Política monetaria y banca central

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Open Access
    The Development of Microcredit in Colombia
    (Banco de la República) Estrada, Dairo Ayiber; Yaruro-Jaime, Ana María; Clavijo-Ramírez, Felipe; Capera Romero, Laura Marcela; Gómez, Jairo
    Presentarles este libro me hace muy feliz porque resalta el papel de las entidades microfinancieras en la inclusión financiera de la población más vulnerable y su impacto en el desarrollo económico del país. A través de un análisis riguroso, amigos y colegas del Banco de la República, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), la Universidad Libre de Ámsterdam y la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas) nos muestran la evolución del mercado de microcrédito en las últimas dos décadas, las principales determinantes de la morosidad en este segmento y el impacto de este tipo de préstamos. Este libro es una lectura obligada para los interesados en el rol de las entidades microfinancieras en el proceso de inclusión financiera en Colombia y en su contribución al desarrollo económico del país. Es también de interés para las entidades microfinancieras, quienes trabajan día a día por la población más vulnerable del país a través de un portafolio de servicios diversificado y de protocolos de atención adaptados al tipo de cliente. Es igualmente importante para los hacedores de política pública, quienes pueden contar con la industria microfinanciera para la implementación de políticas enfocadas en los más vulnerables. A lo largo del libro encontrarán evidencia de los esfuerzos que han venido haciendo las instituciones microfinancieras en la construcción de un país más desarrollado e inclusivo, lo cual ha sido posible gracias a la apertura de los entes reguladores y al apoyo de entidades nacionales e internacionales de desarrollo. En especial, quiero agradecer al Banco de la República y su equipo técnico por el apoyo brindado para la elaboración de investigaciones de este tipo que le dan solidez a la industria microfinanciera. En el primer capítulo encontrarán una caracterización del mercado de microcrédito en Colombia entre 2010 y 2020, destacando las particularidades de este tipo de préstamos en términos de monto, destino, plazo y destino. De igual manera, se resalta los avances en cobertura de las entidades microfinancieras y los sectores económicos más representativos. Asimismo, se destacan las principales características de los clientes de microcrédito y su evolución en el periodo de análisis. En el segundo capítulo se analiza la dinámica del microcrédito desagregando entre las entidades que son vigiladas por Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y las que no. De igual manera, se presentan los resultados de un modelo de los determinantes de morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia, con el fin de ampliar el conocimiento de la industria sobre los factores de mayor riesgo para su cartera. El tercer capítulo presenta un resumen de la literatura reciente sobre las mediciones de impacto del microcrédito y se exponen los resultados de un análisis sobre la incidencia de la pobreza y vulnerabilidad entre los clientes de microcrédito en Colombia. Complementando lo anterior se expone un modelo que muestra el impacto del microcrédito en el PIB per cápita por municipio y el bienestar de la población. El cuarto capítulo, por su parte, describe cómo se ha transformado la oferta de las entidades microfinancieras en diferentes zonas geográficas y examina las reacciones de los proveedores de crédito que operan en los mercados locales frente a la entrada-salida de nuevos competidores. Asimismo, estudia las características de los mercados locales que pueden influenciar las decisiones de las entidades financieras respecto a su red de oficinas. Finalmente, el capítulo quinto presenta una reseña de las quince entidades pertenecientes a Asomicrofinanzas que compartieron sus microdatos para la realización de este trabajo. A lo largo del libro también encontrarán cinco recuadros que complementan los análisis descritos. Los temas abordados incluyen el estado de los micronegocios en Colombia, el uso de métodos alternativos de scoring, los indicadores sociales para la industria microfinanciera, la oferta de microseguros por parte de entidades del sector y su rol en la inclusión financiera de migrantes.
    Libros Banco de la República. 2023-09-09
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    El desarrollo del microcrédito en Colombia
    (Banco de la República) Estrada, Dairo; Yaruro, Ana María; Clavijo, Felipe; Capera, Laura; Gómez, Jairo
    Prólogo Presentarles este libro me hace muy feliz porque resalta el papel de las entidades microfinancieras en la inclusión financiera de la población más vulnerable y su impacto en el desarrollo económico del país. A través de un análisis riguroso, amigos y colegas del Banco de la República, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), la Universidad Libre de Ámsterdam y la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas) nos muestran la evolución del mercado de microcrédito en las últimas dos décadas, las principales determinantes de la morosidad en este segmento y el impacto de este tipo de préstamos. Este libro es una lectura obligada para los interesados en el rol de las entidades microfinancieras en el proceso de inclusión financiera en Colombia y en su contribución al desarrollo económico del país. Es también de interés para las entidades microfinancieras, quienes trabajan día a día por la población más vulnerable del país a través de un portafolio de servicios diversificado y de protocolos de atención adaptados al tipo de cliente. Es igualmente importante para los hacedores de política pública, quienes pueden contar con la industria microfinanciera para la implementación de políticas enfocadas en los más vulnerables. A lo largo del libro encontrarán evidencia de los esfuerzos que han venido haciendo las instituciones microfinancieras en la construcción de un país más desarrollado e inclusivo, lo cual ha sido posible gracias a la apertura de los entes reguladores y al apoyo de entidades nacionales e internacionales de desarrollo. En especial, quiero agradecer al Banco de la República y su equipo técnico por el apoyo brindado para la elaboración de investigaciones de este tipo que le dan solidez a la industria microfinanciera. En el primer capítulo encontrarán una caracterización del mercado de microcrédito en Colombia entre 2010 y 2020, destacando las particularidades de este tipo de préstamos en términos de monto, destino, plazo y destino. De igual manera, se resalta los avances en cobertura de las entidades microfinancieras y los sectores económicos más representativos. Asimismo, se destacan las principales características de los clientes de microcrédito y su evolución en el periodo de análisis. En el segundo capítulo se analiza la dinámica del microcrédito desagregando entre las entidades que son vigiladas por Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y las que no. De igual manera, se presentan los resultados de un modelo de los determinantes de morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia, con el fin de ampliar el conocimiento de la industria sobre los factores de mayor riesgo para su cartera. El tercer capítulo presenta un resumen de la literatura reciente sobre las mediciones de impacto del microcrédito y se exponen los resultados de un análisis sobre la incidencia de la pobreza y vulnerabilidad entre los clientes de microcrédito en Colombia. Complementando lo anterior se expone un modelo que muestra el impacto del microcrédito en el PIB per cápita por municipio y el bienestar de la población. El cuarto capítulo, por su parte, describe cómo se ha transformado la oferta de las entidades microfinancieras en diferentes zonas geográficas y examina las reacciones de los proveedores de crédito que operan en los mercados locales frente a la entrada-salida de nuevos competidores. Asimismo, estudia las características de los mercados locales que pueden influenciar las decisiones de las entidades financieras respecto a su red de oficinas. Finalmente, el capítulo quinto presenta una reseña de las quince entidades pertenecientes a Asomicrofinanzas que compartieron sus microdatos para la realización de este trabajo. A lo largo del libro también encontrarán cinco recuadros que complementan los análisis descritos. Los temas abordados incluyen el estado de los micronegocios en Colombia, el uso de métodos alternativos de scoring, los indicadores sociales para la industria microfinanciera, la oferta de microseguros por parte de entidades del sector y su rol en la inclusión financiera de migrantes. María Clara Hoyos Jaramillo Presidente Ejecutiva Asomicrofinanzas
    Libros Banco de la República. 2022-11-28
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Historia del Banco de la República 1923-2015
    (Banco de la República de Colombia, 2017-10-01) Meisel-Roca, Adolfo; Sánchez-Torres, Fabio; Bedoya-Ospina, Juan Guillermo; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Gómez-Pineda, Javier G.; Hernández-Gamarra, Antonio; Boada-Ortiz, Alberto; Gómez-Restrepo, Carolina; Ocampo-Duque, Marcela; Hommes-R., Rudolf; Melo-A., José Elías; Hernández-Correa, Gerardo; Gamba-Tiusabá, Camila; Gómez-González, José Eduardo; Perez-Reyna, David; López-Enciso, Enrique Antonio; Vargas-Herrera, Hernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Urrutia-Montoya, Miguel; Junguito-Bonnet, Roberto; Uribe-Escobar, José Darío
