Ciclos económicos en una economía pequeña y abierta una aplicación para Colombia

Loading...
Thumbnail Image
Borradores de Economía; No. 89

Date published

1998-04-02

Date

1998-04-02

Part of book title

ISSN

ISBN

Document language

spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0

Ver PlumX Metrics

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

item.page.description.abstract

Description

Un hecho constante que ha sido notado y estudiado por más de un siglo por los economistas, es el de las fluctuaciones recurrentes de las principales variables económicas agregadas. Se ha observado que ciertas características de las fluctuaciones son comunes para diferentes economías y en tiempos distintos. Así, independientemente del país(3) o el momento histórico, variables agregadas como el producto real,consumo real, saldos reales etc, fluctúan de una manera aparentemente errática en torno a una cierta tendencia que las series insinúan. Estas fluctuaciones carecen de cualquier periocidad natural sin embargo, son recurrentes. Es decir, el producto real, por ejemplo, aumenta por unos años más de lo que en promedio había sucedido en años anteriores llegando a un pico, y después desciende hasta llegar a un hueco y posteriormente vuelve a subir, manteniendo siempre cierta tendencia creciente a medida que transcurre el tiempo. Estos movimientos no son sólo característicos de cada serie, si no que mantienen una estrecha relación entre sí, tanto en su trayectoria como en su magnitud. Por ejemplo, cuando el producto aumenta por encima de su tendencia, la inversión también se incremento, y cuando cae, ésta también lo hace. A este fenómeno se le ha llamado los "comovimientos de las series macroeconómicas" indicando que algunas series tienden a moverse conjuntamente en el tiempo. Por otro lado, en cuanto a la magnitud de las fluctuaciones, la inversión es siempre más volátil que el producto y el consumo, el cual es menos volátil que el producto. Estas regularidades empíricas, y muchas otras características comunes a todas la series y en todas las economías capitalistas, inducen a pensar en la existencia de algún tipo de "leyes" o "restricciones" intrínsecas a la forma de producción y al comportamiento de los agentes económicos que determinan el movimiento observado de las variables agregadas. Una parte sustancial de la teoría económica ha sido motivada por el propósito de descubrir estas leyes subyacentes que explican el comportamiento "cíclico" de las series. La motivación no es, obviamente, sólo teórica, pues cualquier teoría o conjunto de leyes que consideremos "expliquen" adecuadamente este comportamiento se constituye en un marco de referencia para analizar los efectos de diferentes políticas económicas. Por ejemplo, cómo sabemos cuáles pueden ser los efectos sobre la inversión o el crecimiento, los cambios en la tribulación sobre el capital o el consumo? Ciertamente esta es una pregunta importante para cualquier sociedad, y su respuesta hace necesaria una teoría que nos haga ver como evidente el acontecimiento de los fenómenos observados y así, nos permita hacer "experimentos mentales" sobre la actividad económica sin necesidad de llevarlos a cabo en la práctica. Dicha forma de pensar debe ser contrastada con la realidad con el fin de gozar de alguna credibilidad que nos permita atribuirle cierto "contenido de verdad" para así poder confiar en sus predicciones sobre escenarios nunca antes vistos.

Temática

Keywords

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito