dc.creator | Arango-Arango, Carlos Alberto |
dc.creator | Betancourt-García, Yanneth Rocío |
dc.creator | Restrepo-Bernal, Manuela |
dc.date.created | 2021-10-15 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10192 |
dc.description | En Colombia el dinero en efectivo continúa usándose ampliamente, incluso entre los comerciantes que aceptan tarjetas de pago. De hecho, el 60% de los comerciantes utilizan estrategias persuasivas para que sus clientes paguen en efectivo, reflejando que los cargos de los servicios por tarjetas (MSC) para los comerciantes no son óptimos. Este documento presenta estimaciones del MSC compatibles con el Test del Turista (Rochet y Tirole, 2007, 2011), donde el nivel de costos debe ser tal que los comerciantes sean indiferentes entre recibir pagos en efectivo o con tarjeta. Las estimaciones para Colombia muestran que el efectivo es menos costoso que las tarjetas para valores promedio de transacción en ventas minoristas, por lo tanto, no hay un MSC óptimo positivo para estos valores. Para el ticket promedio de transacción con tarjeta, el MSC óptimo sería positivo pero muy por debajo de las tarifas cobradas por la industria (0,74% en el corto plazo). El incentivo adicional generado por la evasión de impuestos a las ventas en efectivo, sin embargo, disminuye el cálculo del MSC de acuerdo con el test del turista a 0,44%. Las estimaciones para escenarios a largo plazo arrojan un MSC óptimo aún más bajo. Una reducción en los precios basada en un nivel medio de estas tarifas desalentaría las estrategias comerciales que buscan disuadir a los consumidores de pagar con tarjetas. Es de mencionar que estos resultados deben tomarse como una guía, ya que las estimaciones dependen de los supuestos subyacentes en el modelo y solo consideran el lado comercial de la industria de las tarjetas. |
dc.description.abstract | Cash is still widely used in Colombia, even among merchants that accept payment cards. Indeed, 60% of these merchants use dissuasive strategies to make their clients pay with cash. This shows that merchant service costs (MSC) for cards are not optimal in the sense of the Tourist Test. We present estimates of MSC compatible with the Tourist Test, such that merchants are indifferent between being paid with cash or cards. We find that cash is less costly than cards at the average retail-sales transaction-value, hence there is no positive optimal MSC at this ticket value. For the average card transaction ticket, the optimal MSC would be positive but far below the rates charge by the industry (0.74% in a short-term scenario). Yet, the additional incentive that sales-tax evasion provides to cash payments reduces the Tourist Test MSC to 0.44%. Our estimates for long-term scenarios yield even lower optimal MSC. A reduction in MSC fees that strikes a middle ground between these figures should discourage merchant strategies that deter consumers from paying with cards. These results should be taken as a guideline as the estimations depend on the underlying assumptions and only consider the merchant´s side of the card industry. |
dc.format.extent | 56 páginas : gráficas, tablas |
dc.format.mimetype | PDF |
dc.language.iso | eng |
dc.publisher | Banco de la República de Colombia |
dc.relation.ispartof | Documentos de Trabajo |
dc.relation.ispartofseries | Borradores de Economía |
dc.relation.isversionof | Borradores de Economía; No.1176 |
dc.rights.accessRights | Open Access |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject | Efectivo |
dc.subject | Tarjetas débito y crédito |
dc.subject | Test del turista |
dc.subject | Tarifas de intercambio |
dc.title | An Application of the Tourist Test to Colombian Merchants |
dc.title.alternative | Una aplicación del test del turista a los comerciantes colombianos |
dc.type | Working Paper |
dc.subject.jel | D23 - Organizational Behavior; Transaction Costs; Property Rights |
dc.subject.jel | D40 - Market Structure, Pricing, and Design: General |
dc.subject.jel | G20 - Financial Institutions and Services: General |
dc.subject.jel | G21 - Banks; Depository Institutions; Micro Finance Institutions; Mortgages |
dc.subject.jel | G28 - Financial Institutions and Services: Government Policy and Regulation |
dc.subject.jel | E41 - Demand for Money |
dc.subject.jel | E58 - Central Banks and Their Policies |
dc.audience | Policymakers |
dc.audience | Researchers |
dc.audience | Students |
dc.audience | Teachers |
dc.subject.keyword | Cash |
dc.subject.keyword | Debit and credit cards |
dc.subject.keyword | Tourist test |
dc.subject.keyword | Merchant card fees |
dc.subject.keyword | Merchant interchanges fees |
dc.subject.lemb | Comercio -- Pagos en efectivo -- Colombia |
dc.subject.lemb | Comercio -- Pagos tarjeta debito -- Colombia |
dc.subject.lemb | Comercio -- Tarifas de intercambio -- Colombia |
dc.type.spa | Documentos de trabajo |
dc.rights.spa | Acceso abierto |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 |
dc.subject.jelspa | D23 - Comportamiento organizativo; Costes de transacción; Derechos de propiedad |
dc.subject.jelspa | D40 - Estructura de mercado, formación de precios y diseño: Generalidades |
dc.subject.jelspa | G20 - Instituciones y servicios financieros: Generalidades |
dc.subject.jelspa | G21 - Bancos; Instituciones de depósito; Instituciones Microfinancieras; Hipotecas |
dc.subject.jelspa | G28 - Instituciones y servicios financieros: Política pública y regulación |
dc.subject.jelspa | E41 - Demanda de dinero |
dc.subject.jelspa | E58 - Bancos centrales y sus políticas |
dc.type.hasversion | Published Version |
dc.description.notes | Diversos estudios han encontrado que las tarjetas débito y crédito son los instrumentos de pago más costosos para los comerciantes, ya que las comisiones a los comercios representan más de dos terceras partes de sus costos. Para medir el grado de desajuste entre las comisiones óptimas y aquellas cobradas a los comerciantes, Rochet y Tirole (2007) introdujeron el Test del Turista o Test de Indiferencia de los Comerciantes (MIT, por sus siglas en inglés), según el cual la comisión óptima debe llevar a que los comerciantes sean indiferentes entre recibir pagos en efectivo o con tarjetas en el caso de un consumidor esporádico (un turista).
Dicho test plantea que tarifas de descuento superiores a la diferencia entre los costos marginales del efectivo y los de las tarjetas son subóptimas. Para calcular la comisión (MSC) que es compatible con el MIT, la literatura empírica estima la diferencia entre el costo marginal del efectivo y el de las tarjetas como porcentaje del valor de una transacción minorista representativa. Este enfoque se ha introducido en varios países desarrollados encontrando que el MIT-MSC es significativamente más bajo que el MSC cobrado por la industria de tarjetas. Asimismo, se ha mostrado a partir de evidencia empírica que las reducciones en las tarifas que se cobran en la industria de tarjetas aumentan significativamente el uso de las tarjetas.
Contribución
En Colombia el efectivo continúa usándose ampliamente, incluso entre los comercios que aceptan tarjetas de pago. El hecho que el 60% de los comerciantes utilicen estrategias disuasivas para que sus clientes paguen en efectivo, refleja que el MSC que pagan los comerciantes no es óptimo de acuerdo con la noción del Test del Turista. En este documento se aplica dicha metodología al caso colombiano utilizando la información de la encuesta de costos a comerciantes realizada por el Banco de la República en 2018 (Arango-Arango y Betancourt-García, 2020). Los cálculos del MIT-MSC se realizan a partir de dos metodologías presentadas en la literatura. La primera es una estimación contable de los costos variables de aceptar pagos en efectivo y con tarjeta asumiendo una estructura de costos lineal. De esta manera se estiman los parámetros de los costos marginales del efectivo y las tarjetas para cada comerciante y los promedios ponderados de estos parámetros para toda la muestra. La segunda metodología se basa en la estimación econométrica de las funciones de costo para cada instrumento de pago. Estas metodologías nos permiten estimar el MSC compatible con el MIT bajo tres escenarios (corto, mediano y largo plazo).
Resultados
Nuestras estimaciones para Colombia muestran que los MSC que son compatibles con el test del turista están muy por debajo de los cobrados actualmente por la industria. De hecho, las tarifas que enfrentan los comercios en la aceptación de tarjetas son el doble de aquellas que serían consistentes con el Test del Turista. Nuestros estimativos señalan que las tarifas a los comercios, que actualmente rondan en promedio el 1,6% del valor de la transacción, deberían estar entre 0,74% y 0,44% (considerando la evasión del IVA). Dada la gran heterogeneidad en las estructuras de costos de los comerciantes en Colombia para procesar el efectivo y las tarjetas débito y crédito no existe un único nivel de MSC para todos los comercios que sea compatible con el Test del Turista. Una reducción en los precios basada en un nivel medio de estas tarifas desalentaría las estrategias comerciales que buscan disuadir a los consumidores de pagar con tarjetas. Estos resultados deben tomarse como una guía ya que solo consideran el lado de los comercios en el mundo de las tarjetas.
Frase destacada:
Las estimaciones para Colombia realizadas en este documento muestran que las tarifas de descuento cobradas actualmente a los comercios por parte de las redes de tarjetas se encuentran por encima de los niveles compatibles con la diferencia en costos entre los pagos en efectivo y los de las tarjetas. |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/be.1176 |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1176/ |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1176.html |
dc.relation.portal | https://www.banrep.gov.co/es/borrador-1176 |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/10192 |
dc.creator.firma | Carlos A. Arango-Arango |
dc.creator.firma | Manuela Restrepo-Bernal |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:borrec:1176 |
dc.subject.brtema | 10. Sistemas de pago y operación bancaria |
dc.relation.inves | https://investiga.banrep.gov.co/es/be-1176 |
dc.relation.shortdoi | https://doi.org/g2bg |