Labor Market Indicator for Colombia (LMI)

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.contributor.dependenciaGrupo de Modelos Macroeconómicosspa
dc.creatorCristiano-Botia, Deicy Johana
dc.creatorHernández-Bejarano, Manuel Dario
dc.creatorRamos-Veloza, Mario Andrés
dc.creator.firmaMario A. Ramos-Veloza
dc.creator.firmaDeicy J. Cristiano-Botia
dc.creator.firmaManuel Dario Hernandez-Bejarano
dc.creator.firmaMario A. Ramos-Veloza
dc.date.accessioned2021-01-07T14:34:28Zspa
dc.date.available2021-01-07T14:34:28spa
dc.date.created2021-01-08spa
dc.descriptionEn este documento construimos el Indicador del Mercado Laboral (LMI) con base en las similitudes entre los componentes cíclicos de 18 series de tiempo que incluyen Encuestas de hogares, industrial y de opinión entre 2001 y 2019. El LMI resume el ciclo de crecimiento del mercado laboral tal como lo define Mintz(1972) y su evolución esta relacionada con la indicadores tradicionales del ciclo de los negocios así como a la de las brechas del PIB y de la tasa de desempleo. La evolución del indicador brinda información útil a los hacedores de política dado que complementa la caracterización de las expansiones y los puntos de quiebre. De esta manera, se obtiene un análisis más completo del momentum del mercado laboral.spa
dc.description.abstractWe construct the Labor Market Indicator (LMI) focusing on the cyclical similarities of eighteen time series from household, industrial, and opinion surveys between 2001 and 2019. The LMI summarizes the growth cycle of the labor market as defined by \cite{mintz} and is connected to the evolution of the traditional business cycle indicators as well as to that of the GDP and the Unemployment rate GAP. The evolution of the indicator provide useful information to policy makers, as it complements the characterization of expansions and turning points. Thus, improving the analysis of the current momentum of the labor market.eng
dc.description.notesLabor Market Indicator for Colombia (LMI) Enfoque Dependiendo del origen e intensidad de las fluctuaciones económicas las variables macroeconómicas se ajustarán y es de esperar, que haya diferencias entre la respuesta de la economía en general y aquella observada en el mercado laboral. Tradicionalmente el diagnóstico del estado cíclico del mercado laboral se ha realizado por medio del análisis de la tasa de desempleo. Sin embargo, este indicador ofrece una visión limitada ya que no considera las rigideces, costos de movilidad y las asimetrías de información que obstaculizan el libre flujo de trabajo. Por lo anterior, el diagnóstico de como el mercado laboral absorbe las fluctuaciones durante el ciclo económico se debe realizar utilizando un indicador más completo que incluya otros aspectos del mercado de trabajo. Así, en este documento se construye un indicador sintético que resume el comportamiento cíclico de un amplio conjunto de series del mercado de trabajo utilizando factores dinámicos y componentes principales a partir de información de desempleo, horas, salarios, vacantes, contratación, etc. Variables obtenidas de las encuestas de hogares y sectoriales del DANE, encuestas de opinión y registros administrativos. Contribución El LMI es un indicador del ciclo de crecimiento del mercado laboral, como lo define Mintz (1972), lo que complementa el análisis de la coyuntura que se realiza con indicadores tradicionales como índices de difusión. El indicador describe si el mercado de trabajo está en una fase de alto crecimiento, en la que las condiciones cíclicas están mejorando para el mercado laboral como un todo, o si por el contrario el mercado de trabajo está en una fase de bajo crecimiento, en la que existe una tendencia al deterioro. Estas fases complementan el análisis de las fases de expansión y recesión que se obtiene de los indicadores tradicionales de los indicadores del ciclo de los negocios. Adicionalmente, el LMI es directamente comparable con las brechas del producto y de la tasa de desempleo. Por lo tanto, su evolución comparada con la de esos indicadores refleja que movimientos de la actividad económica se han transmitido al mercado laboral y en que períodos la dinámica agregada no se transmite al mercado laboral. Resultados La estimación del LMI entre 2001 y 2019 presenta diez fases, con duraciones entre 15 y 34 meses, alcanzando su máximo histórico en enero de 2008 y el mínimo en febrero de 2010. Durante este período las expectativas, el empleo industrial, la presencia de cuellos de botella, las vacantes, y las expectativas son las variables con mayor contribución a la evolución del indicador. Respecto al LMI y el ciclo económico para Colombia, entre 2002 y 2012 el LMI sigue de cerca la brecha del PIB, entre 2012 y 2015 el indicador no se recupera como lo hace la brecha del PIB y a partir de 2016 el mercado laboral tiene una mejor dinámica que la actividad económica en general. En comparación con la brecha de la tasa de desempleo, ésta última es más volátil y la evolución es también similar a la del LMI. Los hallazgos sugieren que la relación entre la LMI y los indicadores tradicionales siguen las relaciones descritas por Mintz (1972).spa
dc.format.extent34 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9965spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9965spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1152spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1152/spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/be-1152spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No.1152spa
dc.relation.numberBorrador 1152spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/borrador-1152spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1152.html
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/fpqcspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1152spa
dc.subjectLMIspa
dc.subjectMercado Laboralspa
dc.subjectModelo de factores dinámicosspa
dc.subjectTasa de desempleospa
dc.subject.jelE24 - Employment; Unemployment; Wages; Intergenerational Income Distribution; Aggregate Human Capital; Aggregate Labor Productivityeng
dc.subject.jelE66 - General Outlook and Conditionseng
dc.subject.jelJ6 - Mobility, Unemployment, Vacancies, and Immigrant Workerseng
dc.subject.jelJ20 - Demand and Supply of Labor: Generaleng
dc.subject.jelspaE24 - Empleo; Desempleo; Salarios; Distribución intergeneracional de ingresos; Capital humano agregado; Productividad del trabajo agregadaspa
dc.subject.jelspaE66 - Perspectivas y condiciones generalesspa
dc.subject.jelspaJ6 - Movilidad, desempleo, vacantes y trabajadores inmigrantesspa
dc.subject.jelspaJ20 - Oferta y demanda de trabajo: Generalidadesspa
dc.subject.keywordLMIeng
dc.subject.keywordColombian labor marketeng
dc.subject.keywordDynamic factor modeleng
dc.subject.keywordUnemployment rateeng
dc.subject.lembSeries de tiempo -- Colombia -- 2001-2019spa
dc.subject.lembDesempleo -- Colombia -- 2001-2019spa
dc.subject.lembMercado Laboral -- Colombia -- 2001-2019spa
dc.titleLabor Market Indicator for Colombia (LMI)eng
dc.title.alternativeIndicador del mercado laboral para Colombia (LMI)spa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: nospa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLEspa
local.caie.validadorDepartamento de Modelos Macroeconómicosspa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1152.pdf
Size:
5.83 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9965/be_1152.pdf
Description:
Borradores de Economía No. 1152