Reporte de Mercados Financieros - Segundo trimestre de 2023
Loading...
Reporte de Mercados Financieros - Segundo trimestre de 2023
Date published
2023-07-24
Date
Authors
Gerencia Técnica
Vargas-Herrera, Hernando
Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales
Murcia Pabón, Andrés
Ariza-Murillo, Sara
Cabrera Rodríguez, Wilmar Alexander
Sección Análisis de Mercados Financieros y Regulación Cambiaria.
Symington Alzate, Philip Rory
Profesionales
Ariza-Murillo, Sara
Barreto Ramírez, Ittza Alejandra
Botero Ramírez, Oscar David
León-Díaz, Laura Viviana
Martínez Cruz, Diego Alejandro
Mateus Gamboa, Julián Camilo
Orozco Vanegas, Camilo Andrés
Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando
Estudiantes en práctica profesional
Castrillón-Bello, Yenny Paola
Miranda-Fonseca, Mayra Alejandra
Villalobos-González, Gabriela Andrea
Vargas-Herrera, Hernando
Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales
Murcia Pabón, Andrés
Ariza-Murillo, Sara
Cabrera Rodríguez, Wilmar Alexander
Sección Análisis de Mercados Financieros y Regulación Cambiaria.
Symington Alzate, Philip Rory
Profesionales
Ariza-Murillo, Sara
Barreto Ramírez, Ittza Alejandra
Botero Ramírez, Oscar David
León-Díaz, Laura Viviana
Martínez Cruz, Diego Alejandro
Mateus Gamboa, Julián Camilo
Orozco Vanegas, Camilo Andrés
Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando
Estudiantes en práctica profesional
Castrillón-Bello, Yenny Paola
Miranda-Fonseca, Mayra Alejandra
Villalobos-González, Gabriela Andrea
Part of book title
ISSN
ISBN
Document language
spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
item.page.description.abstract
Description
Durante el segundo trimestre del año continuó la moderación de los elevados niveles de inflación favoreciendo a la deuda pública local y la de los pares de la región (Brasil, México, Chile y Perú). Por el contrario, ante una actividad económica más fuerte de lo anticipado en las economías desarrolladas, así como las expectativas en torno a una senda de política monetaria más contractiva, la deuda pública de estos países se desvalorizó. Los activos de mayor riesgo se vieron favorecidos por un aumento del apetito por riesgo.
Las presiones inflacionarias a nivel global permanecen en niveles elevados, aunque siguieron presentando una tendencia a la baja, mientras que la actividad económica se mostró más resiliente de lo esperado.
Los principales bancos centrales de economías desarrolladas continuaron con un ciclo de aumentos de tasa de interés, los mercados siguieron descontando mayores aumentos en lo que resta del año y los títulos de deuda pública se desvalorizaron.
Los índices de precios al consumidor han continuado evidenciando una tendencia a la baja en la mayoría de los países, principalmente por menores presiones de oferta. Las expectativas de inflación de mercado también cayeron.
Los activos de mayor riesgo, tales como las acciones, tuvieron un desempeño favorable por una mejora en el apetito por riesgo, que se había visto afectado el trimestre previo por los eventos adversos en la banca regional de EE. UU. y Credit Suisse en Europa, y posteriormente por la incertidumbre alrededor de las negociaciones del techo de la deuda en EE. UU.
A nivel local, los agentes del mercado descuentan una finalización del ciclo de alzas de la tasa de interés del Banco de la República (Banrep) y los títulos de deuda pública se valorizaron.
La deuda pública local presentó un comportamiento favorable, superior a los pares de la región, en línea con menores expectativas de inflación, así como unas perspectivas de la finalización del ciclo de aumentos en la tasa de política monetaria TMP) del Banrep y un aumento en el apetito por riesgo a nivel local.
Los títulos de largo plazo tuvieron un mejor desempeño relativo a los de corto plazo y por ende la curva de rendimientos se aplanó.
Los inversionistas extranjeros acentuaron su tendencia vendedora de títulos de deuda pública en moneda local. No obstante, se mantienen como los segundos mayores tenedores de estos activos, por detrás de los fondos de pensiones locales quienes han realizado compras importantes de estos títulos en lo corrido del año.
El mercado monetario continuó operando de manera adecuada y el indicador bancario de referencia (IBR) overnight se ubicó muy cerca de la tasa de política monetaria establecida por la Junta Directiva del Banrep (JDBR), en parte debido a las facilidades con las que el Banrep provee liquidez al mercado.
El Banco de la República ofreció repos a distintos plazos y realizó compras en el mercado de deuda pública con el objetivo de suministrar liquidez permanente a la economía y evitar que el IBR se desvíe de la tasa de política monetaria.
En cuanto al mercado cambiario, el peso colombiano se apreció por encima de los pares de la región
La tasa de cambio alcanzó niveles no observados desde mediados del año pasado, en línea con mayor apetito por riesgo local y flujos que influyeron en su comportamiento.
No obstante, el nivel se mantiene desviado del exhibido por las monedas de los países pares de la región si se compara un horizonte de tiempo mayor.
Recuadro 1: Factores que pueden incidir en la resistencia de la curva de rendimientos en Colombia a invertirse
Aurores: Oscar David Botero Ramírez, Julián Camilo Mateus Gamboa y Cristhian Hernando Ruíz Cardozo
Recuadro 2: Compras de activos por parte de los bancos centrales en respuesta a la crisis del Covid-19
Autor: Julián Camilo Mateus Gamboa
Temática
Keywords
Keywords
Citation
Collections
Seleccionar año de consulta:
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito