Año: 1988 - Vol. 7 - No. 14
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open AccessLa minería del oro en Antioquia y su impacto macroeconómico(Banco de la República de Colombia, 1988-12) Echeverry-Garzón, Juan Carlos; Jaime-Couott, Luis FelipeEn el presente estudio se analiza el comportamiento microeconómico de los agentes vinculados a la minería del oro en el departamento de Antioquia. Con base en una encuesta a pequeños mineros se tipifica la estructura de costos y de producción. Asimismo, se describe en detalle el proceso de intermediación del material aurífero. En una segunda parte se exponen algunos aspectos macroeconómicos de la minería del oro, especialmente los determinantes de las ventas del mineral al Banco de la República.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 5-38.Item Open AccessComportamiento cíclico de las sociedades en Colombia : implicaciones en la fragilidad financiera del sistema(Banco de la República de Colombia, 1988-12) Rodriguez-Peralta, Pedro LuisDurante la recesión de comienzos de la década de los ochenta muchas empresas, tanto del sector financiero como del sector productivo, enfrentaron dicíciles situaciones de insolvencia. Dada la complementariedad que existe entre los dos tipo de entidades, debido a los nexos entre los mercados reales y financieros, no es de extrañar que esto sucediera. El presente estudio actualiza información proveniente de las cuentas financieras para caracterizar estas relaciones y contrasta emíricamente con la llamada Hipótesis de Inestabilidad Financiera de Minsky para el caso colombiano.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 79-113.Item Open AccessUna nota sobre las relaciones económicas entre Ecuador y Colombia(Banco de la República de Colombia, 1988-12) Montenegro-Trujillo, ArmandoTradicionalmente las decisiones de política en el Ecuador han afectado la actividad productiva y comercial en el departamento de Nariño. Especialmente las devaluaciones masivas en el Ecuador han generado importantes flujos de bienes a través de la frontera. En esta nota se sostiene que dado el tamaño relativo de la economía ecuatoriana con respecto a la de Colombia, las decisiones de política afectan en el ecuador especialmente en la variables nominales. Lo anterior, debido a que el arbritraje de mercancías hace que los precios relativos mantengan los niveles de largo plazo vía cambios de precios en el vecino país.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 65-77.Item Open AccessMedición del déficit del sector público colombiano y su financiación : 1950-1986(Banco de la República de Colombia, 1988-12) García-García, Jorge; Guterman-Bromberg, LiaLa política económica de los últimos años ha girado, en importante medida, en neutralizar el impacto negativo del déficit fiscal sobre el resto de la economía y en reducir el tamaño del mismo. En esta nota se mide el tamaño del déficit, tanto del gobierno central como del sector público no financiero consolidado para el periodo 1950-1986, para obtener una serie estadística consistente será de gran utilidad para analizar el impacto macroeconómico del déficit fiscal.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 115-133.Item Open AccessConsideraciones acerca de la presencia de sobre (sub) facturación de las estadísticas de comercio exterior de Colombia(Banco de la República de Colombia, 1988-12) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se compara la información que reportan los países miembros de las Naciones Unidas como importaciones provenientes de Colombia con las estadísticas de exportación elaboradas por el DANE, para determinar la presencia de sobre o subfacturación. La principal conclusión es que no parece existir un volumen muy considerable de sobre o subfacturación en las estadísticas de exportaciones globales registradas por el DANE. Sin embargo, cuando la información se desagrega por renglones CUCI, se encuentra un problema de subfacturación para los grupos CUCI O y CUCI 2, mientras que para los grupos CUCI5-9 hay un problema de sobrefacturación. Uno de los objetivos de esta nota es tratar de explicar las causas para la presencia de esas distorsiones.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 135-142.Item Open AccessSelección y control de agregados monetarios óptimos(Banco de la República de Colombia, 1988-12) Clavijo-Vergara, Sergio; Gómez-Restrepo, Hernando JoséEl objetivo de este trabajo es analizar los criterios de selección y control de los agregados monetarios en Colombia en el período 1972-1986 utilizando para ello técnicas econométricas en los llamados "Criterios de Información", "Predictibilidad Óptima" y "Principio de Inclusión". Las conclusiones básicas con respecto a la selección de los agregados son: i) si las autoridades monetarias buscan alcanzar una determinada tasa de crecimiento del PIB real deberían fijar metas monetarias en términos de M1B=M1 + UPAC (cuentas hipotecarias indexadas=, ii) si el objetivo es en cambio, una determinada tasa de crecimiento del PIB nominal o la estabilidad de precios, las metas monetarias deberían fijarse en términos de billetes y M2. Con relación al control, encontramos que al fijar metas en términos agregados más amplios que el tradicional M1 tiende a dificultar el manejo de los encajes, pero ello hacer que las OMAS se vuelvan aún más importantes que en el pasado, a pesar de su mayor costo financiero.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 39-64.