¿A qué juegan el gobierno y un banco central independiente?

Loading...
Thumbnail Image
Borradores de Economía; No. 9

Date published

1994-11-10

Date

1994-11-10

Part of book title

ISSN

ISBN

Document language

spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0

Ver PlumX Metrics

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

item.page.description.abstract

Description

Una consecuencia de la independencia del Banco Central (BC) es la posibilidad de que se presenten diferencias entre los objetivos del gobierno (G) y el Banco. Estas notas pretenden ilustrar algunas de las interacciones estratégicas entre el Gobierno y un Banco Central Independiente con objetivos divergentes, bajo supuestos alternativos sobre la información que poseen el BC, el G y el sector privado. Cukierman (1992) señala dos tipos de diferencias entre los objetivos del G y el BC: aquellas referentes a las tasas interpersonales de descuento (el Banco suele tener una visión de más largo plazo), y las relativas a los pesos o valoraciones que los agentes asignan a diferentes objetivos (1). Este trabajo se concentra en las diferencias del segundo tipo, y presenta algunos ejemplos derivados a partir de un modelo estático (de un solo período)(2)de oferta y demanda agregadas en una economía abierta, con expectativas racionales. Los resultados de estas simulaciones resaltan el hecho de que los supuestos sobre la distribución de la información entre el G, el BC y el sector privado son cruciales en la determinación de la inflación y la tasa de cambio real de equilibrio. Al mismo tiempo, se presentan algunos indicios sobre las condiciones bajo las cuales el G. y el BC encuentran mutuamente provechoso coordinar sus políticas. Finalmente, los ejemplos muestran que para reducir la inflación, la estabilidad de precios debe ser el primordial (o único) objetivo del BC, y que si el BC ha de reducir la inflación y alcanzar una meta de tasa de cambio real al mismo tiempo, es necesario que el G no se encuentre en una posición inicial ventajosa (i.e. se necesita un BC altamente independiente). (1) Suponiendo que existe una asimetría entre la información de que se disponen el Banco y el Gobierno por un lado, y el sector privado por el otro, el mismo autor demuestra que el grado de independencia del BC tiene varias implicaciones sobre la distribución de la inflación (su media y varianza), y sobre la credibilidad de que goza el sector público como un todo entre los agentes privados. En general, entre menor es la independencia del BC, mayor la variabilidad de la inflación, menor la credibilidad de la política económica y, en algunas circunstancias, mayor la medida de la inflación. (2) El mencionado trabajo de Cukierman y el Petit (1990) presentan modelos dinámicos de política económica con independencia del BC. La serie Borradores de Economía es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Temática

Keywords

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito