Informe de Política Monetaria - Octubre de 2023
Loading...
Informe de Política Monetaria - Octubre de 2023
Date published
2023-11-02
Date
Authors
Gerencia Técnica
Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica
Departamento de Programación e Inflación
Sección de Inflación
Sección de Programación Macroeconómica
Sección de Gestión del Proceso de Pronóstico
Departamento de Modelos Macroeconómicos
Sección de Pronóstico
Sección de Desarrollo de Modelos y Capacidades
Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica
Departamento de Programación e Inflación
Sección de Inflación
Sección de Programación Macroeconómica
Sección de Gestión del Proceso de Pronóstico
Departamento de Modelos Macroeconómicos
Sección de Pronóstico
Sección de Desarrollo de Modelos y Capacidades
Part of book title
ISSN
2711-1164
ISBN
Document language
spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
item.page.description.abstract
Description
La inflación continúa descendiendo, pero aún se encuentra en un nivel elevado. Las expectativas de inflación para 2024 y 2025 todavía se encuentran apreciablemente por encima de la meta del 3%. La actividad económica se sigue desacelerando, pero ha mantenido los altos niveles alcanzados a principios de 2023. Se estima que los niveles actuales de producción y gasto de consumo e inversión son cercanos a los niveles sostenibles de más largo plazo. El empleo continúa creciendo y la tasa de desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos. En este contexto, es apropiado mantener el nivel actual de la tasa de interés de política monetaria para consolidar la reducción de la inflación y el proceso de convergencia de esta a la meta del 3%.
La inflación ha descendido desde abril, y se proyecta que continúe reduciéndose de forma significativa durante todo 2024 en su proceso de convergencia al 3%.
• En septiembre de 2023 la inflación anual fue del 10,99% y completó seis meses de descensos consecutivos.
• La inflación básica, sin alimentos ni regulados, completó 3 meses consecutivos de reducciones y se encuentra en el 9,5%.
• La reducción en la inflación ha sido más lenta de lo proyectado por el Banco y los analistas del mercado principalmente por:
o Aumentos de precios más persistentes en las canastas de servicios y regulados que son afectadas por la indexación a la inflación pasada y al salario mínimo
o Aumentos en algunos precios de los alimentos perecederos
• Hacia adelante, las acciones de política monetaria continuarán contribuyendo al descenso de la inflación durante 2024 y a su convergencia hacia la meta del 3% durante 2025.
• Las proyecciones para 2024 incorporan un fenómeno de El Niño con efectos moderados sobre los precios de los alimentos y la energía, la entrada en vigor de los impuestos saludables, y los ajustes requeridos en los precios de los combustibles.
La actividad económica y el empleo continúan creciendo y se proyecta que en todo 2023 el PIB crezca 1,2%. La desaceleración de la economía este año permite que la actividad económica y el gasto de consumo e inversión se sitúen en niveles más compatibles con la capacidad productiva de largo plazo de la economía y contribuyan a la reducción de la inflación.
• Para el tercer trimestre, los indicadores económicos disponibles sugieren un crecimiento anual del PIB del 0,4 %. A pesar de la baja tasa de crecimiento, el producto mantendría los niveles altos de actividad económica alcanzados en la primera mitad del año.
• El empleo sigue creciendo en la mayoría de los sectores económicos de la economía y la tasa de desempleo se sitúa en niveles históricamente bajos.
• La desaceleración de la economía ha sido menor de lo pronosticado por el Banco, lo cual unido a la buena dinámica de algunos sectores (v.g. público y servicios) resultaron en una revisión al alza en el crecimiento de 2023 del 0,9% al 1,2%.
• Para 2024 la economía mantendría un ritmo de crecimiento lento (0,8%), siguiendo una senda de ajuste que debería contribuir a la convergencia de la inflación hacia la meta. El consumo privado se ajustaría mientras la inversión seguiría en niveles bajos e inferiores a los registrados antes de la pandemia.
• En 2025, la economía retomaría tasas de crecimiento cercanas a las sostenibles en el largo plazo.
• El ajuste de la economía en estos años se ve reflejado en una reducción del déficit de la cuenta corriente y en una menor vulnerabilidad de la economía a cambios en las condiciones externas.
La tasa de interés de política continúa en 13,25 %, nivel apropiado actualmente para consolidar el descenso de la inflación hacia la meta del 3 %, y contribuir a que la economía crezca de manera sostenible.
• En las reuniones de septiembre y octubre de 2023, la Junta Directiva decidió por mayoría mantener su tasa de interés inalterada en 13,25 %.
• La postura actual de política monetaria responde a una inflación que aún es elevada, con pronósticos y expectativas de inflación superiores a la meta del 3 %, y con niveles de actividad económica cercanos a la capacidad productiva de la economía.
El Banco seguirá monitoreando la economía y sus principales riesgos para tomar las decisiones que más le convengan al país. Algunos factores de riesgo a los cuales es importante hacer seguimiento en los siguientes meses son:
• La evolución del fenómeno de El Niño puede resultar en impactos adicionales sobre la inflación.
• Los ajustes salariales que se determinen en los próximos meses.
• La persistencia de aumentos altos de precios, especialmente en la canasta de servicios.
• El comportamiento de las tasas de interés de corto y largo plazo en el mundo que puedan afectar la tasa de cambio.
• La desaceleración de la actividad económica.
La reducción de la inflación trae múltiples beneficios para la economía:
• La reducción de la inflación hacia la meta favorece el poder adquisitivo de los salarios.
• Una inflación baja y estable evita redistribuciones regresivas del ingreso y la riqueza. En particular, las personas de bajos ingresos y los desempleados tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos y sus ahorros.
• Cuando la inflación es baja, es más predecible, y facilita el desarrollo y permanencia de mercados de financiamiento de largo plazo (como el de TES y el hipotecario), los cuales permiten financiar los proyectos de inversión del gobierno, las empresas y los hogares.
• Adicionalmente, cuando la inflación es baja las tasas de interés reales son menores y es más barato financiar estos proyectos.
• Cuando la inflación es baja y estable, los movimientos de los precios de los bienes y servicios son más informativos sobre los sectores en los cuáles es más valioso aumentar la producción. Esto conduce a una mejor asignación sectorial del capital y del trabajo y, por ende, a elevar la productividad total de la economía.
Recuadro 1 - Persistencia de la inflación en la coyuntura reciente
Autores: José Vicente Romero Chamorro, Nicolás Martínez Cortés y Franky Galeano Ramírez
Recuadro 2 - Caracterización del fenómeno de El Niño en Colombia
Autores: Edgar Caicedo García y Juan David Bonilla Pérez
Recuadro 3 - Algunos efectos de los últimos cierres en la vía al Llano sobre la actividad económica de la región
Autores: Juan Felipe Carmona-Pascuales, Juan Pablo Cote-Barón y Karen L. Pulido-Mahecha
Recuadro 1 - Persistencia de la inflación en la coyuntura reciente Autores: José Vicente Romero Chamorro, Nicolás Martínez Cortés y Franky Galeano Ramírez
Recuadro 2 - Caracterización del fenómeno de El Niño en Colombia Autores: Edgar Caicedo García y Juan David Bonilla Pérez
Recuadro 3 - Algunos efectos de los últimos cierres en la vía al Llano sobre la actividad económica de la región Autores: Juan Felipe Carmona-Pascuales, Juan Pablo Cote-Barón y Karen L. Pulido-Mahecha
Recuadro 1 - Persistencia de la inflación en la coyuntura reciente Autores: José Vicente Romero Chamorro, Nicolás Martínez Cortés y Franky Galeano Ramírez
Recuadro 2 - Caracterización del fenómeno de El Niño en Colombia Autores: Edgar Caicedo García y Juan David Bonilla Pérez
Recuadro 3 - Algunos efectos de los últimos cierres en la vía al Llano sobre la actividad económica de la región Autores: Juan Felipe Carmona-Pascuales, Juan Pablo Cote-Barón y Karen L. Pulido-Mahecha
Temática
Keywords
Keywords
Citation
Seleccionar año de consulta:
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito