Choques, instituciones laborales y desempleo en Colombia

Loading...
Thumbnail Image
Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 128-173.

Date published

2011-12-01

Date

2011-12

Part of book title

ISSN

0120-4483

ISBN

Document language

spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

Abstract

This paper uses the structural VAR-X methodology to explain why unemployment in Colombia increased from 7% in 1995: I to 19% in 2000:I, and why it remained at two digit levels during the next decade. It was the result of an unfortunate combination of strong shocks and labor institutions badly designed to cope with them. Labor participation increased markedly since the beginning of the 1990s for demographic reasons and as a response to the crisis of 1998-2000; demand felt abruptly during those same years, due to sudden stops of capital inflows and to pro-cyclical fiscal and monetary policies; finally, productivity growth has been very low, mainly during the 2000s. Very high and increasing real minimum wage and non-wage costs have been also responsible for the level and persistence of unemployment.

Description

Este artículo utiliza la metodología VAR-X estructural para explicar por qué creció el desempleo en Colombia desde niveles cercanos al 7% en 1995:I hasta 19% en el 2000:I, y por qué permaneció en niveles de dos dígitos durante la década siguiente. Se trató de una combinación infortunada de choques y de instituciones laborales mal diseñadas para enfrentarlos. La participación laboral se incrementó fuertemente desde comienzos de los años noventa por motivos demográficos y como respuesta a la crisis de 1998-2000; la demanda cayó abruptamente en esos mismos años, debido a la parada súbita de flujos de capital y a una política fiscal y monetaria procíclica; y la dinámica de la productividad ha sido excesivamente lenta, principalmente en la década del 2000. Los costos no salariales y el salario mínimo real también han tenido un papel importante en la explicación del nivel y de la persistencia del desempleo.

Temática

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito