Empresas Promotoras de Salud en Colombia: Gestión del riesgo en salud, eficiencia técnica y solidez financiera

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.creatorMelo-Becerra, Ligia Alba
dc.creatorVásquez-Escobar, Diego
dc.creatorAlarcón-Obando, María Isabel
dc.creatorSilva-Samudio, Giselle Tatiana
dc.date.accessioned2024-06-21T14:59:32Z
dc.date.available2024-06-21T14:59:32Z
dc.date.created2024-06-21
dc.descriptionEste documento describe el sistema de salud colombiano y sus principales responsabilidades, destacando las funciones del aseguramiento y la financiación, y realiza comparaciones con otros sistemas de salud a nivel mundial. Además, utilizando técnicas de frontera estocástica, estima la eficiencia en el uso de los recursos de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia, durante el periodo 2014 y 2021. Los resultados indican que la eficiencia promedio es del 58%, con una dispersión significativa, lo que sugiere que en el país han operado EPS con niveles muy diferentes de eficiencia en la administración y gestión de sus recursos, con un mínimo de 1% y un máximo de 92%. También se estima una medida de eficiencia de escala para determinar el grado en qué las entidades optimizan el tamaño de sus operaciones y se encuentra que el 41,9% de las EPS más eficientes, tienen las mejores ganancias en eficiencia de escala, mientras que el 46,2% de las más ineficientes tienen los peores resultados. Por último, utilizando la metodología CAMEL, se realiza un análisis de solidez financiera y gerencial de estas entidades. Los resultados revelan una alta correlación entre las estimaciones de eficiencia de las EPS y los indicadores de tamaño relativo del mercado y calidad de la cartera, subrayando la importancia de la eficiencia a escala en el desempeño de las EPS.spa
dc.description.abstractThis document describes the Colombian healthcare system and its main responsibilities, highlighting the roles of insurance and financing, and compares it with other healthcare systems globally. Additionally, using stochastic frontier techniques, it estimates the efficiency in the use of resources of the Health Promoting Entities (EPS) in Colombia, during the period 2014 to 2021. The results indicate that the average efficiency is 58%, with significant dispersion, suggesting that EPS in the country have operated at very different levels of efficiency in the administration and management of their resources, ranging from a minimum of 1% to a maximum of 92%. A scale efficiency measure is also estimated to determine the extent to which entities optimize the size of their operations, finding that 41.9% of the most efficient EPS have the best gains in scale efficiency, while 46.2% of the least efficient ones have the worst results. Finally, using the CAMEL methodology, a financial and managerial strength analysis of these entities is conducted. The results reveal a high correlation between the efficiency estimates of the EPS and the indicators of relative market size and portfolio quality, emphasizing the importance of scale efficiency in the performance of EPS.eng
dc.description.notesEnfoque Dada la importancia del uso eficiente de los recursos del sistema de salud para garantizar el acceso universal, oportuno y eficaz a los servicios de salud en el país, este documento analiza la eficiencia en el uso de los recursos y estudia las condiciones de solidez financiera y desempeño gerencial de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), entidades encargadas de la gestión del riesgo, la creación de redes de atención y la intermediación entre el usuario y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Un uso eficiente de los recursos del sector salud es fundamental para enfrentar los desafíos y costos crecientes derivados del envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, los avances tecnológicos y el incremento en la demanda de servicios médicos, debido, entre otras razones, a la necesidad de compensar las diferencias de acceso que existen en el país. Contribución El documento describe el sistema de salud colombiano y sus principales responsabilidades, destacando las funciones del aseguramiento y la financiación, y realiza comparaciones con otros sistemas de salud a nivel mundial. También resalta aportes de la literatura sobre eficiencia y solidez financiera de empresas aseguradoras en salud a nivel nacional e internacional. Utilizando técnicas de frontera estocástica, se estima la eficiencia técnica y de escala de las EPS durante el periodo 2014 y 2021. Además, mediante el cálculo de indicadores CAMEL, se evalúa la solidez financiera y gerencial de estas entidades. Resultados Los resultados indican que la eficiencia técnica promedio de las EPS para el periodo 2014 y 2021 es del 58%, con una dispersión significativa, lo que sugiere que en el país han operado EPS con niveles muy diferentes de eficiencia en la administración y gestión de sus recursos, con un mínimo de 1% y un máximo de 92%. Las medidas de eficiencia de escala indican que el 41,9% de las EPS más eficientes tienen las mejores ganancias en eficiencia de escala, mientras que el 46,2% de las más ineficientes tienen los peores resultados. Los indicadores CAMEL revelan una alta correlación entre las estimaciones de eficiencia de las EPS y los indicadores de tamaño relativo del mercado y calidad de la cartera, subrayando la importancia de la eficiencia a escala en el desempeño de las EPS.
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10833spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10833
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1272
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1272
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/borradores/be-1272
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1272
dc.relation.numberBorrador 1272
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1272.htmlspa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/m4jm
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1272
dc.subjectEficiencia técnicaspa
dc.subjecteficiencia a escalaspa
dc.subjectCAMELspa
dc.subjectfrontera estocásticaspa
dc.subjectEPSspa
dc.subject.brtema9. Sector público y temas socialesspa
dc.subject.jelD24 - Production; Cost; Capital, Total Factor, and Multifactor Productivity; Capacity
dc.subject.jelI12 - Health Behavior
dc.subject.jelL25 - Firm Performance: Size, Diversification, and Scope
dc.subject.jelspaD24 - Producción; Coste; Productividad del capital; Productividad total de los factores; (PTF) Productividad factorial; Capacidadspa
dc.subject.jelspaI12 - Comportamiento de la Saludspa
dc.subject.jelspaL25 - Rendimiento de la empresa: tamaño, diversificación y alcance de la empresaspa
dc.subject.keywordTechnical efficiencyspa
dc.subject.keywordscale efficiencyspa
dc.subject.keywordCAMELspa
dc.subject.keywordstochastic frontierspa
dc.subject.keywordEPSspa
dc.titleEmpresas Promotoras de Salud en Colombia: Gestión del riesgo en salud, eficiencia técnica y solidez financieraspa
dc.title.alternativeHealth Promoting Companies in Colombia: Health risk management, technical efficiency, and financial strengthspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: sispa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: SENSIBLEspa
local.caie.checklist61. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: nospa
local.caie.validadorSubgerencia de Estudios Economicos - Juan Esteban Carranza - jcarraro@banrep.gov.cospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1272.pdf
Size:
1.18 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10833/be_1272.pdf
Description:
Borradores de Economía; No. 1272
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: