Reporte de Mercados Financieros - Tercer trimestre de 2024

dc.audienceTeacherseng
dc.creatorVargas-Herrera, Hernando
dc.creatorMurcia-Pabón, Andrés
dc.creatorCabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander
dc.creatorMartínez-Cruz, Diego Alejandro
dc.creatorAriza-Murillo, Sara
dc.creatorBarreto-Ramírez, Ittza Alejandra
dc.creatorBotero-Ramírez, Oscar David
dc.creatorDíaz-Gonzalez, Nataly Alexandra
dc.creatorLeón-Díaz, Laura Viviana
dc.creatorMateus-Gamboa, Julián Camilo
dc.creatorOrozco-Vanegas, Camilo Andrés
dc.creatorRuiz-Cardozo, Cristhian Hernando
dc.creatorDuarte-García, Andrés Felipe
dc.creatorTovar-Jiménez, Julián David
dc.date.accessioned2024-10-24T00:45:42Zspa
dc.date.available2024-10-24T00:45:42Zspa
dc.date.created2024-10-24spa
dc.descriptionDurante el tercer trimestre de 2024 (3T24), los indicadores de inflación en la mayoría de las principales economías desarrolladas retomaron su convergencia hacia las metas establecidas por sus bancos centrales. Al mismo tiempo, la actividad económica se mantuvo resiliente. Este entorno permitió a los responsables de política monetaria adoptar una postura menos restrictiva, lo que llevó al mercado comenzó a anticipar recortes de las tasas de política monetaria (TPM) más pronunciados en comparación con las proyecciones al cierre del trimestre anterior. En este contexto, los bonos soberanos de la región, incluidos los títulos de tesorería de Colombia (TES), se valorizaron, mientras que las principales monedas regionales se apreciaron, con la excepción del peso colombiano (COP), que registró una leve depreciación. La economía global mostró resiliencia durante el periodo analizado, aunque hacia el final del trimestre surgieron indicios de desaceleración. La inflación retomó su convergencia hacia las metas establecidas en la mayoría de las principales economías desarrolladas. Se observó un cambio hacia posturas de política monetaria menos restrictivas y condiciones financieras más relajadas en comparación con el trimestre anterior. La Reserva Federal de Estados Unidos sorprendió al mercado en su reunión de septiembre, en la que recortó el rango de los Fondos Federales en 50 puntos básicos (pb) y proyectó recortes adicionales por otros 50 pb para lo que resta de 2024. En Estados Unidos y la eurozona, las condiciones financieras se tornaron más laxas debido a reducciones en las tasas de interés y a un repunte en los mercados accionarios. Por el contrario, el Reino Unido y Japón enfrentaron condiciones más restrictivas, impulsadas por la apreciación de sus monedas y, en el caso de Japón, también por mayores tasas de interés y caídas en el mercado accionario. La incertidumbre internacional se mantuvo elevada debido a señales de desaceleración económica hacia el final del trimestre, en adición al agravamiento de conflictos geopolíticos, la proximidad de las elecciones en EE. UU. y preocupaciones fiscales en algunas economías desarrolladas. Estos factores coincidieron con un periodo de volatilidad significativa en los mercados financieros, posiblemente debido a la liquidación de posiciones de carry trade tras el fortalecimiento del yen. Sin embargo, aumentaron las entradas netas de inversión extranjera de portafolio hacia economías emergentes. Los precios del petróleo disminuyeron ante expectativas de que la OPEP+ terminaría sus recortes de producción adicionales, además de una menor demanda de China. En América Latina, la inflación mostró un comportamiento mixto, y la mayoría de los bancos centrales continuaron recortando sus tasas de política monetaria. A nivel local, Los analistas prevén que la inflación continue su convergencia hacia el objetivo del 3 % establecido por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR), aunque persisten riesgos alcistas. La JDBR recortó la TPM en 100 pb, ubicándola en 10,25 % al cierre del tercer trimestre de 2024. Los mercados anticipan futuros recortes de la TPM, que podrían totalizar 125 puntos básicos para el cierre del año. La deuda pública colombiana se valorizó, aunque en menor medida que en otros países en el tramo largo de la curva, en un entorno de incertidumbre fiscal. Inversionistas extranjeros redujeron sus compras de TES, lo cual pudo estar relacionado con la disminución de la ponderación de Colombia en el índice GBI-EM Global Diversified y al aumento de la aversión al riesgo hacia activos colombianos, reflejado en una mayor prima de riesgo. Los fondos de pensiones y cesantías mantuvieron su rol como los principales demandantes de deuda pública. El mercado accionario colombiano mostró un comportamiento desfavorable, corrigiendo parcialmente las ganancias obtenidas en la primera mitad del año, en un contexto de menor liquidez. En el mercado cambiario, el dólar se debilitó frente a la mayoría de las divisas de países desarrollados y emergentes, impulsado por expectativas de una política monetaria menos restrictiva en Estados Unidos. En América Latina, la mayoría de las monedas de referencia se apreciaron, apoyadas también por decisiones de política monetaria y factores idiosincráticos. El COP se depreció ligeramente durante el trimestre, lo cual puedo estar relacionado con la incertidumbre fiscal y la caída en los precios del petróleo. La volatilidad del COP aumentó y las condiciones de liquidez se deterioraron en comparación con el trimestre anterior. En el marco del programa de acumulación de reservas internacionales anunciado en diciembre de 2023 al cierre del trimestre el Banco de la República había adquirido USD 1.336,8 millones, lo que representa el 89 % del objetivo total del programa. En el mercado monetario colombiano, el Banco de la República implementó acciones para mantener adecuados flujos de liquidez, evitando que el indicador bancario de referencia (IBR) a un día se desviara de manera significativa y persistente de la tasa de política monetaria (TPM). El comité rector del IBR aprobó un aumento en los montos operados y modificó los horarios de establecimiento de posturas, buscando fortalecer el esquema operativo en línea con las mejores prácticas internacionales establecidas por el BIS, IOSCO y FSB. La JDBR redujo el requerimiento de encaje de los establecimientos de crédito con el fin de contribuir al proceso de profundización financiera de la economía y adaptar esta herramienta al esquema de inflación objetivo del BanRep. Al igual que en el trimestre anterior, se mantuvo una demanda significativa por instrumentos de contracción monetaria del Banco de la República y por operaciones de expansión transitoria. Las operaciones de suministro y contracción de liquidez fueron complementadas con compras de TES. Recuadro 1: Sensibilidad de las tasas OIS de Colombia a factores idiosincráticos, regionales e internacionales Autor: Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando Recuadro 2: Cambios recientes al esquema de formación del Indicador Bancario de Referencia Autores: Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander Roberto-Vargas, Valeria Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernandospa
dc.format.extent72 páginas: imágenes, gráficosspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10975spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10975spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.anxdoihttps://doi.org/10.32468/rmf-2-trim.rec1.2024spa
dc.relation.anxdoihttps://doi.org/10.32468/rmf-3-trim.rec2.2024spa
dc.relation.anxshortdoihttps://doi.org/m9kgspa
dc.relation.anxshortdoihttps://doi.org/npc9spa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/rmf-3-trim.2024spa
dc.relation.ispartofReportes, Boletines e Informesspa
dc.relation.ispartofseriesReporte de Mercados Financierosspa
dc.relation.isversionofReporte de Mercados - Tercer trimestre de 2024spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/reporte-mercados-financieros/tercer-trimestre-2024spa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/npc7spa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, cargo, entre otros) en el Reporte, informe o boletín y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación del documento en el Repositorio Institucional, dar a conocer su medio de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal del Banco de la República. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0spa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subjectMercado financierospa
dc.subjectInstituciones financierasspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subject.brtema8. Sector monetario y financierospa
dc.subject.jelG1 - General Financial Marketseng
dc.subject.jelG2 - Financial Institutions and Serviceseng
dc.subject.jelspaG1 - Mercados financieros en generalspa
dc.subject.jelspaG2 - Instituciones y servicios financierosspa
dc.subject.keywordFinancial institutionseng
dc.subject.keywordFinancial marketseng
dc.subject.keywordColombiaeng
dc.subject.lembSector monetario y financiero -- Colombiaspa
dc.subject.lembEstabilidad financiera -- Colombiaspa
dc.titleReporte de Mercados Financieros - Tercer trimestre de 2024spa
dc.typeReporteng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaInformespa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
rmf-3-trim.2024.pdf
Size:
10.59 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10975/rmf-3-trim.2024.pdf
Description:
Reporte de Mercados Financieros - Tercer trimestre de 2024
Loading...
Thumbnail Image
Name:
rmf-3-trim.rec1.2024.pdf
Size:
504.37 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10975/rmf-3-trim.rec1.2024.pdf
Description:
Recuadro 1: Sensibilidad de las tasas OIS de Colombia a factores idiosincráticos, regionales e internacionales
Loading...
Thumbnail Image
Name:
rmf-3-trim.rec2.2024.pdf
Size:
683.42 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10975/rmf-3-trim.rec2.2024.pdf
Description:
Recuadro 2: Cambios recientes al esquema de formación del Indicador Bancario de Referencia
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
5.3 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: