Año: 1986 - Vol. 5 - No. 9

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Open Access
    Comentario al artículo “Inventarios de café, inflación y dineros en la primera fase de la pasada bonanza cafetera”
    (Banco de la República de Colombia, 1986-06) Arango-Londoño, Gilberto
    Tesis central de este trabajo es la de que los exportadores privados de café durante la denominada Bonanza Cafetera realizaron maniobras especulativas, no propiamente benéficas para la economía nacional y que "Esto ocurrió porque ante las expectativas de incremento de los precios, los exportadores privados dominaron el mercado interno, desplazaron la Federación en la compra de grano, y procedieron a acumular inventarios, con el fin de maximizar sus ganancias, esperando exportar esas existencias cuando los precios llegaran a sus niveles máximos".El presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia, hace un análisis crítico del artículo en mención y aclara el contenido del documento con estadísticas de la industria del café en Brasil y Colombia durante los años 1972 y 1977.
    Artículos de revista. 1986-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 167-177.
  • Item
    Open Access
    Dinámica de la deuda externa : algunas aplicaciones al caso colombiano
    (Banco de la República de Colombia, 1986-06) Clavijo-Vergara, Sergio
    El objetivo del presente trabajo es el de realizar una serie de ejercicios de sensibilidad, basados en un modelo de endeudamiento dinámico, a fin de cuantificar la magnitud del esfuerzo exportador que debería hacer Colombia, bajo el supuesto de quererse llegar a una situación en la que la tasa de crecimiento de la deuda externa neta, nivelada por el valor de las exportaciones, fuese igual a cero. Dicho esfuerzo exportador podría constituirse en un indicador sobre el límite económico al endeudamiento externo que enfrenta el país, dado que él muestra la capacidad de repago en el futuro inmediato. Aquí se señalará entonces cuál es ese rango de crecimiento de las exportaciones (ajustadas por una serie de factores que se detallarán más adelante) que asegura un comportamiento estable del endeudamiento externo colombiano, dados una serie de parámetros, principalmente el del nivel de las tasas de interés internacionales.
    Artículos de revista. 1986-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 69-79.
  • Item
    Open Access
    El riesgo y la política de crédito de fomento agropecuario
    (Banco de la República de Colombia, 1986-06) Fainboim-Yaker, Israel
    En el país se han ensayado diversos sistemas para proporcionar crédito a la agricultura. El abanico de soluciones ha incluido la creación de bancos especializados, la obligación de destinar un porcentaje mínimo de los depósitos al sector, el crédito externo y el de emisión, entre otros.
    Artículos de revista. 1986-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 101-136.
  • Item
    Open Access
    Ajustando el desequilibrio en la cuenta corriente : nueva evidencia para Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 1986-06) Steiner-Sampedro, Roberto
    El objetivo del presente trabajo es utilizar una metodología analítica diseñada por Balassa, et al. (1981), que nos permita cuantificar de manera aproximada los "shocks" externos y las respuestas de política a dichos "shocks" en Colombia durante 1975-1982. La metodología utilizada no está exenta de críticas, y algunas de ellas se plantean en forma explícita más adelante. La implementación misma de la metodología también invita a serios cuestionamientos, siendo uno de ellos el desconocimiento que a todo lo largo se hace del fenómeno de las exportaciones ilegales. Creemos, sin embargo, que las principales conclusiones alcanzadas se mantienen, independientemente de la inclusión o no del comercio ilegal.
    Artículos de revista. 1986-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 81-99.
  • Item
    Open Access
    Origen de las variaciones de la rentabilidad bancaria : 1980-1984
    (Banco de la República de Colombia, 1986-06) Suescun-Melo, Rodrigo
    Existen muchas formas de medir la rentabilidad bancaria. Usualmente se ha medido con la relación entre las utilidades y diferentes magnitudes escalares como los activos productivos, los activos de riesgo, los activos totales o el patrimonio. Otros indicadores utilizan, en cambio de las utilidades, distintas definiciones del beneficio como la utilidad obtenida en la actividad puramente financiera (conocida como margen financiero bruto) o la utilidad antes de impuestos, etc.En este trabajo, cuyo objetivo es el de determinar los factores que explican el comportamiento reciente de la rentabilidad bancaria, se acogió como la medida apropiada la llamada rentabilidad patrimonial, o sea la relación entre las utilidades totales y la suma del capital pagado y la reserva legal. Este indicador, además de ser de uso corriente en los análisis del desempeño de los intermediarios, nos permite establecer no sólo el efecto de las principales variables financieras sobre la rentabilidad sino, que como veremos, están estrechamente relacionadas entre sí.
    Artículos de revista. 1986-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 43-68.
  • Item
    Open Access
    Consideraciones sobre el régimen de inversiones forzosas del sistema bancario y el impuesto inflacionario (1970-1985)
    (Banco de la República de Colombia, 1986-06) Correa-Ordoñez, Maria Claudia
    El trabajo que se presenta a continuación intenta: (i) establecer en qué medida ha sido oneroso para el sistema bancario el régimen de inversiones forzosas, en términos de pérdida de impuesto inflacionario y (ii) analizar la evolución de las operaciones de redescuento realizadas por la banca oficial y privada y su relación con el régimen de inversiones forzosas.
    Artículos de revista. 1986-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 11-42.
  • Item
    Open Access
    Salarios, precios y expectativas en Colombia, 1974-1984
    (Banco de la República de Colombia, 1986-06) Oliveros, Hugo
    En este trabajo se estima un modelo de determinación de precios y salarios industriales en Colombia durante el período 1974-1984. Con ello se busca no solo especificar el tipo de estructura en el contexto de la cual dichas variables se determinan, sino también ofrecer evaluaciones concretas sobre la elasticidad de las variables con respecto a las variables exógenas.
    Artículos de revista. 1986-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 137-177.