Análisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: una evidencia a través del modelo Switching de Hamilton
Loading...
Borradores de Economía; No. 86
Date published
1998-02-16
Date
1998-02-16
Part of book title
ISSN
ISBN
Document language
spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
item.page.description.abstract
Description
Este trabajo tiene como propósitos estudiar la evolución de la inflación trimestral en Colombia, durante el período comprendido entre 1954 y 1996, a través de la metodología de Hamilton (1989) y segundo presentar algunos conceptos relacionados con dicha metodología, la cual introduce cambios de régimen en el análisis convencional de series de tiempo. En general, esta metodología permite estimar modelos ARIMA con parámetros o varianzas cambiantes en el tiempo. En este caso, tales cambios en el modelo de la inflación se suponen asociados a posibles regímenes distintos donde la inflación presenta cambios en su nivel o en su variabilidad. Esta modelación posibilita el reconocimiento de los distintos regímenes a través del tiempo (por ejemplo dos regímenes : inflación alta e inflación baja) en lo referente a su tiempo promedio de duración y a la probabilidad asociada a cada uno de ellos, es decir, la probabilidad de estar en un régimen particular en un momento dado del tiempo.
La aplicación de la metodología de Hamilton esta motivada por los resultados encontrados a través de diferentes pruebas econométricas que permiten inferir la existencia de distintos comportamientos de la inflación trimestral en Colombia en el período de análisis. El reconocimiento de los diferentes patrones de comportamiento de la inflación se lleva a cabo mediante pruebas de estabilidad de los parámetros de un modelo autorregresivo estimado para diferentes submuestras. Tal diferencia de comportamientos justifica la modelación de la inflación, para el período completo, tan solo mediante técnicas de series de tiempo que consideren dichos cambios de régimen.
Entre algunos de los resultados encontrados bajo la metodología Switching de Hamilton se tiene que en Colombia existen tres regímenes diferentes para la inflación caracterizados así : (i) nivel promedio alto y variabilidad baja, (ii) nivel y variabilidad moderados y (iii) nivel promedio bajo y variabilidad alta. Igualmente, las probabilidades de transición estimadas permiten concluir, por ejemplo, que al estar en un régimen de inflación trimestral moderado, la probabilidad de permanecer en éste es muy alta (0.94), en tanto que pasar de éste a un régimen de inflación promedio alta tiene una probabilidad de (0.05), la cual es 5 veces mayor que la estimada para la transición de moderada a baja (0.01). Adicionalmente, se puede observar que la máxima probabilidad de permanecer en un mismo régimen se tiene en aquel caracterizado como de inflación y variabilidad moderadas.
Temática
Keywords
Keywords
Citation
Collections
Seleccionar año de consulta:
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito