Heterogeneity in the Returns to Tertiary Education for the Disadvantage Youth: Quality vs. Quantity Analysis.

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.creatorMorales-Zurita, Leonardo Fabio
dc.creatorPosso-Suárez, Christian Manuel
dc.creatorFlórez, Luz Adriana
dc.creator.firmaLeonardo Fabio Morales
dc.creator.firmaChristian Posso
dc.creator.firmaLuz A. Flórez
dc.date.accessioned2020-12-16T22:03:35Zspa
dc.date.available2020-12-16T22:03:35Zspa
dc.date.created2021-01-05spa
dc.descriptionEste artículo utiliza registros administrativos de diferentes fuentes para construir un base datos de estudiantes de bajos ingresos en Colombia nacidos entre 1980 y 1990. Estos datos incluyen resultados de pruebas cognitivas, información socioeconómica en su último año de secundaria, e información sobre su trabajo, años después de la graduación de la secundaria. Evaluamos los rendimientos de la educación terciaria estimando el “efecto marginal de tratamiento” (MTE) de la inversión en educación terciaria. El MTE permite estimar un parámetro aleatorio para el rendimiento de la educación, que varía con la heterogeneidad no observada de los trabajadores. Encontramos una heterogeneidad considerable en los retornos, al punto de que, para una masa de la población, el retorno es cercano a cero. Utilizando los modelos estimados, simulamos dos tipos de políticas: una que aumenta la oferta de educación terciaria y otra que mejora la calidad de la educación secundaria. Se encuentra que una política que mejora la calidad de la educación secundaria da rendimientos similares a una política ambiciosa de incrementos en la oferta de educación terciaria.spa
dc.description.abstractThis paper uses administrative records from different sources to construct a unique data set of low-income students in Colombia born from 1980 to 1990. This data includes cognitive test results, socio-economic information at their high school final year, and information on their labor market results, many years after high school graduation. We evaluate the returns by estimating the Marginal Treatment Effect (MTE) of the tertiary investment decision. The MTE allows estimating a random parameter for tertiary education return, which varies with unobserved heterogeneity across workers. We find sizeable heterogeneity in returns, as recent literature has also identified, to the extent that for a considerable mass of the population, the return is negligible. Using the estimated models, we simulate two types of policies: one that increases the supply of tertiary education and another that enhances secondary education quality. We find that a less costly policy that improves secondary education quality gives similar returns than a more ambitious policy that increases tertiary education supply.eng
dc.description.notesEnfoque En Colombia, al igual que muchos países de América Latina, se observó una expansión de la educación terciaria en respuesta a la amplia cobertura de la educación secundaria durante 1991-2010. Varios estudios han reportado un incremento importante en el número de universidades en países como México, Brasil y Perú, donde la tasa de crecimiento del número de instituciones de educación superior creció entre 2005 y 2010 en 14%, 6,8% y 6,6%, respectivamente. En Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Educación, entre 2000 y 2010 el número de instituciones de educación terciaria se incrementó en un 26%, con un incremento aun mayor en el número de programas académicos ofrecidos por estas instituciones (70%). Nuestro objetivo es evaluar cómo la expansión de estos programas académicos y universidades incrementan la probabilidad de acceder a la universidad, y de esta manera, encontrar el retorno marginal de incrementar la oferta en educación terciaria. En el mismo sentido, teniendo en cuenta la expansión en la educación secundaria, evaluamos el impacto del incremento en la calidad de la educación secundaria en la probabilidad de matricularse en la universidad, y así encontramos el retorno marginal de incrementar la calidad de la educación secundaria. Para evaluar los retornos de la inversión en educación terciaria utilizamos el enfoque del Efecto Marginal del Tratamiento (MTE). Para estimar los modelos econométricos, se construye una base de datos de la cohorte de estudiantes nacidos entre 1980-1990 y cuyas familias son de bajos ingresos económicos. Contribución: Este trabajo contribuye a la discusión sobre sí la inversión pública en educación se debe concentrar en la expansión de la educación terciaria, o si por el contrario esta se debe concentrar en la mejora en la calidad de la educación básica y secundaria. Dado que el enfoque de MTE nos permite estimar los retornos de la inversión en educación terciaria para el individuo marginal, aquel que puede ser inducido a invertir en educación como resultado de una política, podemos evaluar el retorno de políticas específicas como: la política de expansión de la oferta de educación terciaria observada en los últimos años y la política alternativa de incrementar la calidad de los colegios. Una mejora en la calidad de la educación secundaria en Colombia puede traducirse en importantes retornos de la educación terciaria. Los subsidios a la educación universitaria se basan en un sistema meritocrático, donde el examen del ICFES (Saber 11) o el examen de admisión de las universidades públicas, son el principal mecanismo de selección que determina la admisión a una institución pública. Adicionalmente, aún en el caso de las universidades privadas, el acceso a subsidios de crédito es igualmente meritocrático. De esta manera, la mejora en la calidad de la educación secundaria puede incrementar la probabilidad de acceso a la educación terciaria, especialmente de aquellos estudiantes que pertenecen a familias de bajos ingresos económicos. Resultados Nuestros resultados proveen evidencia que los retornos de una política ambiciosa de expansión de la oferta de educación terciaria son similares a los retornos de una política de incrementar la calidad de la educación secundaria. Adicionalmente, al igual que en previos estudios, encontramos que los retornos a la educación terciaria son heterogéneos; para el percentil 90 el retorno anualizado de la educación terciaria es aproximadamente de 3%, mientras que para el percentil 10 este retorno es aproximadamente del 12%. El retorno promedio anualizado es de 5,5%. Encontramos que individuos con más habilidades tienen una mayor probabilidad de invertir en educación terciaria y al mismo tiempo obtener un mayor salario en el mercado laboral. FRASE DESTACADA: Nuestros resultados proveen evidencia que los retornos de una política ambiciosa de expansión de la oferta de educación terciaria son similares a los retornos de una política de incrementar la calidad de la educación secundaria.spa
dc.format.extent36 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9956spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9956spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1150spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1150/spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/be-1150spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1150spa
dc.relation.numberBorrador 1150spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/borrador-1150spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1150.htmlspa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/fns3spa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1150spa
dc.subjectRetornos a la educaciónspa
dc.subjectMTEspa
dc.subjectExpansión universitariaspa
dc.subjectCalidad de la educaciónspa
dc.subjectSalarios.spa
dc.subjectWagesspa
dc.subject.jelJ31 - Wage Level and Structure; Wage Differentialseng
dc.subject.jelI21 - Analysis of Educationeng
dc.subject.jelI26 - Returns to Educationeng
dc.subject.jelI28 - Education and Research Institutions: Government Policyeng
dc.subject.jelspaJ31 - Nivel y estructura salarial; Diferencias salarialesspa
dc.subject.jelspaI21 - Análisis de la educaciónspa
dc.subject.jelspaI26 - Los rendimientos de la educaciónspa
dc.subject.jelspaI28 - Educación y centros de investigación: Política públicaspa
dc.subject.keywordReturns to tertiary educationeng
dc.subject.keywordMarginal treatment effecteng
dc.subject.keywordUniversity expansioneng
dc.subject.keywordQuality of educationeng
dc.subject.lembEducación intercultural -- Colombiaspa
dc.subject.lembPolítica educativa -- Colombiaspa
dc.subject.lembEducación -- Colombiaspa
dc.titleHeterogeneity in the Returns to Tertiary Education for the Disadvantage Youth: Quality vs. Quantity Analysis.eng
dc.title.alternativeHeterogeneidad en los retornos a la educación terciaria de los jóvenes de bajos ingresos: Análisis de calidad vs cantidad.spa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: sispa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLEspa
local.caie.validadorSubgerencia Política Monetaria e Información Económicaspa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1150.pdf
Size:
2.1 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9956/be_1150.pdf
Description:
Borradores de Economía No. 1150