El mercado de trabajo urbano
dc.audience | Policymakers | eng |
dc.audience | Students | eng |
dc.audience | Researchers | eng |
dc.audience | Teachers | eng |
dc.creator | Chenery, Hollis B. | |
dc.creator | Ramírez, Manuel | |
dc.creator | Ocampo-Gaviria, José Antonio | |
dc.creator.firma | Hollis B. Chenery | spa |
dc.creator.firma | Manuel Ramírez | spa |
dc.creator.firma | José Antonio Ocampo | spa |
dc.date.accessioned | 2023-05-31T15:56:07Z | spa |
dc.date.available | 2023-05-31T15:56:07Z | spa |
dc.date.created | 2023-05-31 | spa |
dc.description | En el mercado de trabajo urbano en Colombia ha experimentado cambios en las últimas décadas, influenciado por factores demográficos macroeconómicos e institucionales. La evolución reciente se ha caracterizado principalmente por la dinámica de la actividad económica. Se han identificado diferentes periodos en su evolución, con cambio en el crecimiento económico, urbanización y tasas de desempleo. El mercado laboral se considera imperfectamente competitivo, con ajustes no solo en precios, sino también en cantidades y calidades de empleo. Se distingue varios segmentos del mercado laboral urbano, incluyendo trabajadores asalariados, independientes y en el servicio doméstico cada uno con dinámica y relación con el ciclo económico. La heterogeneidad en la fuerza laboral y la existencia de diferentes tipos de empleo tienen implicaciones en la distribución de ingresos. El análisis detallado abarca la dinámica de la demanda y oferta de empleo, así como la formación de ingresos laborales. El empleo asalariado urbano es influenciado principalmente por la actividad económica y salarios. A nivel agregado, el crecimiento del empleo está estrechamente ligado al ritmo de la actividad económica mientras que los salarios tienen impacto menos significativo y variable en el tiempo. La flexibilidad del empleo temporal permite una respuesta más rápida a las modificaciones económicas en comparación con el empleo permanente. Los salarios afectan al empleo de manera diferente según el horizonte temporal, con un efecto positivo a corto plazo debido a los mayores costos para las empresas. Estos hallazgos reflejan los desequilibrios predominantes en la economía urbana, con restricciones en la demanda de bienes y desempleo continuo. Nos proporciona una visión de la dinámica sectorial y la composición del empleo en Colombia. Se destaca que las ramas del sector secundario tienen una mayor elasticidad empleo-producto que las del sector terciario, pero también son más sensibles a los costos salariales, especialmente la construcción. La temporalidad del empleo ha aumentado en los últimos años, particularmente en el sector privado y la industria manufacturera. Este fenómeno parece ser una respuesta a la búsqueda de mayor flexibilidad laboral por parte de los empleadores. Además, se discute la movilidad laboral entre diferentes sectores y modalidad laboral entre diferentes sectores y modalidades de empleo, como la transición entre trabajos asalariados e independientes. También se analiza el papel del empleo público que no parece sobredimensionado en comparación con otros países en etapa similares de desarrollo. El empleo no asalariado se caracteriza por su débil relación con el ciclo económico. Aunque ha crecido a una tasa contante en los últimos años, al desglosar sus componentes se revela una diversidad de ocupaciones con diferentes conexiones con la actividad económica. Por ejemplo, los pequeños patronos están estrechamente ligados a los ciclos económicos, mientras que los trabajadores por cuenta propia muestran inercia aparente, pero en realidad consisten en dos grupos con comportamientos distintos. Los salarios reales y avances tecnológicos han influido en el crecimiento del empleo independiente. Por otro lado, el empleo contingente, como el servicio doméstico, muestra una dinámica inversa al ciclo económico. La informalidad laboral ha evolucionado en la última década, dejando de ser solo una opción precaria para convertirse en una alternativa viable para muchos trabajadores. La interconexión entre el sector formal e informal de la economía es cada vez más evidente, lo que ha llevado a una comprensión más profunda de su papel y a la necesidad de políticas económicas específicas para abordarlo. La relación entre educación y el empleo en Colombia se ha destacado en un aumento en la escolaridad de los trabajadores, especialmente en las áreas financieras y de servicios mientras que la construcción sigue teniendo requisitos educativos bajo la observación de trabajadores con un nivel de educación y experiencia más avanzado esto se da principalmente mediante la resignación de puestos de trabajo en lugar de un crecimiento rápido en sectores que requieren habilidades específicas. Además, se analiza el crecimiento de la fuerza laboral urbana, influenciado por los cambios demográficos y la mayor participación laboral especialmente entre las mujeres. • REVOLUCIÓN EDUCATIVA Y MERCADO LABORAL: se destaca un aumento en el nivel educativo de la fuerza laboral urbana colombiana entre 1976 y 1984. La diferencia entre el nivel educativo de los trabajadores activos e inactivos se amplió, con sectores como finanzas y servicios empresariales demandado mayor cualificación. • ABSORCIÓN DE MANO DE OBRA EDUCADA: aunque sectores como finanzas y servicios crecieron, la absorción de trabajadores educados fue principalmente a través de reclasificación de puestos de trabajo, no por un rápido crecimiento en sectores con alta demanda de educación. • DINAMICA DE LA OFERTA LABORAL: la fuerza laboral urbana creció, pero a un ritmo decreciente, reflejando tantos factores demográficos como cambios en la participación laboral. • EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y PARTICIPACIÓN LABORAL: se observa un envejecimiento progresivo de la población y un cambio en las estructuras familiares, que influyen en la participación laboral, pero la respuesta de esta también está influenciada por estímulos económicos y las condiciones del mercado de trabajo. • TEORIAS Y EVIDENCIA EMPÍRICA: se discute diferentes enfoques para explicar la participación laboral, incluyendo factores demográficos, familiares y económicos. La participación laboral efectiva responde a señales del mercado y muestra cierta procedencia interna a las condiciones económicas y del mercado laboral. En resumen, la relación entre educación, demografía y empleo en Colombia durante este periodo muestra la complejidad de los factores que influyen en la dinámica laboral y la necesidad de considerar múltiples variables al analizar esta relación. Las consideraciones conceptuales abordan los ingresos de la población desde una perspectiva teórica y su importancia en el análisis macroeconómico y microeconómico del mercado laboral. Se discute la rigidez versus flexibilidad de los salarios y la conexión entre los ingresos y la evolución económica. También se menciona la discriminación de género en el mercado laboral y los cambios en la estructura de ingresos según el nivel educativo. Además, se analiza la formación de ingresos desde diferentes enfoques económicos y se presentan modelos explicativos de la dinámica de los ingresos laborales en un periodo especifico, destacando la influencia de factores micro y macroeconómicos, así como institucionales. Finalmente, se examina la evolución de los ingresos urbanos en Colombia, resaltando la sensibilidad de las estructuras de remuneración a los cambios en la fuerza laboral y en economía en general. | spa |
dc.format.extent | 53 páginas : gráficas | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/10849 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10849 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Banco de la República | spa |
dc.relation.isbn | 978-958-664-465-5 | spa |
dc.relation.ispartof | Capítulos de libro | spa |
dc.relation.ispartofbooktitle | Misión de empleo. Informe final, julio 1986 | spa |
dc.relation.ispartofseries | Capítulos de libro Banco de la República | spa |
dc.relation.isversionof | Capítulo 3. El mercado de trabajo urbano | spa |
dc.rights | Open Access | eng |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. | spa |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse | spa |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 | spa |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:bdrcap:xxxx | spa |
dc.subject | Consideraciones | spa |
dc.subject | Componentes | spa |
dc.subject | Dinámica | spa |
dc.subject | Empleo | spa |
dc.subject.brtema | 2. Economía General e historia económica | spa |
dc.subject.ddc | 331.12 | spa |
dc.subject.jel | J00 - Labor and Demographic Economics: General | eng |
dc.subject.jel | J01 - Labor Economics: General | eng |
dc.subject.jel | J08 - Labor Economics Policies | eng |
dc.subject.jel | J11 - Demographic Trends, Macroeconomic Effects and Forecasts | eng |
dc.subject.jel | J18 - Demographic Economics: Public Policy | eng |
dc.subject.jel | J21 - Labor Force and Employment, Size, and Structure | eng |
dc.subject.jel | J24 - Human Capital; Skills; Occupational Choice; Labor Productivity | eng |
dc.subject.jel | J31 - Wage Level and Structure; Wage Differentials | eng |
dc.subject.jel | J43 - Agricultural Labor Markets | eng |
dc.subject.jel | J45 - Public Sector Labor Markets | eng |
dc.subject.jel | J51 - Trade Unions: Objectives, Structure, and Effects | eng |
dc.subject.jel | J52 - Dispute Resolution: Strikes, Arbitration, and Mediation; Collective Bargaining | eng |
dc.subject.jelspa | J00 - Economía laboral y demográfica: Generalidades | spa |
dc.subject.jelspa | J01 - Economía laboral: generalidades | spa |
dc.subject.jelspa | J08 - Política de la economía laboral | spa |
dc.subject.jelspa | J11 - Tendencias demográficas, previsiones y efectos macroeconómicos | spa |
dc.subject.jelspa | J18 - Economía demográfica: Política pública | spa |
dc.subject.jelspa | J21 - Mano de obra y empleo: dimensión y estructura | spa |
dc.subject.jelspa | J24 - Capital humano; Cualificación; Elección de ocupación; Productividad del trabajo | spa |
dc.subject.jelspa | J31 - Nivel y estructura salarial; Diferencias salariales | spa |
dc.subject.jelspa | J43 - Mercados de trabajo agrícola | spa |
dc.subject.jelspa | J45 - Mercados de trabajo del sector público | spa |
dc.subject.jelspa | J51 - Sindicatos: objetivos, estructura y efectos | spa |
dc.subject.jelspa | J52 - Resolución de conflictos: huelgas, arbitraje y mediación; Negociación colectiva | spa |
dc.subject.lemb | Empleo - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Mercado laboral - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Legislación laboral - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Colombia - Política económica | spa |
dc.title | El mercado de trabajo urbano | spa |
dc.title.alternative | Misión de empleo. Informe final, julio 1986 | spa |
dc.type | Book Part | eng |
dc.type.hasversion | Published Version | eng |
dc.type.spa | Capítulos de libro | spa |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- CL_3.pdf
- Size:
- 1.34 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- FILE
- https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10849/CL_3.pdf
- Description:
- Capítulo 3. El mercado de trabajo urbano
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 5.3 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: