Natural disasters, emergency declaration, and corruption
dc.audience | Policymakers | eng |
dc.audience | Researchers | eng |
dc.audience | Students | eng |
dc.audience | Teachers | eng |
dc.contributor.gruplac | Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) | spa |
dc.coverage.sucursal | Cartagena | spa |
dc.creator | Ayala-García, Jhorland | |
dc.creator.firma | Jhorland Ayala-García | |
dc.date.accessioned | 2024-04-18T20:35:41Z | spa |
dc.date.available | 2024-04-18T20:35:41Z | spa |
dc.date.created | 2024-04-18 | spa |
dc.description | Generalmente se entiende por corrupción el aprovechamiento del poder público para beneficio privado. Este artículo evalúa la relación entre las declaraciones de emergencia por desastres naturales y la corrupción. Utilizamos información de Colombia entre 2012 y 2022 y un enfoque de variables instrumentales. Aprovechamos la exogeneidad de la frecuencia de los desastres naturales con respecto a las características no observables por municipio para construir nuestro instrumento. Dado que las declaraciones de emergencia aumentan la discrecionalidad de los funcionarios públicos locales para ejecutar gasto público, se espera un aumento de la corrupción. Nuestros hallazgos muestran una relación positiva entre la frecuencia de los desastres naturales y la probabilidad de una declaración de emergencia, seguida de un aumento en la corrupción observada. La mayor discrecionalidad de los funcionarios públicos no sólo aumenta el número de casos abiertos de corrupción y las condenas, sino también la cantidad de recursos involucrados. También encontramos que la frecuencia de los desastres naturales no está asociada con un mayor gasto preventivos y de alivio, ni genera gastos no presupuestados. Esto sugiere que lo que está detrás de la mayor corrupción tras una declaración de emergencia es una malversación de los recursos presupuestados en las ciudades colombianas. | spa |
dc.description.abstract | Corruption is generally understood as taking advantage of public power for private benefit. This paper evaluates the relationship between emergency declarations for natural disasters and corruption. We use information from Colombia between 2012 and 2022 and an instrumental variable approach. We take advantage of the exogeneity of the frequency of natural disasters to city level unobservable characteristics to construct our instrument. Since emergency declarations increase the discretion of local officials towards public spending, it is expected to see a rise in corruption. Our findings show a positive relationship between the frequency of natural disasters and the probability of emergency declaration, followed by an increase in observed corruption. The higher level of discretion of public officials not only increases the number of open cases of corruption and convictions, but also the amount of resources involved. We also find that the frequency of natural disasters is not associated with a higher level of expenditure in preemptive and relief spending, nor is it generating unexpected spending. This suggests that what is behind the higher corruption after an emergency declaration is a misappropriation of the budgeted resources in Colombian cities. | eng |
dc.description.notes | Desastres naturales, declaratoria de emergencia y corrupción Enfoque Desde 2012, alcaldes y gobernadores pueden hacer uso de la herramienta de declaración de calamidad pública para abordar las consecuencias negativas de los desastres naturales, lo que aumenta temporalmente la discrecionalidad del gasto público subnacional. La declaratoria de calamidad pública podrá realizarse siempre que ocurra un evento natural o resultado de actividad humana no intencional, que, dadas condiciones de vulnerabilidad preexistentes, genere pérdidas humanas, económicas y ambientales. La mayor flexibilidad del gasto combinada con incentivos para brindar ayuda a la población afectada después de un desastre natural abre una ventana de oportunidad para comportamientos corruptos. En este sentido, es posible que la declaración de emergencia resulte en más actos de corrupción en el país. Generalmente se entiende por corrupción el aprovechamiento de un poder público para beneficio privado. Se ha planteado como uno de los principales determinantes del atraso económico en los países en desarrollo. Las consecuencias incluyen un menor crecimiento a largo plazo, menor inversión, mayores niveles de inflación, y la consiguiente reducción en la provisión de bienes y servicios públicos. Entre los principales determinantes de la corrupción identificados en la literatura se encuentran: i) el poder monopólico sobre los bienes y servicios públicos, ii) la discrecionalidad de los funcionarios estatales, iii) la rendición de cuentas, y iv) el grado de transparencia. Este documento intenta contribuir a la literatura que explica los determinantes de la corrupción, evaluando cómo las medidas de flexibilidad del gasto afectan los incentivos para un gasto público más ineficiente. Contribución Este documento estudia en qué medida la mayor discreción de los funcionarios públicos puede generar corrupción. Siguiendo un enfoque de variables instrumentales, el artículo proporciona evidencia causal sobre el impacto de las declaraciones de emergencia. Primero, se construye una variable instrumental estimando la probabilidad predicha de una declaración de calamidad pública en función de la frecuencia de los desastres naturales para cada ciudad y año. En segundo lugar, se utiliza la probabilidad prevista de declaración de calamidad como instrumento para la decisión de los alcaldes de declarar emergencia y aumentar la discrecionalidad sobre los gastos fiscales después de un desastre natural. Además, se construye una base de datos anual de declaraciones de calamidad pública para las capitales de Colombia. Finalmente, se estima el impacto del mayor nivel de discrecionalidad sobre cuatro medidas diferentes de corrupción, todas provenientes de los Procesos de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de la República: casos abiertos, dinero involucrado en casos abiertos, casos abiertos con condena y dinero involucrado en casos abiertos con condena. Resultados Los hallazgos muestran una relación positiva entre la frecuencia de los desastres naturales y la probabilidad de una declaración de emergencia, seguida de un aumento en la corrupción observada. Una declaración de emergencia en las capitales de Colombia aumenta el total de casos abiertos con posibilidad de corrupción en 3,7 por cada 100.000 personas, y la cantidad de dinero involucrado por persona aumenta en $5.218 per cápita. Además, una declaratoria de emergencia aumenta el número de casos de corrupción con condena en 1,24 por cada 100.000 personas, y el monto involucrado aumenta en $1.390 per cápita. Se observa que, al considerar casos con condena, tanto el número de casos abiertos como el dinero involucrado, muestran una respuesta menor a una declaración de emergencia que cuando se consideran todos los casos abiertos. Lo anterior se explica precisamente porque no todos los casos abiertos implican existencia de un hecho de corrupción. También encontramos que las ciudades más grandes no muestran mayor grado de corrupción, pero cuanto más rica es la ciudad, se observa más corrupción. Frase destacada: Los hallazgos muestran una relación positiva entre la frecuencia de los desastres naturales y la probabilidad de una declaración de emergencia, seguida de un aumento en la corrupción observada. | spa |
dc.format.extent | 22 páginas, ilustraciones | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.handle | http://hdl.handle.net/20.500.12134/10784 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10784 | spa |
dc.language.iso | eng | eng |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia | spa |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/dtseru.325 | spa |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/sitios/dtser/325 | spa |
dc.relation.inves | https://investiga.banrep.gov.co/es/documentos/dtser-325 | spa |
dc.relation.ispartof | Documentos de trabajo | spa |
dc.relation.ispartofseries | Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana | spa |
dc.relation.isversionof | Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.325 | spa |
dc.relation.number | dtser 325 | spa |
dc.relation.portal | https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/documentos-trabajo-economia-regional-urbana/desastres-naturales-declaratoria-emergencia-corrupcion | spa |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/region/325.html | spa |
dc.relation.shortdoi | https://doi.org/mrwv | spa |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. | spa |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. | spa |
dc.rights.accessRights | Open Access | eng |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 | eng |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. | spa |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. | eng |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | eng |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:region:325 | spa |
dc.subject | Corrupción | spa |
dc.subject | Gobernanza | spa |
dc.subject | Desastres naturales | spa |
dc.subject | Discreción | spa |
dc.subject.brtema | 9. Sector público y temas sociales | spa |
dc.subject.jel | H41 - Public Goods | eng |
dc.subject.jel | H57 - Procurement | eng |
dc.subject.jel | H83 - Public Administration; Public Sector Accounting and Audits | eng |
dc.subject.jel | H84 - Disaster Aid | eng |
dc.subject.jelspa | H41 - Bienes públicos | spa |
dc.subject.jelspa | H57 - Contratación pública | spa |
dc.subject.jelspa | H83 - Administración pública; Contabilidad y auditoría del sector público | spa |
dc.subject.jelspa | H84 - Ayuda en caso de desastre | spa |
dc.subject.keyword | Corruption | eng |
dc.subject.keyword | Governance | eng |
dc.subject.keyword | Natural disasters | eng |
dc.subject.keyword | Discretion | eng |
dc.subject.lemb | Efectos macroeconómicos -- Finanzas -- Cambio climático | spa |
dc.subject.lemb | Corrupción -- Función publica -- Cambio climático | spa |
dc.title | Natural disasters, emergency declaration, and corruption | eng |
dc.title.alternative | Desastres naturales, declaratoria de emergencia y corrupción | spa |
dc.type | Working Paper | eng |
dc.type.hasversion | Published Version | eng |
dc.type.spa | Documentos de trabajo | spa |
local.caie.checklist1 | 1. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: si | spa |
local.caie.checklist2 | Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLE | spa |
local.caie.checklist6 | 1. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: si | spa |
local.caie.checklist7 | ¿en cuáles de las siguientes categorías clasificaría el tema de este trabajo?:Efectos macroeconómicos, financieros y fiscales del cambio climático | spa |
local.caie.validador | Subgerencia de Estudios Economicos - Juan Esteban Carranza - jcarraro@banrep.gov.co | spa |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- DTSERU_325.pdf
- Size:
- 1.8 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- FILE
- https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10784/DTSERU_325.pdf
- Description:
- Documento sobre economía regional y urbana; No.325
License bundle
1 - 1 of 1
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.92 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: