La estabilidad en las captaciones de los intermediarios financieros colombianos

dc.audiencePolicymakersspa
dc.audienceResearchersspa
dc.audienceStudentsspa
dc.audienceTeachersspa
dc.coverage.sucursalBogotáspa
dc.creatorArciniegas-Bonilla, Patriciaspa
dc.date.accessioned1984-12-01T08:30:10Zeng
dc.date.available1984-12-01T08:30:10Zeng
dc.date.created1984-12-01spa
dc.date.issued1984-12eng
dc.descriptionEs un hecho que el sector financiero colombiano capta en general, recursos de muy corto plazo. En efecto, el proceso inflacionario que ha vivido el país en los últimos años ha determinado que las preferencias de los ahorradores se canalicen hacia activos de alta liquidez o con posibilidades de vencimiento, dentro de términos cortos. Sin embargo la financiación de actividades indispensables para el crecimiento económico requiere otorgamiento créditos a plazos amplios. Esto, dada una estructura pasiva como la que poseen los intermediarios financieros en Colombia, aumenta el riesgo de iliquidez en la operación de estas entidades desestimulando la irrigación de crédito de largo plazo a sectores claves de la economía.En este orden de ideas, el objetivo de este trabajo es el de examinar la posibilidad que tienen distintos intermediarios financieros de transformar sus pasivos de corto plazo en créditos de largo plazo, sin enfrentar problemas de iliquidez. Con este propósito se examina qué tan estable son los distintos tipos de depósito que se realizan en estas instituciones y el impacto que tuvieron sobre el comportamiento de estos recursos, algunas medidas de política económica que se llevaron a cabo en años recientes.spa
dc.format.extent18 páginas : tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/4220spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/4220
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/Espe.604spa
dc.relation.dotechttps://ideas.repec.org/a/col/000107/007647.htmlspa
dc.relation.ispartofArtículos de revistaspa
dc.relation.ispartofseriesRevista Ensayos Sobre Política Económicaspa
dc.relation.issn0120-4483spa
dc.relation.isversionofRevista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 149-165.spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/a/bdr/ensayo/v3y1984i6p149-165.htmlspa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:col:000107:007647spa
dc.subjectRentabilidad bancariaspa
dc.subjectPolítica financieraspa
dc.subjectActivos financierosspa
dc.subjectInversionesspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subject.jelO16 - Financial Markets; Saving and Capital Investment; Corporate Finance and Governanceeng
dc.subject.jelG23 - Non-bank Financial Institutions; Financial Instruments; Institutional Investorseng
dc.subject.jelG21 - Banks; Depository Institutions; Micro Finance Institutions; Mortgageseng
dc.subject.jelspaO16 - Mercados financieros; Ahorro e inversión de capital; Gobierno y financiación de la empresaspa
dc.subject.jelspaG23 - Instituciones financieras (excepto bancos); Instrumentos financieros; Inversores institucionalesspa
dc.subject.jelspaG21 - Bancos; Instituciones de depósito; Instituciones Microfinancieras; Hipotecasspa
dc.subject.keywordBanks’ profitabilityeng
dc.subject.keywordFinancial policyeng
dc.subject.keywordFinancial assetseng
dc.subject.keywordInvestmentseng
dc.subject.keywordColombiaeng
dc.subject.lembInstituciones financieras -- Colombiaspa
dc.subject.lembSistema financiero -- Colombiaspa
dc.subject.lembIntermediación financiera -- Colombiaspa
dc.titleLa estabilidad en las captaciones de los intermediarios financieros colombianosspa
dc.typeArticleeng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaArtículospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
espe.pdf
Size:
216.38 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
La estabilidad en las captaciones de los intermediarios financieros colombianos