Año: 1985 - Vol. 4 - No. 7

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Open Access
    Relaciones de causalidad entre la tasa de cambio, los precios y los salarios : alguna evidencia sobre el caso colombiano 1950-1983
    (Banco de la República de Colombia, 1985-06) Herrera-A., Santiago
    El tipo de cambio y sus variaciones afectan innumerables variables del sistema económico. La forma y la magnitud de la respuesta de estas variables frente a los movimientos cambiarios dependen de características particulares de cada economía y de las relaciones de tipo estructural que vinculan las diversas variables macroeconómicas.De acuerdo con lo anterior, la literatura económica reciente no ha sido escasa en lo que se refiere al estudio de los efectos expansivos o cantraccionistas de la devaluación desde el punto de vista teórico. El efecto de la devaluación sobre dos de las principales variables macroeconómicas como lo son precios y salarios, dependerá de cuál de los efectos anteriores predomine. Así, el propósito de este trabajo consiste en determinar y cuantificar las relaciones de causalidad que se presentan entre la tasa de cambio y los precios, y la tasa de cambio y los salarios en la economía colombiana.
    Artículos de revista. 1985-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 67-90.
  • Item
    Open Access
    Reflexiones sobre la rentabilidad empresarial en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 1985-06) Restrepo-Salazar, Juan Camilo
    Quizás, para justificar el tema de este artículo valga la pena recordar lo que hace algunos años afirmaba el doctor Arthur Burns entonces Presidente del Federal Reserve Bank de los Estados Unidos y actualmente embajador de su país ante la República Federal Alemana. Decía el doctor Burns: "Es a la vez sorprendente y preocupante que el tema de las utilidades ocupe tan poca atención estos días entre los economistas. Tengo la impresión que la profesión económica ha casi olvidado que la nuestra es aún una economía predominante motivada por las utilidades, en la cual, es gran medida, todo lo que sucede -o no sucede- depende de las percepciones que se tengan sobre las posibilidades de obtener utilidades. Las preocupaciones de las autoridades se suelen concentrar en otras materias. El menor síntoma de problemas en la economía desencadena un torrente de medidas fiscales y monetarias, apoyadas en la noción de que lo que es crucial es la manipulación gubernamental de la demanda agregada. Muy pocos se detienen a reflexionar sobre una cuestión obvia pero decisiva, a saber: ¿No es la falta de confianza en la obtención de utilidades de parte de nuestros empresarios inversionistas la causa esencial de las dificultades económicas?"
    Artículos de revista. 1985-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 11-25.
  • Item
    Open Access
    Modelos de rezagos distribuidos para las series colombianas de precios
    (Banco de la República de Colombia, 1985-06) Rodríguez, Ismael; Oliveros, Hugo
    El presente trabajo ha sido motivado en parte por los resultados alcanzados por herrera en "Tipo de cambio, precios y salarios: la experiencia colombiana con las minidevaluaciones" (1984) y por los adelantos alcanzados en la construcción de modelos de rezagos distribuidos presentados en un reciente artículo por Schwert "Test of Causality: The message en the Innovations" (1983).La evidencia de independencia estadística entre las series de Indice de Precios al por Mayor según origen Industrial, IPMI, y un indicador de la Tasa de Cambio en términos nominales, TC, para el período comprendido entre 1970 y 1983, en caso de Herrera, parece contradecir algunos postulados de la teoría económica, los cuales son ampliamente discutidos en su documento y serán retomados parcialmente en éste.
    Artículos de revista. 1985-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 91-101.
  • Item
    Open Access
    Aspectos metodológicos de la proyección de la balanza de pagos de 1985
    (Banco de la República de Colombia, 1985-06) Córdoba-de-González, Stella; Rosero-Hurtado, Leonardo; Angel-Mejia, Julio Cesar
    Este documento tiene por objeto consignar la metodología y los resultados de la proyección de la Balanza de Pagos de 1985, efectuada a fines de 1984 y revisada en marzo de este año. En dicho ejercicio se trató de reflejar en la forma más representativa posible, las variables económicas e institucionales que podrían determinar las transacciones de nuestra economía con el resto del mundo en el presente año.
    Artículos de revista. 1985-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 103-123.
  • Item
    Open Access
    Moratoria de la deuda externa
    (Banco de la República de Colombia, 1985-06) Fernández-Riva, Javier
    En la primera parte se desarrolla un modelo para cuantificar las consecuencias económicas directas, para los países deudores y para las entidades acreedoras, de una moratoria indefinida de la deuda externa. Posteriormente se aplica el modelo a la situación particular de varios países de América Latina para explotar su poder negociador en esta materia. La principal conclusión es que, aunque a los niveles actuales de tasas de interés la moratoria tendría un costo neto para la mayoría de los deudores y, naturalmente, también para los acreedores. Esto es, la decisión económica correcta no es la moratoria sino la negociación. Por otra parte, el poder negociador para llegar a un arreglo con los bancos está claramente del lado de los países.
    Artículos de revista. 1985-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 27-65.