The Colombian peso depreciation of 2014-2015 and the adjustment of trade in the manufacturing sector

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.creatorCarranza, Juan Estebanspa
dc.creatorCasas, Camilaspa
dc.creatorGonzález-Ramírez, Alejandra Ximenaspa
dc.creator.firmaJuan Esteban Carranzaspa
dc.creator.firmaCamila Casasspa
dc.creator.firmaAlejandra Gonzálezspa
dc.date.accessioned2020-08-14T16:11:37Zspa
dc.date.available2020-08-14T16:11:37Zspa
dc.date.created2020-08-14spa
dc.descriptionEn este documento describimos el ajuste del comercio internacional del sector manufacturero colombiano a la depreciación del peso de 2014-2015. Combinamos información detallada de comercio exterior con datos de balances y créditos comerciales a nivel de firma, y analizamos la respuesta de las exportaciones y las importaciones al choque cambiario a niveles macro, de firma y de producto. Encontramos que los precios de las exportaciones y las importaciones son rígidos en dólares, y por lo tanto la depreciación generó una contracción rápida de las importaciones mientras que la respuesta de las exportaciones fue menor y más lenta. El análisis de los microdatos sugiere que la respuesta débil de las exportaciones está asociada con el uso de insumos importados por parte de las firmas exportadoras, y con la existencia previa de mayores niveles de endeudamientospa
dc.description.abstractThis paper documents the adjustment of international trade for the Colombian manufacturing sector following the 2014-2105 depreciation of the peso. We combine detailed information on trade with firm-level balance sheet and credit data, and we analyze the response of exports and imports at the macro-, firm-, and product-level to the exchange rate shock. The evidence indicates that export and import prices are sticky in dollars, and therefore the depreciation triggered a relatively rapid contractionary response from imports, whereas the response from exports was slower and weaker. Our micro-level analyses of the combined data suggest that the muted response of exports is associated with exporting firms’ reliance on imported imports, and with their preexisting higher debt, as predicted by the literature on balance sheet effectseng
dc.description.notesThe Colombian peso depreciation of 2014-2015 and the adjustment of trade in the manufacturing sector Enfoque Las fluctuaciones en la tasa de cambio pueden tener efectos reales en la economía. En la medida en que estas fluctuaciones se transmitan a los precios que enfrentan las firmas y los consumidores, tendrán efectos reales en la demanda de bienes y servicios domésticos e importados y, por lo tanto, en las cantidades producidas, exportadas e importadas. En este contexto, entender cómo operan los mecanismos de transmisión es fundamental para poder elegir un régimen cambiario adecuado y para diseñar políticas para regular el mercado cambiario. Con el fin de contribuir a este debate, en este artículo analizamos la transmisión de choques cambiarios a la actividad económica colombiana. Específicamente, la respuesta del comercio exterior del sector manufacturero a la depreciación del peso con respecto al dólar estadounidense entre 2014 y 2015. Para nuestro análisis combinamos información detallada de comercio internacional con información a nivel de firma de producción y consumo de insumos intermedios (obtenida de los balances generales) e información de créditos comerciales. Utilizando esta información documentamos la evolución de los precios de las exportaciones y las importaciones, y posteriormente analizamos su efecto sobre los flujos comerciales a niveles macro, de firma y de producto. Contribución Con este documento contribuimos a la literatura sobre los efectos reales de los movimientos de la tasa de cambio. En primer lugar, analizamos el comportamiento de los precios de las exportaciones y las importaciones de manufacturas. Dos componentes críticos de la transmisión de los choques cambiarios a la actividad económica son la existencia de rigideces de precios y la moneda en que se fijan los precios. Utilizando información detallada sobre el valor y el volumen del comercio exterior del sector manufacturero, presentamos evidencia sobre la rigidez en dólares de estos precios. En segundo lugar, analizamos la respuesta de las exportaciones y las importaciones al choque cambiario a niveles macro, de firma y de producto. Finalmente, estudiamos la correlación de las exportaciones y las importaciones con el uso de insumos importados y el nivel de endeudamiento de las firmas, dos variables señaladas en la literatura como determinantes de esta transmisión. Resultados Nuestros resultados son consistentes con la literatura reciente sobre los ajustes del comercio exterior a las fluctuaciones cambiarias cuando los precios se fijan y están rígidos en una moneda dominante. Encontramos que los precios promedio de las manufacturas exportadas e importadas son rígidos en dólares. Es decir, ante una depreciación del peso los precios en moneda local se ajustan para absorber el cambio en la tasa de cambio peso/dólar. Consecuentemente, encontramos que la depreciación de 2014-2015 generó una contracción rápida de las importaciones, mientras que la respuesta de las exportaciones fue menor y más lenta. Al analizar la relación entre comercio y otras características operacionales de las firmas, encontramos que la respuesta relativamente débil de las exportaciones está asociada a dos factores. Uno es la utilización de insumos importados por parte de las firmas exportadoras; en la medida en que una devaluación aumente su costo de producción, las firmas exportadoras tendrán incentivos para mantener sus precios (y, por lo tanto, sus ventas) constantes. Y otro son los niveles de endeudamiento previos a la depreciación; si el choque cambiario genera mayores restricciones crediticias, las decisiones de inversión y producción de las firmas pueden verse afectadas. Frase: Los precios promedio de las manufacturas exportadas e importadas son rígidos en dólares. Consecuentemente, la depreciación de 2014-2015 generó una contracción rápida de las importaciones, mientras que la respuesta de las exportaciones fue menor y más lenta.eng
dc.format.extent20 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9894spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9894spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1125spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1125spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/be-1125spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No.1125spa
dc.relation.numberBorrador 1125spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/borrador-1125spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1125.htmlspa
dc.relation.shortdoihttp://doi.org/d6nwes
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1125spa
dc.subjectTasa de cambiospa
dc.subjectExportacionesspa
dc.subjectImportacionesspa
dc.subjectSector manufacturerospa
dc.subject.jelF1 - Tradeeng
dc.subject.jelF4 - Macroeconomic Aspects of International Trade and Financeeng
dc.subject.jelL1 - Market Structure, Firm Strategy, and Market Performanceeng
dc.subject.jelL6 - Industry Studies: Manufacturingeng
dc.subject.jelspaF1 - Comerciospa
dc.subject.jelspaF4 - Aspectos macroeconómicos del comercio y las finanzas internacionalesspa
dc.subject.jelspaL1 - Estructura de mercado, estrategia empresarial y funcionamiento del mercadospa
dc.subject.jelspaL6 - Estudios sectoriales: manufacturasspa
dc.subject.keywordExchange Rateeng
dc.subject.keywordExportseng
dc.subject.keywordImportseng
dc.subject.keywordManufacturing Sectoreng
dc.subject.lembIndustrias manufactureras -- 2014-2015spa
dc.subject.lembComercio exterior -- Colombia -- 2014-2015spa
dc.subject.lembDevaluación -- Colombia -- 2014-2015spa
dc.subject.lembIndice de la tasa de cambio real -- Colombia -- 2014-2015spa
dc.titleThe Colombian peso depreciation of 2014-2015 and the adjustment of trade in the manufacturing sectoreng
dc.title.alternativeLa depreciación del peso colombiano en 2014-2015 y el ajuste del comercio exterior en el sector manufacturerospa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: nospa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: SENSIBLEspa
local.caie.validadorSucursal Calispa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1125.pdf
Size:
824.87 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Borrador de Economía No. 1125
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: