Policy implications of losing credibility: Lessons from Colombia’s post-pandemic inflationary surge
dc.audience | Policymakers | eng |
dc.audience | Researchers | eng |
dc.audience | Students | eng |
dc.audience | Teachers | eng |
dc.coverage.sucursal | Bogotá | spa |
dc.creator | Grajales-Olarte, Anderson | |
dc.creator | Hamann-Salcedo, Franz Alonso | |
dc.creator | Naranjo-Saldarriaga, Sara | |
dc.creator | Pulido-Pescador, José David | |
dc.creator.firma | Anderson Grajales-Olarte | spa |
dc.creator.firma | Franz Hamann | spa |
dc.creator.firma | Sara Naranjo-Saldarriaga | spa |
dc.creator.firma | José Pulido | spa |
dc.date.accessioned | 2025-02-25T14:04:15Z | spa |
dc.date.available | 2025-02-25T14:04:15Z | spa |
dc.date.created | 2025-02-26 | spa |
dc.description | Brotes inflacionarios como el experimentado tras la pandemia de COVID-19 pueden socavar la credibilidad de las metas de inflación de los bancos centrales. Utilizando datos de encuestas de expectativas, evaluamos si se produjeron pérdidas de credibilidad en Colombia y las cuantificamos. Posteriormente, utilizamos estas estimaciones para informar una estimación bayesiana de un modelo de política monetaria en el que dicha credibilidad es endógena, dependiendo del desempeño pasado del banco central en el cumplimiento de su meta de inflación. Este mecanismo lo implementamos en el principal modelo semiestructural para el análisis de política monetaria en el país, el modelo 4GM (González et al., 2020). Nuestra implementación está diseñada de manera que la especificación del 4GM esté anidada dentro de nuestro modelo como un caso particular en el que los costos de las pérdidas de credibilidad están ausentes. Nuestros hallazgos indican que el brote inflacionario post-pandemia en Colombia representa el episodio con la mayor pérdida de credibilidad en las últimas décadas, y que episodios de este tipo tienden a hacer más costosas las políticas de estabilización de la inflación en términos de producto. | spa |
dc.description.abstract | Inflationary surges, such as those experienced in the aftermath of the COVID-19 pandemic, can undermine the credibility of central bank inflation targets. Using data from expectations surveys, we test whether credibility losses occurred in Colombia and assess their magnitude. We then use these estimates to inform a Bayesian estimation of a monetary policy model in which such credibility is endogenous, depending on the central bank’s past performance in achieving its inflation target. We implement our framework embedded in one of the main semi-structural models for monetary policy analysis in the country, the 4GM-model (Gonzalez et al., 2020). Our implementation is designed such that the 4GM specification is nested within our model as a particular case in which the costs of credibility losses are absent. Our findings indicate that the post-pandemic inflationary surge in Colombia represents the episode with the largest credibility loss in recent decades, and such episodes tend to make inflation stabilization policies more costly in terms of output. | eng |
dc.description.notes | Implicaciones de política de perder credibilidad: Lecciones del brote inflacionario postpandemia en Colombia Enfoque: Tras la pandemia de COVID-19, la mayoría de los países en el mundo experimentaron fuertes brotes inflacionarios, que pusieron a prueba la capacidad de los bancos centrales para devolver la inflación a sus metas establecidas. Mientras dicho proceso de convergencia ocurre, el hecho de tener por un periodo de tiempo inflaciones superiores a las metas puede menoscabar la credibilidad de las autoridades monetarias, haciendo que el público forme expectativas inflacionarias asignando menores probabilidades a que las metas sean alcanzadas. En este documento, se utilizan datos de encuestas de expectativas de los agentes del mercado para evaluar si se produjeron dichas pérdidas de credibilidad en Colombia y cuantificar su magnitud. Posteriormente, se utilizan dichas estimaciones para incorporar, en uno de los principales modelos de política monetaria actualmente en uso, una variable de credibilidad sobre la meta de inflación que evoluciona de manera endógena. Dicha credibilidad depende del desempeño pasado de la autoridad monetaria en cumplir su meta de inflación, y tiene consecuencias sobre la manera como los agentes forman sus expectativas y por ende sobre la efectividad de la política monetaria. Contribución: A diferencia de estudios previos, en los que mecanismos de credibilidad endógena de la política monetaria se incorporan en los modelos económicos con supuestos ad-hoc, el artículo utiliza una metodología empírica para cuantificar la credibilidad de las metas de inflación, y la integra en uno de los principales modelos para el análisis de la política monetaria en Colombia, el modelo 4GM. Dicha metodología utiliza datos de encuestas de expectativas económicas para construir una métrica que refleja las percepciones reales de los agentes económicos sobre la credibilidad de las metas de inflación, haciendo que los resultados derivados del modelo de política monetaria tengan un mayor soporte empírico. Adicionalmente, nuestra implementación del mecanismo de credibilidad endógena está diseñada para integrar el modelo 4GM existente dentro de nuestro marco conceptual como un caso específico en el que están ausentes los costos asociados a la pérdida de credibilidad. Este enfoque ofrece a la autoridad monetaria una herramienta más potente pero aun totalmente compatible con la tecnología que actualmente se utiliza para generar pronósticos de política monetaria. Particularmente, nuestra implementación permite producir pronósticos consistentes de todo el conjunto de variables económicas que toman en cuenta los costos de la pérdida de credibilidad, facilitando la creación de escenarios de política alternativos a los generados por el modelo 4GM original. Resultados: Nuestros hallazgos indican que el aumento inflacionario posterior a la pandemia en Colombia constituye el episodio con la mayor pérdida de credibilidad en las últimas décadas y que estos eventos tienden a incrementar significativamente los costos de las políticas de estabilización de la inflación en términos de producción. En otras palabras, los resultados revelan que el esfuerzo necesario para estabilizar la inflación es mayor cuando la credibilidad es baja, lo que exige implementar políticas más restrictivas de lo habitual para alcanzar los mismos objetivos de inflación. En conclusión, el artículo destaca la importancia de mantener una credibilidad sólida para minimizar los costos asociados a las políticas de estabilización en contextos de alta inflación. Asimismo, sugiere que los bancos centrales deben no solo integrar los costos de la pérdida de credibilidad en sus modelos de política, sino también adoptar un conjunto integral de medidas orientadas a preservar su credibilidad. Esto incluye priorizar una comunicación clara y transparente, así como adherirse rigurosamente a las metas de inflación previamente establecidas. Frase destacada: El esfuerzo necesario para estabilizar la inflación es mayor cuando la credibilidad es baja, lo que exige implementar políticas más restrictivas de lo habitual para alcanzar los mismos objetivos de inflación. Frase en inglés: The necessary effort to stabilize inflation is greater when credibility is low, requiring the implementation of stricter policies than usual to achieve the same inflation targets | spa |
dc.format.extent | 31 páginas | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/11114 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11114 | spa |
dc.language.iso | eng | eng |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia | spa |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/be.1304 | spa |
dc.relation.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/11114 | spa |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1304 | spa |
dc.relation.inves | https://investiga.banrep.gov.co/es/borradores/be-1304 | spa |
dc.relation.ispartof | Documentos de Trabajo | spa |
dc.relation.ispartofseries | Borradores de Economía | spa |
dc.relation.isversionof | Borradores de Economía; No.1304 | spa |
dc.relation.number | Borrador 1304 | spa |
dc.relation.portal | https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/borradores-economia/implicaciones-politica-perder-credibilidad-lecciones | spa |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1304.html | spa |
dc.relation.shortdoi | https://doi.org/n8sb | spa |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. | spa |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. | spa |
dc.rights.accessRights | Open Access | eng |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 | eng |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. | spa |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. | eng |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | eng |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:borrec:1304 | spa |
dc.subject | Credibilidad | spa |
dc.subject | Expectativas | spa |
dc.subject | Inflación | spa |
dc.subject | Política monetaria | spa |
dc.subject | No linealidad | spa |
dc.subject.brtema | 5. Precios, inflación y política monetaria | spa |
dc.subject.jel | E52 - Monetary Policy | eng |
dc.subject.jel | E58 - Central Banks and Their Policies | eng |
dc.subject.jel | E31 - Price Level; Inflation; Deflation | eng |
dc.subject.jel | E61 - Policy Objectives; Policy Designs and Consistency; Policy Coordination | eng |
dc.subject.jelspa | E52 - Política monetaria | spa |
dc.subject.jelspa | E58 - Bancos centrales y sus políticas | spa |
dc.subject.jelspa | E31 - Nivel de precios; Inflación; Deflación | spa |
dc.subject.jelspa | E61 - Objetivos de política económica; Diseño y coherencia de las políticas; Coordinación de políticas | spa |
dc.subject.keyword | Credibility | eng |
dc.subject.keyword | Expectations | eng |
dc.subject.keyword | Inflation | eng |
dc.subject.keyword | Monetary policy | eng |
dc.subject.keyword | Non-linearity | eng |
dc.subject.lemb | Política monetaria -- Inflación -- Covid19 -- Colombia | spa |
dc.title | Policy implications of losing credibility: Lessons from Colombia’s post-pandemic inflationary surge | eng |
dc.title.alternative | Implicaciones de política de perder credibilidad: Lecciones del brote inflacionario post-pandemia en Colombia | spa |
dc.type | Working Paper | eng |
dc.type.hasversion | Published Version | eng |
dc.type.spa | Documentos de trabajo | spa |
local.caie.checklist1 | 1. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: si | spa |
local.caie.checklist2 | Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLE | spa |
local.caie.checklist6 | 1. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: no | spa |
local.caie.validador | Subgerencia Política Monetaria e Información Económica - Juan José Ospina Tejeiro - jospinte@banrep.gov.co | spa |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- be_1304.pdf
- Size:
- 1.58 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- FILE
- https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/11114/be_1304.pdf
- Description:
- Borradores de Economía; No.1304
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 5.3 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: