Tarjetas de crédito en personas de ingresos medios y bajos en Colombia: ¿qué determina su uso?

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.coverage.sucursalBogotáes
dc.creatorArango-Thomas, Luis Eduardo
dc.creatorCardona-Sosa, Lina Marcela
dc.creator.firmaLuis E. Arangoes
dc.creator.firmaLina Cardona-Sosaes
dc.date.accessioned2019-08-21T21:14:03Z
dc.date.available2019-08-21T21:14:03Z
dc.date.created2019-08-21
dc.descriptionSe investigan los determinantes del uso de la tarjeta Crédito Fácil Codensa, utilizando las características demográficas de los tarjetahabientes. Este mecanismo de financiación, de uso generalizado en Bogotá por parte de personas cuyos ingresos se encuentran en la parte baja de la distribución, se utiliza para la financiación de consumo de bienes semi-durables (muebles, electrodomésticos, computadores, etc.) y no durables (alimentos, prendas de vestir, etc.). Son algo más de 1.000.000 de clientes al finalizar el período de estudio. Analizamos los determinantes del cupo de crédito, la probabilidad de uso de la tarjeta y el valor de las compras para el período 2010-2015. Ingreso, educación, edad, género, estrato y vivienda propia son determinantes del cupo de crédito junto con variables indicadoras de la fase del ciclo, el comportamiento del mercado laboral y la liquidez de la economía (tasa de intervención de la autoridad monetaria, aproximada por la Tasa Interbancaria, TIB). La probabilidad de compra está determinada no solo por el ambiente macroeconómico, sino también por variables individuales, entre las cuales, el ingreso permanente figura reduciendo dicha probabilidad. El monto de las compras mensuales está determinado por la tasa de interés vigente en el mes de las compras, la tasa de usura y por características individuales como el ingreso, la edad, la educación y el género. Se presenta evidencia de restricciones de liquidez para personas que tienen una alta utilización el cupo; sin embargo, las decisiones de la mayoría de los agentes no distan de la hipótesis de ciclo de vida-ingreso permanente.es
dc.description.abstractThe determinants of the Crédito Fácil Codensa card usage are investigated, using the demographic characteristics of cardholders. This financing mechanism, widely used in Bogotá by people (more than 1.000.000 at the end of the sample period) whose income is in the lower part of the distribution, is used to finance the consumption of semi-durable goods (furniture, household appliances, computers, etc.) and non-durable goods (food, clothing, etc.). We analyze the determinants of the credit quota, the probability of using the card and the value of purchases for the period 2010-2015. Income, education, age, gender stratum and own housing are determinants of the credit limit along with variables indicating the phase of the cycle, the labor market performance, and the liquidity of the economy represented by the policy rate (proxied by the Interbank Rate, TIB). The probability of purchase is determined not only by the macroeconomic environment, but also by individual variables. Permanent income reduces the likelihood of buying. The amount of monthly purchases is determined by the current interest rate in the month of purchases or usury rate and by individual characteristics such as income, age, education, gender of the individual. There is evidence of liquidity restrictions for people who have a high use of the card limit. However, the decisions of most agents are not that far from the permanent income-life cycle hypothesis.es
dc.description.notesTarjetas de crédito en personas de ingresos medios y bajos en Colombia: ¿qué determina su uso? Enfoque Este artículo estudia los determinantes de tres aspectos fundamentales de la tarjeta Crédito Fácil Codensa (CFC), utilizada para realizar compras de bienes semidurables y no durables. Dichos aspectos son: i) el cupo de crédito asignado a los clientes; ii) la probabilidad de utilización de la tarjeta, y iii) el monto de las compras. La información corresponde a más de un millón de tarjetahabientes entre 2010 y 2015. Esto representa una cuarta parte de la población ocupada de Bogotá. FRASE DESTACADA: Entre los determinantes del cupo otorgado, el ingreso de las personas es el más importante. Sin embargo, la tasa de intervención del BanRepública y la de desempleo, resultaron significativas y con los signos esperados. Hay efecto de la política monetaria: en la medida en que es más laxa, mayor es el cupo de las tarjetas otorgadas. A mayor tasa de desempleo, menor el cupo a nuevos clientes. Contribución El documento contribuye al entendimiento de los determinantes del crédito de consumo y del consumo de las familias en Colombia, donde hay poca literatura sobre el tema. También ilustra una de las formas en que la política monetaria afecta el consumo, que es uno de sus objetivos esenciales. Es el primer artículo en Colombia sobre una tarjeta de crédito no tradicional (retail) utilizando las características observables de los clientes como son su edad, sexo, educación, ingreso, número de personas a cargo, etc. Resultados La tarjeta CFC es altamente demandada por personas jóvenes: el 43% de los registros corresponde a personas menores de 35 años. La proporción de mujeres con la tarjeta (52,4%) supera a la de hombres. Un alto porcentaje de clientes tiene bachillerato como máximo nivel educativo (34,7%), su residencia corresponde a estrato 2 y habita en vivienda familiar en lugar de alquilada o propia. El ingreso mensual de los tarjetahabientes es cercano a $1.000.000. El artículo divide el ingreso de las personas en sus componentes permanente y transitorio. El primero corresponde a la parte de los ingresos de las personas asociada con su educación, edad, sexo y tenencia de vivienda. El componente transitorio, responde al ciclo económico y otras características no observables de las personas. Entre los determinantes del cupo otorgado (la oferta de crédito), el ingreso total de las personas es el más importante. Sin embargo, la tasa de intervención del Banco de la República (aproximada por la tasa interbancaria, TIB) y la tasa de desempleo resultaron significativas y con los signos esperados. Se observa, por tanto, un claro efecto de la política monetaria. En la medida en que, ceteris paribus, la postura de política monetaria reciente es más laxa (menores tasas de intervención), mayores son los cupos de las tarjetas otorgadas por la entidad financiera. Una tasa de desempleo más alta, reduce –con todo lo demás constante– el cupo asignado a los nuevos clientes. La probabilidad de uso de la tarjeta se ve afectada por la magnitud del cupo. Los jóvenes y las mujeres tienen mayor probabilidad de realizar compras, pero, en la medida en que el componente permanente del ingreso aumenta, dicha probabilidad se reduce. El ciclo económico, representado por realizaciones pasadas (pero recientes) del Índice de Confianza del Consumidor y la tasa de desempleo, es un determinante importante de la probabilidad de compra. El efecto de la tasa de usura, aunque pequeño, es significativo. El valor de las compras depende del sexo de los clientes (las mujeres realizan compras de menor valor) así como de su ingreso, aunque el componente permanente pesa menos en la adquisición de bienes a crédito que el transitorio, lo cual valida la teoría del ingreso permanente. No obstante, hay grupos poblacionales que enfrentan restricciones de liquidez. Estos utilizan ampliaciones de cupo en mayores compras. La tasa de interés que cobra la entidad de crédito reduce el valor de las compras. Por lo tanto, esta última, la TIB y la tasa de usura son cruciales para entender el proceso de compras de los clientes de la tarjeta CFC.es
dc.format.extent49 páginas : gráficas, tablases
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9737
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9737
dc.language.isospaes
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1089es
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1089es
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1089es
dc.relation.numberBorrador 1089es
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1089.html
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1089spa
dc.subjectTarjeta de créditoes
dc.subjectCupo de créditoes
dc.subjectProbabilidad de usoes
dc.subjectMonto de comprases
dc.subjectIngresos permanente y transitorioes
dc.subjectRestricciones de liquidezes
dc.subjectPolítica monetariaes
dc.subject.jelD12 - Consumer Economics: Empirical Analysises
dc.subject.jelE29 - Consumption, Saving, Production, Investment, Labor Markets, and Informal Economy: Otheres
dc.subject.jelE50 - Monetary Policy, Central Banking, and the Supply of Money and Credit: Generales
dc.subject.jelG21 - Banks; Depository Institutions; Micro Finance Institutions; Mortgageses
dc.subject.jelL67 - Other Consumer Nondurables: Clothing, Textiles, Shoes, and Leather; Household Goods; Sports Equipmentes
dc.subject.jelL68 - Appliances; Furnitures; Other Consumer Durableses
dc.subject.jelspaD12 - Economía del consumidor: análisis empíricoses
dc.subject.jelspaE29 - Consumo, ahorro, producción, inversión e economía informal: Otroses
dc.subject.jelspaE50 - Política monetaria, bancos centrales, oferta de dinero y crédito: Generalidadeses
dc.subject.jelspaG21 - Bancos; Instituciones de depósito; Instituciones Microfinancieras; Hipotecases
dc.subject.jelspaL67 - Otros bienes de consumo perecederos: vestido, textiles, calzado y artículos de piel; artículos para el hogar; equipo de deporteses
dc.subject.jelspaL68 - Electrodomésticos; Mobiliario; Otros bienes de consumo no perecederoses
dc.subject.keywordCredit cardses
dc.subject.keywordCredit quotaes
dc.subject.keywordProbability of usees
dc.subject.keywordAmount of purchaseses
dc.subject.keywordPermanent and transitory incomees
dc.subject.keywordLiquidity restrictionses
dc.subject.keywordMonetary policyes
dc.subject.lembDinero plástico -- Uso -- Colombiaes
dc.subject.lembTarjetas de crédito -- Uso -- Colombiaes
dc.subject.lembMedios de pago -- Colombiaes
dc.subject.lembDinero -- Uso -- Colombiaes
dc.titleTarjetas de crédito en personas de ingresos medios y bajos en Colombia: ¿qué determina su uso?es
dc.title.alternativeCredit cards in middle and low income people in Colombia. What do determine their use?es
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: noes
local.caie.checklist22. La temática del documento, tiene que ver con temas sensibles actualmente en el País? - sies
local.caie.validadorSubgerencia de Estudios Economicoses

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1089.pdf
Size:
1.8 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Borradores de Economía No.1089
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: