Año: 1984 - Vol. 3 - No. 6

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Open Access
    Determinantes de la cuenta de servicios de la balanza cambiaria
    (Banco de la República de Colombia, 1984-12) Correa, Patricia
    A mediados de la década de 1970, la cuenta de servicios de la balanza cambiaria registró un superávit sin precedentes históricos en Colombia. En 1975, los ingresos de esta cuenta experimentaron un incremento anual del 85%, continuaron con una tendencia creciente hasta finales de 1980 y luego comenzaron una tendencia creciente que se acentúa notablemente a partir de 1981. Este comportamiento cíclico del balance de servicios es similar al de la balanza comercial, llegando a reforzar los déficit o superávit corrientes de manera significativa. En ocasiones, el neto de la balanza de servicios alcanzó a explicar el 40% del balance corriente.En este orden de ideas, el objetivo de este trabajo es explicar el comportamiento y los determinantes de los movimientos de ingresos y egresos de servicios no financieros. Se excluyeron del análisis los flujos correspondientes a ingresos y pagos por concepto de intereses de los sectores público y privado. Ya que éstos están predeterminados por decisiones pasadas respecto a la inversión de reservas y endeudamiento: es este sentido no son sensibles a variables como el tipo de cambio u otro tipo de instrumento de política. Aquí nos concentraremos en el análisis de flujos cambiarios relacionados con el turismo, el comercio al por menor fronterizo, los ingresos y egresos personales, transferencias unilaterales, pago a factores y servicios técnicos, dividendos, regalías, etc.
    Artículos de revista. 1984-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 47-125.
  • Item
    Open Access
    Índice de la tasa de cambio real del peso colombiano : metodología y resultados 1975-1984
    (Banco de la República de Colombia, 1984-12) Departamento de Investigaciones Económicas
    El propósito del cálculo de la tasa de cambio real ponderada del peso colombiano (TRP), es el de proporcionar un indicativo de la evolución del valor externo de la moneda nacional, en términos de una canasta seleccionada de signos monetarios de los principales países con los cuales Colombia tiene relaciones comerciales más estrechas. Las tendencias de este índice respecto a un período base son representativas de apreciaciones o depreciaciones del peso colombiano en términos reales, las cuales, a su turno, pueden reflejar variaciones en la capacidad competitiva de los productos colombianos en los mercados mundiales. Dicha capacidad hace referencia únicamente al aspecto precio de los bienes y no a factores cualitativos de importancia cierta en una noción más estricta de competitividad.
    Artículos de revista. 1984-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 127-148.
  • Item
    Open Access
    La estabilidad en las captaciones de los intermediarios financieros colombianos
    (Banco de la República de Colombia, 1984-12) Arciniegas-Bonilla, Patricia
    Es un hecho que el sector financiero colombiano capta en general, recursos de muy corto plazo. En efecto, el proceso inflacionario que ha vivido el país en los últimos años ha determinado que las preferencias de los ahorradores se canalicen hacia activos de alta liquidez o con posibilidades de vencimiento, dentro de términos cortos. Sin embargo la financiación de actividades indispensables para el crecimiento económico requiere otorgamiento créditos a plazos amplios. Esto, dada una estructura pasiva como la que poseen los intermediarios financieros en Colombia, aumenta el riesgo de iliquidez en la operación de estas entidades desestimulando la irrigación de crédito de largo plazo a sectores claves de la economía.En este orden de ideas, el objetivo de este trabajo es el de examinar la posibilidad que tienen distintos intermediarios financieros de transformar sus pasivos de corto plazo en créditos de largo plazo, sin enfrentar problemas de iliquidez. Con este propósito se examina qué tan estable son los distintos tipos de depósito que se realizan en estas instituciones y el impacto que tuvieron sobre el comportamiento de estos recursos, algunas medidas de política económica que se llevaron a cabo en años recientes.
    Artículos de revista. 1984-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 149-165.
  • Item
    Open Access
    Implicaciones para Colombia de la renegociación de la deuda en América Latina
    (Banco de la República de Colombia, 1984-12) Villamizar-García, Helena; Tolosa-Buitrago, José
    A comienzos de la década del ochenta se puso de manifiesto el gran obstáculo que representa para la evolución de los países en desarrollo el excesivo crecimiento experimentado por el servicio de su deuda externa. La magnitud del problema se refleja en la cantidad de países que procuraron la reprogramación formal del servicio de su deuda o una refinación de las mismas. Más de veinte países han celebrado negociaciones para lo primero, algunos a través del Club de París -el foro tradicional para renegociar la deuda oficial-, otros, han recurrido a fuentes privadas, tratando de reprogramar el servicio de la deuda por medio de comités de acreedores, según programas convenidos previamente con el Fondo Monetario Internacional. A fines de 1983 estaban vigentes cuarenta y tres acuerdos de derecho de giro y en virtud del servicio ampliado con esta entidad y en sólo América Latina y el Caribe entre 1981 y diciembre de 1983, diez y siete países se habían visto obligados a solicitar al FMI financiación de emergencia para su balanza de pagos.El propósito de este documento es presentar algunas ideas sobre las posibles repercusiones que tiene para Colombia la renegociación de la deuda por parte de algunos países de América Latina.
    Artículos de revista. 1984-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 1-46.