Notas sobre la Economía Política del Caribe Colombiano

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.contributor.gruplacCentro de Estudios Económicos Regionales (CEER)spa
dc.coverage.sucursalCartagenaspa
dc.creatorBonilla, Leonardospa
dc.creatorHiguera-Mendieta, Iván Gonzalospa
dc.creator.firmaLeonardo Bonilla-Mejíaspa
dc.date.accessioned2018-07-30T08:30:10Zeng
dc.date.available2018-07-30T08:30:10Zeng
dc.date.created2018-07-30spa
dc.date.issued2018-07-30spa
dc.descriptionEl persistente rezago del Caribe Colombiano en términos de desarrollo económico se debe en parte a la baja calidad de sus instituciones. Este trabajo hace una revisión de los estudios recientes sobre la economía política de la región y resalta algunos de los factores más relevantes. Entre estos se destacan los efectos de las transformaciones en la estructura económica regional, las reformas políticas y administrativas nacionales, la interdependencia entre la política regional y nacional, y el uso sistemático de la violencia. Las medidas disponibles tienden a reflejar el mal estado de las instituciones, siendo la región una de las peores calificadas en términos de desempeño fiscal, gobierno abierto y delitos electorales. A pesar de esto, la percepción de corrupción es relativamente baja y, en comparación con otras regiones, hay mayor tolerancia frente a algunas de estas prácticas. Esto podría estar reflejando un mayor grado de naturalización del fenómeno.spa
dc.description.abstractThe Caribean region is persistently lagged behind in terms of economic development and this is partly due to the poor quality of institutions. This paper reviews recent literature regarding the political economy of the region, and highlights some of the most relevant factors, including regional economic shifts, national political and administrative reforms, the interdependence between regional and national politics, and the systematic use of violence. Available measures tend to confirm that local institutions are ranked among the worst in the nation, with particularly low scores in fiscal capacity, transparency, and electoral crimes. In spite of this, perceived corruption remains relatively low and some of these practices are more tolerated than in the rest of the country. This may reflect a greater degree of internalization of corrupt behavior.eng
dc.description.notes‘Economía política del Caribe colombiano’ ¿Por qué persiste el rezago de las regiones periféricas del país en términos de desarrollo económico? De acuerdo con estudios recientes, una de las principales causas tiene que ver con la baja calidad de sus instituciones. Más allá de las condiciones geográficas, hay cada vez más evidencia de que son sobre todo las instituciones heredadas de la Colonia y los primeros años republicanos las que explican el desigual desempeño económico y social que se observa hoy. El ‘Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana’ (DTSERU): ‘Economía política del Caribe colombiano’, de los investigadores Leonardo Bonilla Mejía e Iván Higuera Mendieta, estudia el caso de la región Caribe. Los autores destacan tres aspectos de la economía política de la región que han marcado su rumbo. En primer lugar, las transformaciones en la economía regional, acompañadas de la apertura política y la descentralización fiscal y administrativa. Si bien los recursos para financiar inversiones han aumentado, la evidencia muestra que estos cambios no siempre han permitido abrir el espectro político o mejorar sustancialmente la provisión de servicios públicos. En cambio, en algunas regiones han salido fortalecidas las élites tradicionales que han sabido adaptarse y poner en marcha nuevas formas de clientelismo. Al tener instituciones débiles, las élites locales son las primeras beneficiadas en la medida en que éstas les permiten mantenerse en el poder. “Esto se ha logrado a través de la combinación de distintas formas de fraude electoral, violencia y clientelismo”. Este control hegemónico del poder político ha permitido a su vez la extracción de rentas, reflejada, entre otros, en la concentración de la propiedad de la tierra, los bajos niveles de tributación y la larga lista de escándalos de corrupción. En segundo lugar, los gobiernos nacionales no son ajenos a este fenómeno. Los intercambios de recursos de inversión y puestos por apoyo legislativo y electoral han favorecido a las élites locales y nacionales, sin necesariamente traducirse en mejoras sustanciales en la calidad de vida en las regiones. “No en vano una parte importante de los escándalos de corrupción resultantes han involucrado a la clase política de la región. Esta relación explica cómo es posible que coexista una democracia relativamente funcional a nivel nacional con regímenes autoritarios en las regiones”. Tercero, la relación entre la política y la violencia persiste. En particular, los grupos paramilitares formando estrechos vínculos con la clase política local, restringiendo la competencia política y desencadenando un ciclo de violencia. Además de presentar algunos de los indicadores más bajos en educación, nutrición, salud y saneamiento, la región Caribe fue una de las que registró más casos de masacres y asesinatos selectivos, desplazamiento forzoso y concentración de la tierra durante las últimas décadas. A pesar de lo anterior, los autores del Documento señalan que “la percepción de corrupción es relativamente baja y, en comparación con otras regiones, hay mayor tolerancia frente a algunas de estas prácticas. Esto podría estar reflejando un mayor grado de naturalización del fenómeno”. El camino a seguir La modernización del sistema político y de las instituciones locales son sin duda una de las prioridades de la región, pues de esto depende el uso eficiente de los recursos públicos y la capacidad de generar aumentos importantes en la productividad y la calidad de vida. Esto implica hacer cambios importantes en por lo menos cuatro frentes. Primero, establecer un sistema sólido de derechos de propiedad: se necesita un sistema catastral rural moderno que dinamice el mercado de tierras. Esto debe ir de la mano de los procesos de restitución de víctimas. Segundo, se necesita mayor control sobre la calidad del gasto. Esto implica un rol más activo de la sociedad civil y la prensa en la fiscalización de los recursos. El aumento en el recaudo de impuestos locales podría generar efectos positivos, pues hay mayor control social cuando los recursos provienen de la misma comunidad. En tercer lugar, es indispensable hacer que las negociaciones entre los gobiernos nacionales y representantes de las regiones sean transparentes y guiadas por criterios netamente técnicos. Esto genera condiciones para que la distribución de los recursos de la nación sea más eficiente y atienda las verdaderas prioridades de la región. Finalmente, es necesario seguir promoviendo cambios en la cultura política que lleven a desnaturalizar las prácticas clientelistas y corruptas. La cátedra de historia, los programas de formación ciudadana y gobierno escolar, y las políticas de cultura ciudadana son esfuerzos en la dirección correcta.spa
dc.format.extent34 páginas : gráficas, fotografíasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9363spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9363spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/dtseru.269spa
dc.relation.dotechttps://ideas.repec.org/p/col/000102/016453.htmlspa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/dtser/269/spa
dc.relation.ispartofDocumentos de trabajospa
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbanaspa
dc.relation.isversionofDocumento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 269spa
dc.relation.numberdtser 269spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/region/269.htmlspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0spa
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:col:000102:016453spa
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:region:269spa
dc.subjectEconomía política, Instituciones, Corrupción, Desarrollo Regionalspa
dc.subject.jelD72 - Political Processes: Rent-Seeking, Lobbying, Elections, Legislatures, and Voting Behavioreng
dc.subject.jelD73 - Bureaucracy; Administrative Processes in Public Organizations; Corruptioneng
dc.subject.jelD74 - Conflict; Conflict Resolution; Alliances; Revolutionseng
dc.subject.jelR1 - General Regional Economicseng
dc.subject.jelR5 - Regional Government Analysiseng
dc.subject.jelspaD72 - Procesos políticos: búsqueda de rentas económicas, cabildeo, elecciones, legislaturas y comportamiento de los votantesspa
dc.subject.jelspaD73 - Burocracia; Procesos administrativos en organizaciones públicas; Corrupciónspa
dc.subject.jelspaD74 - Conflictos; Resolución de conflictos; Alianzas; Revoluciónspa
dc.subject.jelspaR1 - Economía regional generalspa
dc.subject.jelspaR5 - Análisis regionalesspa
dc.subject.keywordPolitical Economy, Institutions, Corruption, Regional Developmenteng
dc.subject.lembColombia-Política económicaspa
dc.subject.lembAspectos económicos-Caribe (Región, Colombia)spa
dc.subject.lembPolítica Económica -- Región Caribespa
dc.titleNotas sobre la Economía Política del Caribe Colombianospa
dc.title.alternativeNotes on the political economy of the Colombian Caribean regioneng
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: nospa
local.caie.checklist2nospa
local.caie.checklist3sispa
local.caie.validadorSGPMIEspa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
dtser_269.pdf
Size:
3.21 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana No. 269