Año: 2011 - Vol. 29 - No. 66
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open AccessNota de la editora(Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Triana, MelaniEl presente número de la Revista contiene siete artículos. En el primero, Carolina Arteaga estudia las externalidades positivas del capital humano que ayudarían a explicar las divergencias en el desarrollo a escala mundial. A continuación, Pietro Bonaldi, Andrés González y Diego Rodríguez determinan empíricamente la combinación de rigideces nominales y reales necesarias para replicar la dinámica de las variables agregadas de la economía colombiana, para lo cual estiman varios modelos de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE). En el tercer artículo, Édgar Demetrio Tovar analiza si la globalización financiera tiene efectos positivos sobre el desarrollo financiero. Posteriormente, Juan José Echavarría, Enrique López, Sergio Ocampo y Norberto Rodríguez utilizan la metodología VAR-X estructural para explicar el crecimiento del desempleo en Colombia, desde niveles cercanos al 7% a comienzos de 1995 hasta el 19% a comienzos del 2000, así como su permanencia en niveles de dos dígitos durante la década siguiente.En el quinto artículo, Esteban Gómez, Andrés Murcia y Nancy Zamudio construyen una herramienta macro-prudencial simple y efectiva para los hacedores de política.En el sexto artículo, Andrés González, Lavan Mahadeva, Juan David Prada y Diego Rodríguez presentan los fundamentos microeconómicos de un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico, diseñado para pronosticar y asesorar a las autoridades monetarias en Colombia. Este modelo, Policy Analysis Tool Applied to Colombian Needs (PATACON), es un modelo neokeynesiano construido sobre un modelo de crecimiento neoclásico, en el que los agentes económicos optimizan el uso de sus recursos a través del tiempo. Por último, Andrés González, Lavan Mahadeva, Diego Rodríguez y Luis Eduardo Rojas argumentan que un modelo consistente teóricamente solo puede proporcionar predicciones adecuadas y explicaciones útiles, si tiene en cuenta la información del mundo real.Artículos de revista. 2011-12-20Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág:6-11.Item Open AccessOvercoming the forecasting limitations of forward-looking theory based models(Banco de la República de Colombia, 2011-12) González-Gómez, Andrés; Mahadeva, Lavan; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Rojas, Luis EduardoLos modelos teóricamente consistentes deben mantenerse modestos para ser útiles. Si su fin es pronosticar eficazmente, tienen que basarse en datos ruidosos, irregulares, no modelados y que se traten del futuro. Los agentes también pueden usar estos datos para formular sus propias expectativas. En este artículo ilustramos un esquema para condicionar de manera simultánea los pronósticos y expectativas internas de los modelos DSGE lineales con visión de futuro, con los datos a través de un filtro de Kalman de intervalos fijos suavizado. También ensayamos con algunos diagnósticos de este método; específicamente, las descomposiciones que revelan cuando una predicción condicionada sobre un juego de variables implica los cálculos de otras variables que son inconsistentes con los precedentes económicos.Artículos de revista. 2011-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 246-294.Item Open AccessImportancia de las rigideces nominales y reales en Colombia : un enfoque de equilibrio general dinámico y estocástico(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Bonaldi-Varón, Jean Pietro; González-Gómez, Andrés; Rodríguez-Guzmán, Diego ArturoEste artículo pretende determinar qué conjunto de rigideces nominales y reales se debe incluir en un modelo DSGE para replicar la dinámica de las variables agregadas de la economía colombiana. Con este fin, se estiman varios modelos DSGE con distintas combinaciones de rigideces nominales y reales usando métodos bayesianos. Los resultados indican que el ajuste empírico del modelo está determinado, en orden de importancia, por la rigidez de salarios, la rigidez de los precios domésticos, los costos de ajuste a la inversión, el tipo de indexación que se tenga y la rigidez de los precios importados. Con respecto a la dinámica de corto plazo del modelo, la sensibilidad ante un choque de política monetaria depende en mayor medida de las rigideces de salarios, del tipo de indexación de precios y salarios y de los costos de ajuste de la inversión.Artículos de revista. 2011-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 48-78.Item Open AccessGlobalización financiera y sus efectos sobre el desarrollo financiero(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Tovar, Edgar DemetrioEl artículo muestra la evidencia empírica sobre el nexo globalización financiera-desarrollo financiero, así como la relación teórica entre ambos, dada la relevancia que ello tiene con los procesos de crecimiento y desarrollo económico. Se elabora una prueba empírica novedosa, en tanto que utiliza nuevos indicadores de globalización financiera y desarrollo financiero más cercanos al marco conceptual y teórico, así como un tratamiento diferente en la inclusión de variables institucionales. Se emplea un modelo dinámico con datos de panel, cuyos principales resultados indican que la globalización financiera favorece al sistema financiero para que este desempeñe mejor sus funciones de control corporativo y reunión de ahorro, pero perjudica las funciones de proporcionar información y diversificar el riesgo.Artículos de revista. 2011-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 80-127.Item Open AccessPolicy analysis : tool applied to colombian needs: patacon model description(Banco de la República de Colombia, 2011-12) González-Gómez, Andrés; Mahadeva, Lavan; Prada-Sarmiento, Juan David; Rodríguez-Guzmán, Diego ArturoEn este artículo describimos los fundamentos microeconómicos de un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico llamado “herramienta para el análisis de la política aplicada a las necesidades de Colombia” (Patacón, por su sigla en inglés); una herramienta predictiva que se utiliza como guía para el diseño de las políticas económicas de Colombia. En documentos complementarios describimos aspectos adicionales de este modelo, incluyendo el cálculo de los parámetros que afectan las funciones de dinámica y de impulso-respuesta.Artículos de revista. 2011-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 222-245.Item Open AccessFinancial conditions index : early and leading indicator for Colombia(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Gómez-González, EstebanEste artículo es un intento por construir una herramienta macroprudencial efectiva para los hacedores de política. El objetivo es sintetizar la información contenida en los principales mercados financieros en Colombia en un único indicador de condiciones financieras (FCI, por su sigla en inglés), mediante la combinación del desempeño conjunto de variables representativas de estos mercados. Para esto, utilizamos datos mensuales de 21 variables durante el período julio de 1991 a junio de 2010 y aplicamos un análisis de componentes principales (PCA, por su sigla en inglés) a su matriz de correlaciones. Por un lado, evaluamos el poder predictivo del FCI para pronosticar el crecimiento del PIB a diferentes horizontes de tiempo y encontramos que tiene un mejor desempeño como indicador líder de la actividad real en comparación a otras variables financieras y a un modelo autorregresivo. Adicionalmente, se evalúa la capacidad de largo plazo del FCI para anticipar correctamente períodos de estrés en la economía. Este índice parece constituir un instrumento útil tanto para propósitos macroprudenciales como de estabilidad financiera.Artículos de revista. 2011-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 174-220.Item Open AccessHuman capital externalities and growth(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Arteaga-Cabrales, CarolinaEste artículo aporta evidencias sobre las externalidades positivas de capital humano que ayudan a explicar las divergencias del desarrollo en el ámbito mundial. Calculamos la oferta y demanda para el capital humano utilizando un panel con 60 países, que cubre el período comprendido entre 1980 y 2000, y descubrimos que existen externalidades positivas en la acumulación de capital humano a una proporción cercana a Esto se traduce en aumento de rendimientos a escala y en aumento de rendimientos marginales de capital humano.Artículos de revista. 2011-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 12-47.Item Open AccessChoques, instituciones laborales y desempleo en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Niño, NorbertoEste artículo utiliza la metodología VAR-X estructural para explicar por qué creció el desempleo en Colombia desde niveles cercanos al 7% en 1995:I hasta 19% en el 2000:I, y por qué permaneció en niveles de dos dígitos durante la década siguiente. Se trató de una combinación infortunada de choques y de instituciones laborales mal diseñadas para enfrentarlos. La participación laboral se incrementó fuertemente desde comienzos de los años noventa por motivos demográficos y como respuesta a la crisis de 1998-2000; la demanda cayó abruptamente en esos mismos años, debido a la parada súbita de flujos de capital y a una política fiscal y monetaria procíclica; y la dinámica de la productividad ha sido excesivamente lenta, principalmente en la década del 2000. Los costos no salariales y el salario mínimo real también han tenido un papel importante en la explicación del nivel y de la persistencia del desempleo.Artículos de revista. 2011-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 128-173.