Wealth Taxes and Firms’ Capital Structures: Credit Supply and Real Effects

dc.audienceStudentseng
dc.coverage.sucursalBogotáspa
dc.creatorJosé Luis, Peydró
dc.creatorRincón-Castro, Hernán
dc.creatorSarmiento-Paipilla, Néstor Miguel
dc.creatorGranados, Alejandro
dc.creator.firmaJosé Luis Peydróspa
dc.creator.firmaHernán Rincón-Castrospa
dc.creator.firmaMiguel Sarmientospa
dc.creator.firmaAlejandro Granadosspa
dc.date.accessioned2025-06-18T16:25:02Zspa
dc.date.available2025-06-18T16:25:02Zspa
dc.date.created2025-06-20spa
dc.descriptionEstudiamos los efectos financieros y reales de una reforma del impuesto al patrimonio en Colombia que incluyó a una gran proporción de pequeñas y medianas empresas (PYME) como nuevos contribuyentes. El impuesto se introdujo en respuesta a un grave fenómeno climático que afectó a varias regiones del país. Utilizamos un conjunto único de datos administrativos que consiste en préstamos, emparejados con información de sus estados financieros y tributaria, tanto de los bancos como de las empresas. Identificamos una concentración de empresas en torno al nuevo umbral impositivo, lo que confirma la anticipación del impuesto por parte de algunas de las empresas afectadas por el impuesto. Las nuevas empresas contribuyentes presentan condiciones crediticias más restrictivas en comparación con las empresas no contribuyentes. Las empresas que anticiparon el impuesto y aquellas con un mayor apalancamiento ex ante muestran condiciones crediticias aún más restrictivas. La reasignación del crédito es mayor entre los bancos con altas contribuciones fiscales. La reforma tributaria también afectó la asignación del crédito comercial entre las nuevas empresas contribuyentes. Las empresas afectadas por el nuevo impuesto revelan efectos reales negativos sustanciales sobre la inversión, la productividad y el empleo. Nuestros resultados indican que gravar el patrimonio de las PYME afecta su estructura de capital y su actividad real.spa
dc.description.abstractWe study the financial and real effects of a wealth tax reform in Colombia that included a large share of small and medium-sized enterprises (SMEs) as new taxpayers. The tax was introduced in response to a severe weather shock that affected several regions of the country. We use a unique administrative dataset consisting of business loans from the credit registry, matched with balance sheet data and tax reports from both banks and non-financial firms. We identify a concentration of firms around the new tax threshold confirming anticipation of the tax by some affected firms. The new taxpayer firms exhibit tighter credit conditions compared to non-taxpayers firms. Those firms that anticipated the tax and those with ex-ante higher leverage show even tighter credit conditions. The reallocation of credit is higher among banks with high tax contributions. The tax reform also affected the allocation of trade credit among new taxpayers. Affected firms exhibit substantial negative real effects on investment, productivity, and employment. Our results indicate that taxing the wealth of SMEs affects their capital structure and real activity.eng
dc.description.notesImpuesto al patrimonio y estructura de capital de las empresas: oferta de crédito y efectos reales. Enfoque Los gobiernos de economías avanzadas y emergentes han recurrido al impuesto al patrimonio para aumentar los ingresos, sustituir otros impuestos, fomentar el uso de capital productivo y reducir la desigualdad de la riqueza. Esta política no está exenta de costos y efectos negativos sobre la eficiencia, el ahorro, la inversión, la acumulación de capital, la productividad y el empleo; además de aumentar la evasión y elusión tributaria y los riesgos de fuga de capitales. El estudio evalúa y analiza los efectos financieros y reales de la reforma al impuesto al patrimonio de 2010 en Colombia, el cual incorporó a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) como nuevos contribuyentes. El impuesto se introdujo como respuesta a la grave ola invernal que afectó a varias regiones del país en ese año. Se utiliza un conjunto único de información administrativa de registros de créditos a empresas emparejados con balances e informes financieros y tributarios de bancos y empresas. Se emplea el método econométrico de diferencias en diferencias y se comparan los impactos entre Pymes similares y que sólo difieren en el patrimonio líquido que condiciona su tratamiento tributario. El grupo de tratamiento son las nuevas empresas contribuyentes y el grupo de control son las empresas similares que continúan como no contribuyentes. Se utiliza la técnica de agrupamiento (“bunching”) y se identifican las firmas que anticipan el impuesto, para corregir la posible contaminación del grupo de tratamiento. Contribuciones El estudio contribuye en cuatro direcciones. Primero, amplía la creciente evidencia sobre los efectos financieros, en particular sobre el crédito, del impuesto de renta a las empresas, a los efectos del impuesto al patrimonio. Se comprueba que éste se asocia con condiciones crediticias más restrictivas para las nuevas empresas contribuyentes. Segundo, contribuye a la literatura que estudia el papel del crédito comercial. Se identifica que las nuevas empresas gravadas aumentan su dependencia del crédito comercial, sustituyendo parcialmente el crédito bancario; pero, a la vez, reducen el crédito comercial a sus contrapartes. Tercero, proporciona evidencia microeconómica a la literatura macroeconómica que estudia los efectos reales del impuesto al patrimonio. Se comprueba que, tras la reforma, las empresas gravadas experimentan reducciones significativas en su deuda, ingresos, inversión, capital, empleo y productividad, en comparación con las empresas no contribuyentes. Cuarto, complementa la evidencia sobre la economía del comportamiento de las empresas, porque estima los efectos financieros y reales del impuesto sobre éstas, en particular, sobre las Pymes. Resultados Las nuevas empresas contribuyentes del impuesto al patrimonio, básicamente las Pymes, presentan condiciones crediticias más restrictivas que las empresas no contribuyentes, pues el impuesto las descapitaliza. Las empresas que se anticiparon al impuesto y las que tienen un mayor grado de apalancamiento ex ante enfrentan condiciones crediticias aún más estrictas. Las que se anticipan reducen su capital liquido en mayor proporción para reducir la carga tributaria. Los bancos altamente gravados reducen el crédito e imponen tasas de interés más altas a las empresas contribuyentes, lo que confirma las distorsiones sobre la oferta de crédito que generó el impuesto. Así mismo, las nuevas empresas contribuyentes aumentan su dependencia del crédito comercial, como sustituto potencial del crédito bancario, pero, a su vez, reducen la oferta de este tipo de crédito. Por otro lado, las nuevas empresas gravadas muestran efectos reales negativos sustanciales sobre la inversión, la productividad y el empleo, entre otros. FRASE DESTACADA Gravar el patrimonio de las Pymes afecta negativamente su estructura de capital y actividad real. FRASE EN INGLÉS: Taxing the wealth of SMEs negatively affects their capital structure and real activity.spa
dc.format.extent59 páginasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/11202spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11202spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1316spa
dc.relation.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/11202spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1316spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/borradores/be-1316spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No.1316spa
dc.relation.numberBorrador 1316spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/borradores-economia/impuesto-patrimonio-estructura-capital-empresasspa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1316.htmlspa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/pr8sspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1316spa
dc.subjectImpuesto al patrimoniospa
dc.subjectEstructura de capital de las empresasspa
dc.subjectCrédito bancariospa
dc.subjectCrédito comercialspa
dc.subjectEfectos realesspa
dc.subject.brtema8. Sector monetario y financierospa
dc.subject.jelG21 - Banks; Depository Institutions; Micro Finance Institutions; Mortgageseng
dc.subject.jelG28 - Financial Institutions and Services: Government Policy and Regulationeng
dc.subject.jelF34 - International Lending and Debt Problemseng
dc.subject.jelE32 - Business Fluctuations; Cycleseng
dc.subject.keywordWealth taxeseng
dc.subject.keywordFirms’ capital structureeng
dc.subject.keywordBank crediteng
dc.subject.keywordTrade crediteng
dc.subject.keywordReal effectseng
dc.subject.lembPolítica monetaria -- Impuestos -- Colombiaspa
dc.subject.lembCréditos -- Empresas -- Colombiaspa
dc.titleWealth Taxes and Firms’ Capital Structures: Credit Supply and Real Effects eng
dc.title.alternativeImpuesto al patrimonio y estructura de capital de las empresas: oferta de crédito y efectos realesspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: sispa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLEspa
local.caie.checklist61. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: nospa
local.caie.validadorSubgerencia de Estudios Economicos - Juan Esteban Carranza - jcarraro@banrep.gov.cospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1316.pdf
Size:
1.95 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/11202/be_1316.pdf
Description:
Borradores de Economía; No.1316
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
5.3 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: