una fase de maduración del mercado. Mostramos que tanto el nivel de adopción de largo plazo como la velocidad de adopción están dominados por los niveles de ingreso per cápita de las economías. Además, encontramos que la velocidad de adopción es menor en países con regímenes fiscales y financieros más restrictivos. En suma, logramos identificar los factores que inciden en una mayor demanda de efectivo, a pesar de los efectos sustitución que se derivan del dinámico crecimiento en la adopción de los pagos electrónicos. ¿Cuáles son los determinantes de la demanda de efectivo y de los medios de pago sustitutos de este en el caso colombiano? (Como los depósitos en cuentas corrientes y de ahorro (cuasidineros) La razón del efectivo a PIB y los saldos en efectivo per cápita también presentan una tendencia creciente en Colombia, en especial a partir de comienzos del siglo XXI. Para entender esta dinámica, modelamos el efectivo real como función de las transacciones en efectivo, aproximadas por el PIB real, por la tasa de interés nominal de los depósitos a término (90 días) y por la inflación anual -como costos de oportunidad del efectivo- y un indicador de innovaciones en sistemas de pagos sustitutos del efectivo. A estos factores tradicionales añadimos indicadores de informalidad y de actividades al margen de la ley. Los resultados muestran que el comportamiento de largo plazo en el volumen de transacciones, los menores costos de oportunidad del dinero, y en menor medida, la dinámica de la economía informal e ilegal explican la demanda creciente por efectivo en Colombia, aun con el efecto sustitución que han tenido los avances en pagos electrónicos. Así mismo, destacamos una tendencia creciente en la demanda de efectivo no explicada por las variables consideradas. Con respecto al GMF, encontramos que su impacto se concentra en los inicios de su implementación. Para analizar el comportamiento del efectivo en un contexto de diferentes medios de pago sustitutos, modelamos la razón de efectivo a cuentas de depósito. Encontramos que dicha razón disminuye debido a mayores niveles de ingreso per cápita y menores costos de oportunidad. No obstante, la reducción en las tenencias de efectivo, en favor de medios de pago electrónicos, se ve inhibida por el uso del efectivo en actividades informales y al margen de la ley y por factores aun por identificar. ¿Cuáles son los determinantes de la adopción, uso y aceptación de tarjetas de pago en Colombia? Aunque el crecimiento en el uso de los SPBV electrónicos en Colombia ha sido significativo en lo que va del siglo XXI, aún estamos lejos de los estándares internacionales. En efecto, el 92,4% de los adultos colombianos reporta preferir el efectivo a otros instrumentos de pago, en términos de frecuencia, y el 90,0% en términos de valor de sus pagos. Así mismo, en los centros urbanos, se encuentra que los pagos electrónicos solo son aceptados en el 15% de las transacciones cotidianas de los consumidores. Para entender por qué es baja la utilización de los sistemas de pago electrónicos en Colombia, estudiamos empíricamente cuales son los factores beneficio-costo que determinan las decisiones de adopción de los consumidores y los comercios en el contexto de las tarjetas de pago. Por el lado de los consumidores encontramos lo siguiente: a medida que aumenten los ingresos, haya una mayor formalización laboral, se reduzcan los costos relativos de acceder y usar las tarjetas de pago y se logre una mayor cobertura en términos de la aceptación de tarjetas por los comercios (externalidades o efectos de red) se dará una transición más rápida hacia el mayor uso de los pagos electrónicos. Por el lado de los pequeños comercios, encontramos que estos identifican la aceptación de tarjetas de pago como un factor de competitividad y que las ventajas se hacen mayores en los comercios de mayor tamaño y donde el valor promedio de la transacción tiende a ser alto. No obstante, priman sus percepciones de altos costos, mayores cargas fiscales, desconfianza en el sistema financiero y complejidad en su adopción, en la decisión de no aceptarlas. Nuestros resultados sugieren que políticas de oferta que incentiven la competencia en los servicios de afiliación de los comercios y hagan más asequible el acceso de los usuarios finales a los sistemas de pago electrónicos, así como políticas de demanda que promuevan la formalidad y la educación financiera, llevarían a un mayor uso y aceptación de los pagos electrónicos con beneficios para todos los colombianos.spa
dc.format.extent76 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9808spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9808spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/espe.93spa
dc.relation.dotechttps://ideas.repec.org/a/col/000107/017804.htmlspa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/espe/espe93spa
dc.relation.ispartofArtículos de revistaspa
dc.relation.ispartofseriesRevista Ensayos Sobre Política Económicaspa
dc.relation.issn2665-1327spa
dc.relation.isversionofRevista Ensayos Sobre Política Económica; No. 93, febrero 2020. Pág.:1-76spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/a/bdr/ensayo/y2020i93p1-76.htmlspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0spa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:ensayo:y:2020:i:93:p:1-76spa
dc.subjectEfectivospa
dc.subjectPagos electrónicosspa
dc.subjectSistemas de pagospa
dc.subjectDemanda de dinerospa
dc.subjectRedes de tarjetasspa
dc.subjectMercados de dos lados.spa
dc.subject.jelE41 - Demand for Moneyeng
dc.subject.jelE42 - Monetary Systems; Standards; Regimes; Government and the Monetary System; Payment Systemseng
dc.subject.jelE58 - Central Banks and Their Policieseng
dc.subject.jelG20 - Financial Institutions and Services: Generaleng
dc.subject.jelO33 - Technological Change: Choices and Consequences; Diffusion Processeseng
dc.subject.jelspaE41 - Demanda de dinerospa
dc.subject.jelspaE42 - Sistemas monetarios; Patrones; Regímenes; Gobierno y sistema monetario; Sistemas de pagospa
dc.subject.jelspaE58 - Bancos centrales y sus políticasspa
dc.subject.jelspaG20 - Instituciones y servicios financieros: Generalidadesspa
dc.subject.jelspaO33 - Cambio tecnológico: opciones y consecuencias; Difusiónspa
dc.subject.keywordCasheng
dc.subject.keywordElectronic paymentseng
dc.subject.keywordPayment systemseng
dc.subject.keywordDemand for moneyeng
dc.subject.keywordCard networkseng
dc.subject.keywordTwo sided marketseng
dc.subject.lembMedios de pago -- Colombia -- 1991-2015spa
dc.subject.lembPagos en línea -- Colombia -- 1991-2015spa
dc.subject.lembSistema financiero -- Colombiaspa
dc.titleEfectivo y Pagos Electrónicosspa
dc.title.alternativeCash and electronic paymentseng
dc.type.hasversionPublished Versionspa
dc.type.spaArtículospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ESPE93.pdf
Size:
3.85 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 93, febrero 2020. Pág.:1-76