    Para contar la historia de la banca central de un país se pueden elegir varios caminos. Es posible adoptar un enfoque de carácter biográfico, siguiendo sucesivamente las trayectorias vitales y laborales de los personajes más influyentes en el desarrollo cronológico y administrativo de la entidad; otro método común es hacer un seguimiento de las normas y regulaciones internas y externas que marcaron hitos en la actividad del banco central; también es posible concentrarse en las ideas y doctrinas económicas imperantes a lo largo de la historia de la institución y analizar cómo se reflejaron en el diseño de las políticas y las actuaciones de las autoridades. En el caso de la historia del Banco de la República que ahora presentamos se ha adoptado un enfoque ecléctico, con plena conciencia de que el lector encontrará como producto final un texto heterogéneo. Hemos querido que en este trabajo participara un conjunto muy destacado de economistas e historiadores colombianos, todos con vínculos académicos, personales o profesionales con el Banco, y un rango muy amplio de experiencias, enfoques e intereses. Algunos de los escritores invitados se han ocupado, de tiempo atrás, en la historia económica con un enfoque clásico de ciencia social; otros se han centrado principalmente en los estudios teóricos y econométricos, de manera que su aproximación a esta historia es quizá más descriptiva y puntual. (Tomado del prólogo del libro)
    Libros Banco de la República. 2017-10-01
  • Item
    Open Access
    Desempleo femenino en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2016-12-01) Lora-Torres, Eduardo; López-Castaño, Hugo; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Tenjo-Galarza, Jaime; Álvarez-Vos,Oriana; Jiménez, María Camila; Duque, Juan C.; García, Gustavo A.; Herrera-Idárraga, Paula; López-Bazo,Enrique; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Ríos, Ana María; Fabio-Morales, Leonardo; Cardona-Sosa, Lina; Díaz-Escobar, Ana María; Ramírez-Bustamante, Natalia; Tribín-Uribe, Ana María; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Castellani, Francesca; Lora-Torres, Eduardo
    Para llevar a cabo este estudio la Gerencia Técnica del Banco de la República y la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo en Bogotá promovieron un concurso entre centros de investigación colombianos e investigadores del Banco de la República, sobre “Desempleo estructural femenino y heterogeneidad regional del mercado laboral colombiano”. Las ocho propuestas seleccionadas forman el cuerpo de este libro, aparte del capítulo introductorio elaborado por Eduardo Lora. Los capítulos son: “Diferencias por sexo en los flujos de trabajadores entre estados laborales y el futuro laboral de las colombianas”, por Hugo López Castaño y Francisco Lasso Valderrama, del Banco de la República; “Diferencias en las tasas de desempleo por género”, a cargo de Jaime Tenjo Galarza, Oriana Álvarez Vos y María Camila Jiménez, de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; “Heterogeneidad regional en las diferencias por género de las tasas de desempleo”, desarrollado por Juan C. Duque Universidad Eafit), Gustavo García (Universidad de los Andes), Paula Herrera Idárraga (Pontificia Universidad Javeriana) y Enrique López-Bazo (AQR-IREA, Universidad de Barcelona); “Duración del desempleo en Colombia: género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes”, por Luis Eduardo Arango del Banco de la República y Ana María Ríos de la Pontificia Universidad Javeriana, “Calidad de los vecindarios y oferta laboral femenina en un contexto urbano: un caso aplicado a la ciudad de Medellín”, a cargo de Leonardo Fabio Morales y Lina Cardona Sosa, del Banco de la República; “Efectos laborales de los servicios de cuidado infantil: evidencia del Programa Buen Comienzo”, por Lina Cardona Sosa y Leonardo Fabio Morales; “Acceso a fuentes de empleo de las mujeres en Bogotá”, por Ana María Díaz Escobar, de la Pontificia Universidad Javeriana, y “Maternidad y mercado laboral: el impacto de la legislación”, por Natalia Ramírez de la Universidad de Los Andes y Ana María Tribín y Carmiña O. Vargas, del Banco de la República. Los capítulos se derivan de los trabajos de investigación publicados en las series de Documentos de Trabajo del BID y Borradores de Economía del Banco de la República. Los procesos de investigación y edición del libro, coordinados por Francesca Castellani y Luis Eduardo Arango, contaron con la asesoría de Eduardo Lora. Las investigaciones se beneficiaron de las sugerencias de Jorge Hugo Barrientos, Raquel Bernal, Gustavo Canavire, Wendy Cunningham, Dolores de la Mata, Marcela Eslava, Luz Adriana Flórez, Edwin Goñi, Carlos Medina, Hugo Ñopo, Nataly Obando, Mauricio Ospina, Ximena Peña y Andrés Ramírez, así como de los dictámenes de evaluadores anónimos. Su esfuerzo, colaboración y aporte es gratamente valorado.
    Libros Banco de la República. 2016-12-01
  • Item
    Open Access
    El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura
    (Banco de la República de Colombia, 1990-06-01) Meisel-Roca, Adolfo; Ortega-Acosta, Francisco José; Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; López, Alejandro; Gómez-Restrepo, Hernando José; Lombo-Vanegas, Mario
    Este libro presenta una investigación llevada a cabo por estudiosos relacionados al Banco de la República, tales como Jorge Enrique Ibañez Nájar, Adolfo Meisel Roca y Alejandro López Mejía. En este texto se presenta el proceso de formación y evolución de esta institución a partir de sus antecedentes próximos y remotos en las áreas económicas y jurídicas; así como el impacto de este proceso en el desarrollo económico del país.
    Libros Banco de la República. 1990-06-01
  • Item
    Open Access
    Política monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas
    (Banco de la República de Colombia, 2015-11) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Murcia, Andrés; Cely, Jorge; González-Sabogal, Camilo; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; López-Piñeros, Martha Rosalba; Tenjo-Galarza, Fernando; Zárate-Solano, Hector Manuel; Arias-Rodríguez, Fernando; Gaitán-Maldonado, Celina; López-Velandia, Johanna; Rueda, Leonardo; García-Bohórquez, Nidia; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Sánchez, Daniela; Skandalis, Daphné; Guarín-López, Alexander; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Laverde, Mariana; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Morales, Miguel; Yaruro-Jaime, Ana María; Torres, Jhon Edwar; Franco, Juan Pablo; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Delgado R., Carmen Cecilia; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Melo-Becerra, Ligia Alba; Restrepo-Ángel, Sergio; Niño-Cuervo, Jorge; Montes-Uribe, Enrique; Bernal-Ramírez, Joaquín; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Parra-Amado, Daniel; Capera-Romero, Laura; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Estrada, Dairo Ayiber; León-Rincón, Carlos Eduardo; Machado-Franco, Clara Lía; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair Neftali
    “Desde agosto de 2007 los conceptos de riesgo sistémico y de regulación macroprudencial han cobrado un enorme protagonismo. Las investigaciones recientes han identificado la fragilidad de los mercados financieros, el riesgo de un crecimiento tanto del crédito excesivo, como de las burbujas en el precio de los activos, y la importancia del arbitraje regulatorio. Con los nuevos lineamientos definidos en Basilea III, las autoridades monetarias y supervisoras tienen la enorme responsabilidad de decidir si una desaceleración del crédito es necesaria para preservar la estabilidad financiera. Por ello, en la actualidad es imperativo identificar y estimar el impacto de la política monetaria y de la regulación financiera sobre la estabilidad financiera y el ciclo económico. Dicho impacto es específico en cada país, dadas sus propias características. Por esta razón, es importante valorar las particularidades locales del vínculo entre política regulatoria y estabilidad financiera. El presente libro responde a esta necesidad y constituye un verdadero logro, al exponer un análisis riguroso de la sensibilidad de la actividad financiera y económica a los choques exógenos y a la política económica. Sus 19 capítulos permiten obtener una perspectiva completa de los determinantes de la estabilidad financiera en Colombia. Se trata de un análisis riguroso que será de utilidad para calibrar la política macroprudencial. Una gran obra que no podía llegar en momento más oportuno.”Palabras de Xavier Freixas (Profesor de la Universidad Pompeu Fabra)
    Libros Banco de la República. 2015-11-01
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Dinero, banca y mercados financieros. Los países emergentes en la economía global
    (Banco de la República, 2010-05) Gómez-Pineda, Javier G.
    El libro trata de la economía monetaria y los mercados financieros en la economía abierta, con un enfoque contemporáneo y estudios de caso sobre las economías emergentes. Así mismo, consta de cuatro partes: en las tres primeras se estudian los mercados de dinero, de divisas y de capitales, mientras que en la cuarta se trata sobre la teoría y la política monetaria en una economía pequeña y abierta, este texto ofrece la novedad de agrupar conceptos estándar en un todo coherente además de hacer algunas aplicaciones a las economías emergentes, logrando estudiar tres características distintivas: primero, la economía monetaria en la economía pequeña y abierta; segundo, un enfoque teórico contemporáneo de la teoría y la política monetarias, y tercero, está dirigido a estudiantes de nivel universitario de países en desarrollo.
    Libros Banco de la República.. 2010-05-01
  • Item
    Open Access
    Oportunidades para los niños colombianos : cuánto avanzamos en esta década
    (Banco de la República de Colombia) Vélez, Carlos Eduardo; Azevedo, Joao Pedro; Posso-Suárez, Christian Manuel
    El Banco de la República, el Departamento Nacional de Planeación y el Banco Mundial presentó el sábado 13 de noviembre en Medellín, el libro “Oportunidades para los niños colombianos: cuánto avanzamos en esta década”, el evento contará con la participación de sus autores, Carlos Eduardo Vélez, Joao Pedro Azevedo y Christian Posso. Colombia es un país con altos niveles de desigualdad de ingresos y la mayoría de sus habitantes considera inequitativa esta situación. De allí la relevancia de medir qué tan lejos están los niños y los jóvenes de un ideal de igualdad de oportunidades. El documento busca responder a preguntas como: ¿Cuál ha sido el avance de la igualdad de oportunidades en Colombia en la última década? ¿Cómo han evolucionado en este período las diferencias regionales y la brecha rural-urbana? ¿En cuáles sectores se está ofreciendo mayor o menor acceso a bienes y servicios básicos de vivienda, educación, salud y tecnología de la información? El DNP brindó asistencia técnica a los autores del texto con comentarios a los aspectos generales, la interpretación de resultados y la elección de las dimensiones prioritarias, la fijación de valores mínimos en cada indicador, consistentes con las metas del milenio y los niveles de exigencia de un país como Colombia. Principales resultados del informe En la última década, las oportunidades de acceso de algunos niños a bienes y servicios claves tuvieron un avances sustancial en áreas como aseguramiento en salud, asistencia a preescolar, finalización de la primaria y secundaria a tiempo, y acceso a servicios de saneamiento, electricidad y telefonía. No obstante, subsisten considerables brechas de oportunidades entre niños en circunstancias favorables y desfavorables en los indicadores de educación media y secundaria completa a tiempo, seguridad alimentaria, y acceso a agua y saneamiento. Los niños que viven en centros urbanos tienen mejores oportunidades de acceder a bienes y servicios que son importantes para su futuro como adultos; no obstante, en la última década la brecha urbano-rural de oportunidades disminuyó en nueve puntos porcentuales. Las principales desventajas de los niños en las áreas rurales se concentran en educación (finalización de noveno y once grado a tiempo), y vivienda (saneamiento y electricidad). Las comparaciones interregionales, indican niveles dispares de oportunidades para los niños y jóvenes, mejores en Bogotá y Valle y peores en las regiones Atlántica y Pacífica. Al comparar las oportunidades de los niños y niñas colombianos con los de 19 países de Latinoamérica y el Caribe, Colombia aparece en la mitad de la tabla y sufre un leve retroceso en el ranking de países durante la última década. En el Índice de Oportunidad Humanas (OIH) Colombia supera a Brasil, Perú y Ecuador y está por debajo de Chile, Costa Rica, México. No obstante, se debe destacar que este Informe de Oportunidades Humanas (OIH) específico para Colombia, cubre más dimensiones de oportunidades relevantes para el monitoreo de la política públicas en Colombia.
    Libros Banco de la República. 2010-01-01
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945
    (Banco de la República de Colombia, 2009-12) Avella-Gómez, Mauricio
    Hace un recuento histórico durante el período 1886 y 1945, del uso de papel moneda, la política monetaria, las reformas bancarias y la creación del sistema financiero colombiano. Analiza la intermediación financiera y los efectos de la política monetaria sobre el desarrollo económico del país. Describe la importancia de las funciones del Banco de la República como emisor y responsable de la política monetaria, además se hace un análisis del pensamiento económico de Edwin Walter Kemmerer.
    Libros Banco de la República. 2009-12-01
    Segunda Edición