Unraveling the Exogenous Forces Behind Analysts' Macroeconomic Forecasts

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.creatorDe Castro-Valderrama, Marcela
dc.creatorForero-Alvarado, Santiago
dc.creatorMoreno-Arias, Nicolás
dc.creatorNaranjo-Saldarriaga, Sara
dc.creator.firmaMarcela De Castro-Valderrama
dc.creator.firmaSantiago Forero-Alvarado
dc.creator.firmaNicolás Moreno-Arias
dc.creator.firmaSara Naranjo-Saldarriaga
dc.date.accessioned2021-12-06T21:32:37Zspa
dc.date.available2021-12-06T21:32:37Zspa
dc.date.created2021-12-09spa
dc.descriptionLa macroeconomía se centra actualmente en la identificación de las fuerzas exógenas primitivas que generan los ciclos económicos reales. En contraste, las encuestas macroeconómicas recogen pronósticos sobre variables endógenas. Con el fin de reconciliar este divorcio, este trabajo usa un modelo de equilibrio general como un filtro multivariado para inferir los choques que estarían detrás de los pronósticos de los analistas de mercado y, por ende, desvelar sus historias macroeconómicas implícitas. Al interpretar los pronósticos de todos los analistas a través de los mismos lentes, es posible entender las diferencias entre las variables endógenas proyectadas a partir de las diferencias en los tipos y magnitudes de los choques implícitos en ellas. Del mismo modo, la incertidumbre del mercado respecto al futuro de la economía puede ser explicada en términos del desacuerdo de los analistas frente a estos choques. La utilidad de este enfoque es ilustrada mediante un caso de estudio, en el cual se adapta a Colombia el modelo semi-estructural canónico d Carabenciov et al. (2008a) para una economía pequeña y abierta, y se utiliza luego para filtrar los pronósticos registrados en la Encuesta Mensual de Expectativas del Banco de la República durante la crisis de la COVID-19.spa
dc.description.abstractModern macroeconomics focuses on the identification of the primitive exogenous forces generating business cycles. This is at odds with macroeconomic forecasts collected through surveys, which are about endogenous variables. To address this divorce, our paper uses a general equilibrium model as a multivariate filter to infer the shocks behind market analysts' forecasts and thus, unravel their implicit macroeconomic stories. By interpreting all analysts' forecasts through the same lenses, it is possible to understand the differences between projected endogenous variables as differences in the types and magnitudes of shocks. It also allows to explain market's uncertainty about the future in terms of analysts' disagreement about these shocks. The usefulness of the approach is illustrated by adapting the canonical SOE semi-structural model in Carabenciov et al. (2008a) to Colombia and then using it to filter forecasts of its Central Bank's Monthly Expectations Survey during the COVID-19 crisis.eng
dc.description.notesDesentrañando las fuerzas exógenas detrás de los pronósticos macroeconómicos de los analistas Enfoque En la actualidad, la mayor parte de la macroeconomía que estudia las fluctuaciones económicas se dedica a identificar, entender, y estimar las fuerzas exógenas primitivas que los generan. La ciencia suele referirse a estas fuerzas simplemente como choques, y es a partir de ellos que los macroeconomistas buscan estudiar las fluctuaciones de corto plazo de la economía. No obstante, este enfoque de la macroeconomía moderna no está alineado con las encuestas de pronósticos macroeconómicos que se realizan hoy en día, ya que estas preguntan por los pronósticos y expectativas que tienen los agentes sobre las sendas futuras de las variables endógenas sin preguntar por la narrativa que explica esos pronósticos. Con el fin de reconciliar este divorcio entre la ciencia macroeconómica predominante y las encuestas macroeconómicas, este trabajo usa un modelo de equilibrio general para interpretar los pronósticos de los analistas de mercado en términos del comportamiento de variaciones exógenas como cambios en la política monetaria de EE. UU, choques de oferta, demanda o política monetaria local. Contribución En este documento se utiliza un modelo macroeconómico de equilibrio general (DSGE) como un filtro multivariado que permite inferir los choques que estarían detrás de los pronósticos de los analistas de mercado. En particular, la utilidad de este enfoque es ilustrada mediante un caso de estudio, en el cual se adapta a Colombia el modelo semi-estructural canónico para una economía pequeña y abierta de Carabenciov et al. (2008a), y se utiliza luego para filtrar los pronósticos registrados en la Encuesta Mensual de Expectativas del Banco de la República durante la crisis del Covid-19. El uso de metodología no depende del modelo escogido dado que lo importante es que el modelo escogido por el investigador es coherente con la teoría macroeconómica que este considera creíble. En este sentido, los choques que se encuentran son una interpretación subjetiva de los pronósticos de terceras personas, pero una interpretación disciplinada que se ciñe a una estructura económica rigurosa e invariante entre cada uno de los individuos que desean estudiarse. Esta metodología novedosa, que explota la información reportada en las encuestas, es útil para otros analistas económicos, investigadores, y hacedores de política, ya que complementa los pronósticos con narrativas macroeconómicas para explicarlos a la luz de una teoría macroeconómica común. Resultados Al interpretar los pronósticos de todos los analistas a través de un mismo modelo, pueden entenderse las diferencias entre las variables endógenas proyectadas a partir de las diferencias en los tipos y magnitudes de los choques implícitos en ellas. En este sentido, la herramienta puede usarse como una forma no convencional de medir la incertidumbre entre los analistas de mercado y monitorear las causas que explicarían los cambios en los pronósticos y expectativas a lo largo del tiempo. En consecuencia, el análisis de las encuestas de expectativas es enriquecido con una evaluación cualitativa de las narrativas macroeconómicas implícitas en ellas y construidas a partir de los choques inferidos. En el caso particular de Colombia durante la pandemia de Covid-19, esto es ejemplificado mediante la obtención de un panorama amplio de la historia cualitativa de los analistas sobre la crisis. Desde la llegada del virus, los analistas económicos parecieron concordar en que la epidemia habría debilitado más la demanda agregada que el producto potencial en 2020 y que, por el contrario, la recuperación en 2021 estaría impulsada por una demanda local que rebota más rápido. Esta lectura general de la pandemia se mantuvo desde el comienzo de la crisis, con un consenso amplio en términos cualitativos y un disenso marcado sobre la magnitud de los choques recibidos por la economía colombiana. Frase destacada: Esta metodología novedosa, que explota la información reportada en las encuestas, es útil para otros analistas, investigadores, y hacedores de política, ya que complementa los pronósticos con narrativas macroeconómicas para explicarlos a la luz de una teoría común.spa
dc.format.extent32 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10246spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10246spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1184spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1184/spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/be-1184spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1184spa
dc.relation.numberBorrador 1184spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/borrador-1184spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1184.htmlspa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/g8h7spa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1184spa
dc.subjectExpectativas macroeconómicasspa
dc.subjectSuavizador de Kalmanspa
dc.subjectEncuestas de Expectativasspa
dc.subjectModelo Semi-estructuralspa
dc.subjectPronósticos profesionalesspa
dc.subject.brtema5. Precios, inflación y política monetariaspa
dc.subject.jelE17 - General Aggregative Models: Forecasting and Simulation: Models and Applicationeng
dc.subject.jelE37 - Prices, Business Fluctuations, and Cycles: Forecasting and Simulation: Models and Applicationeng
dc.subject.jelE27 - Consumption, Saving, Production, Investment, Labor Markets, and Informal Economy: Forecasting and Simulation: Models and Applicationeng
dc.subject.jelE32 - Business Fluctuations; Cycleseng
dc.subject.jelE47 - Money and Interest Rates: Forecasting and Simulation: Models and Applicationeng
dc.subject.jelE58 - Central Banks and Their Policieseng
dc.subject.jelC53 - Forecasting and Prediction Methods; Simulation Methodseng
dc.subject.jelspaC53 - Métodos de pronóstico y predicción; métodos de simulaciónspa
dc.subject.jelspaE17 - Modelos agregados generales: Predicción y simulación; Modelos y aplicaciónspa
dc.subject.jelspaE27 - Consumo, ahorro, producción, inversión e economía informal: Predicción y simulación; Modelos y aplicaciónspa
dc.subject.jelspaE37 - Precios, fluctuaciones y ciclos económicos: Predicción y simulación; Modelos y aplicaciónspa
dc.subject.jelspaE32 - Fluctuaciones económicas; Ciclosspa
dc.subject.jelspaE58 - Bancos centrales y sus políticasspa
dc.subject.jelspaE47 - Dinero y tipos de interés: Predicción y simulación; Modelos y aplicaciónspa
dc.subject.keywordMacroeconomic expectationseng
dc.subject.keywordProfessional forecasterseng
dc.subject.keywordSemi-structural modeleng
dc.subject.keywordKalman smoothereng
dc.subject.keywordSurvey expectationseng
dc.subject.lembMacroeconomía -- Modelos macroeconómicos -- Colombiaspa
dc.subject.lembMacroeconomía -- Pronósticos -- Colombiaspa
dc.subject.lembMacroeconomía -- Colombia -- 2020spa
dc.titleUnraveling the Exogenous Forces Behind Analysts' Macroeconomic Forecastseng
dc.title.alternativeDesentrañando las fuerzas exógenas detrás de los pronósticos macroeconómicos de los analistasspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: nospa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLEspa
local.caie.validadorSubgerencia Política Monetaria e Información Económica - Juan José Ospina Tejeiro - jospinte@banrep.gov.cospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1184.pdf
Size:
1.9 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10246/be_1184.pdf
Description:
Borrador de Economía No. 1184
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: