Año: 2016 - Vol. 34 - No. 81

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Open Access
    El ciclo económico y el mercado de trabajo en Colombia : 1984-2014
    (Banco de la República de Colombia, 2016-12) Arango-Thomas, Luis Eduardo; Parra, Freddy Felipe; Pinzón-Giraldo, Álvaro José
    Presentamos la evolución de ocho variables del mercado laboral a lo largo del ciclo económico para distintas ciudades y grupos demográficos. Las fechas utilizadas para identificar las fases de recesión fueron tomadas de Alfonso et al. (2013) y de Jaulín (2013). La evidencia sugiere que la participación laboral tiende a ser acíclica, mientras que la tasa de ocupación es procíclica. Sin ambigüedades, en las recesiones el desempleo aumenta. Los cesantes aumentan en momentos de crisis; es decir, los despidos y la reinserción al mercado parecen ser los eventos más regulares durante los períodos de contracción económica. El salario medio por hora junto con las horas normalmente trabajadas son procíclicas en el período posterior a 2008.
    Artículos de revista. 2016-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 81. Diciembre, 2016. Pág.: 206-228.
  • Item
    Open Access
    Spillovers of the ECB’s non-standard monetary policy into CESEE economies
    (Banco de la República de Colombia, 2016-12) Ciarlone, Alessio; Colabella, Andrea
    En este estudio se encuentra evidencia de que los programas de compra de activos del BCE repercuten en los países de la región de Europa Central, Oriental y Sudoriental (CESEE), de manera que contribuyen a facilitar su situación financiera tanto a corto como a largo plazo por medio de distintos canales de transmisión. A corto plazo, un número reducido de variables financieras en estos mercados CESEE parecen reaccionar a las noticias relacionadas con las políticas no convencionales del BCE y en la dirección esperada. En el horizonte a largo plazo hallamos que los flujos de portafolio y de capitales bancarios hacia las economías CESEE se vieron afectados por los anuncios de los programas de compra de activos y por las compras efectivas de activos del BCE, lo que señala la existencia de un canal de recomposición del portafolio y de un canal de liquidez (bancario) en el segundo caso.
    Artículos de revista. 2016-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 81. Diciembre, 2016. Pág.: 175-190.
  • Item
    Open Access
    Uncovering the portfolio balance channel with the use of sovereign credit ratings
    (Banco de la República de Colombia, 2016-12) Andrade-Pardo, Laura; Valencia-Arana, Oscar Mauricio; Vásquez, Diego Mauricio; Villamizar-Villegas, Mauricio
    En este artículo estudiamos los efectos en el tipo de cambio debidos a las modificaciones en la composición de cartera del sector financiero colombiano durante 2003-2014. Inicialmente facilitamos un entendimiento teórico del mecanismo de transmisión del canal a través de un modelo de cómo el sector bancario asigna de manera óptima su composición de cartera. Esto nos permite caracterizar las desviaciones con respecto a la paridad descubierta de tasas de interés en materia de activos nacionales y en el extranjero. En la aplicación empírica controlamos por un potencial sesgo de simultaneidad utilizando un novedoso instrumento para las composiciones de cartera: el uso de calificaciones crediticias de deuda soberana y los cambios en las perspectivas de Moody's, Standard and Poor's y Fitch Ratings. Nuestros hallazgos indican que los cambios en las composiciones de cartera solo afectan la prima de riesgo a largo plazo (5 años) en hasta cinco meses antes de que desaparezcan los efectos. Además, encontramos efectos más fuertes y persistentes en las composiciones para casos en los que las calificaciones estadounidenses aumentaron con relación a las calificaciones colombianas.
    Artículos de revista. 2016-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 81. Diciembre, 2016. Pág.: 191-205.
  • Item
    Open Access
    Aportes de la economía de la salud al estudio de la transición de riesgos sanitarios : el caso de la obesidad
    (Banco de la República de Colombia, 2016-12) Luján, Karina; Monterubbianesi, Pablo Daniel
    Las transformaciones epidemiológicas, demográficas y socioeconómicas acaecidas en las últimas décadas imponen nuevos retos a los sistemas de salud. Al analizar las causas de muerte en el mundo se encuentra que 4 son las de mayor prevalencia: las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. A su vez, estas enfermedades son causadas en gran parte por 3 factores de riesgo: el tabaquismo, el sedentarismo y la mala alimentación. El punto de vista económico ayuda a comprender y predecir la conducta humana en un amplio rango de situaciones, constituyendo un enfoque de vital importancia para el diseño de instituciones y políticas que se adecúen a las necesidades de las poblaciones. Dada la amplia expansión del sobrepeso y la obesidad, relacionados con conductas poco saludables, el objetivo general de este trabajo consiste en realizar una revisión sistemática de los principales aportes teóricos y empíricos que se han hecho desde la economía de la salud para la explicación de este fenómeno.
    Artículos de revista. 2016-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 81. Diciembre, 2016. Pág.: 242-252.
  • Item
    Open Access
    La inflación bajo una perspectiva monetaria : Colombia, 1951-1963
    (Banco de la República de Colombia, 2016-12) Gómez-Pineda, Javier G.
    El artículo estudia la inflación en Colombia durante la segunda posguerra y su relación con el crecimiento del dinero en el largo plazo. El artículo aborda el tema de los desplazamientos de la velocidad de circulación del dinero por medio de una estimación de la demanda de dinero en donde la monetización de la economía sigue un proceso estocástico, específicamente una tendencia lineal local. Este proceso sirve para capturar de forma parsimoniosa y general desplazamientos graduales de la demanda de dinero originados tanto en la monetización como en la innovación financiera. En el artículo se evalúa la predictibilidad de la velocidad de circulación del dinero por medio de una medición de su error de pronóstico. Los resultados muestran que la velocidad no fue predecible debido a la magnitud del error de pronóstico. La principal implicación de política es que una vez estimados los desplazamientos de la demanda de dinero, el enfoque monetario puede dar información sobre la postura pasada de la política monetaria; sin embargo, como los desplazamientos de la demanda de dinero son impredecibles hacia el futuro, el enfoque monetario no permite anclar la inflación en el largo plazo. Otra implicación de política es que la estabilización del sector externo de acuerdo con el enfoque monetario de la balanza de pagos era difícil debido a la ausencia de relación entre el crecimiento del dinero y la inflación en el corto plazo.
    Artículos de revista. 2016-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 81. Diciembre, 2016. Pág.: 229-241.