Año: 1983 - Vol. 2 - No. 3

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Open Access
    Estabilización del mercado cafetero y comentarios al manejo del sector en 1977
    (Banco de la República de Colombia, 1983-04) Steiner-Sampedro, Roberto
    La consistente inestabilidad que se presenta en el mercado internacional del café ha sido analizada desde la perspectiva de que dicha inestabilidad es una de las principales causales de los movimientos cíclicos que se presentan en la actividad económica nacional. En general, se ha hecho énfasis en que las continuas fluctuaciones de los precios del café se originan en el impredecible comportamiento del clima de Brasil, razón por la cual se acepta el hecho de que los acuerdos entre países productores, y los países consumidores son necesarios para garantizar una adecuada y estable posición de divisas para los países productores, como se explica en seguida.Infortunadamente, pocos estudios han hecho referencia al hecho de que los acuerdos internacionales son deseables no solo por lo expresado anteriormente, sino además porque proporcionan la única posibilidad de lograr un mercado internacional ordenado en el futuro. Concretamente, en el presente trabajo pretendemos hacer referencia a la necesidad de mantener los Acuerdos Internacionales, como único medio que en el futuro puede garantizar una racionalización en la producción mundial de café.
    Artículos de revista. 1983-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 173-198.
  • Item
    Open Access
    La definición de dinero, los medios de pago y los cuasidineros en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 1983-04) Carrizosa-Serrano, Mauricio
    De tiempo atrás, los escritores sobre temas monetarios se han ocupado del problema de cómo definir el dinero. Se ha tratado, en breve, de primero establecer un criterio que sirva de fundamento para identificar los activos constitutivos de dinero, y luego, de aplicar el criterio adoptado al caso empírico concreto que se desea analizar. De todas formas, en el discurso corriente suelen distinguirse de los activos que forman parte del dinero propiamente dicho, otros que merecen la denominación de cuasi-dineros, vocablo que se origina en su carácter de sustitutos de los primeros. En el caso colombiano, el Banco de la República publica estadísticas sobre "medios de pago", categoría convencional que incluye moneda fraccionaria, billetes y depósitos en cuenta corriente, y sobre "cuasi-dineros", cuentas y certificados a cargo de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda (sistema UPAC) y los Certificados de Depósitos a Término emitidos por los bancos y las corporaciones financieras. En este trabajo me ocupo de resumir y discutir el problema conceptual de cómo definir dinero, de aplicar un resultado esencial de esta discusión para evaluar la bondad de la definición tradicional de dinero (e, i, medios de pago) en el caso colombiano.
    Artículos de revista. 1983-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 37-48.
  • Item
    Open Access
    Aspectos macroeconómicos de las utilidades por compraventa de divisas de la cuenta especial de cambios
    (Banco de la República de Colombia, 1983-04) Montenegro-Trujillo, Armando
    Este trabajo persigue dos objetivos. En primer lugar, se discute el origen de las utilidades por compraventa de divisas (UCVD) de la Cuenta Especial de Cambios (CEC) y la naturaleza de su trabajo al gobierno. En segundo término, se analizan los efectos macroeconómicos de la utilización de los recursos de las UCVD para la financiación del déficit del gobierno, haciendo especial énfasis en la interrelación de numerosos instrumentos y objetivos de política económica a causa de este hecho.La importancia de este tema se pone de presente al observar que finanzas del Estado han sido y continuarán siendo altamente dependientes de la CEC en los próximos años, pues la reciente reforma tributaria tan solo alteró la destinación de los recursos provenientes de las UCVD y consagró el hecho de que el gobierno podrá recibir en préstamo hasta un 75% de su producto. Se debe mencionar, adicionalmente, que la visión que aquí se presenta es diferente a la mayoría de los trabajos sobre el tema y que, en buena medida, es complementaria a varios de ellos.
    Artículos de revista. 1983-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 97-123.
  • Item
    Open Access
    La demanda por activos líquidos en Colombia 1974-1980
    (Banco de la República de Colombia, 1983-04) Lee-Wynne, Martha; Oliveros, Hugo
    Uno de los supuestos fundamentales de la tesis que sostiene que se puede lograr en control monetario efectivo, estableciendo metas intermedias de crecimiento de los agregados monetarios tradicionales, es que la demanda por dinero debe mantener una relación funcional estable con las variables que la determinan, de tal forma que los efectos de las variables en la oferta monetaria se pueden predecir con un alto grado de confiabilidad.En Colombia, a pesar de que se busca la demanda agregada de la economía por medio de la regulación del crecimiento de los agregados monetarios tradicionales, no se cuenta con estimaciones recientes de la función de demanda por dinero, que permitan comprobar si esta ha experimentado cambios estructurales de importancia, como resultado del acelerado proceso de desarrollo del sistema financiero durante la década de 1970.Se ha comprobado empíricamente, que existen agregados monetarios que presentan velocidades ingreso de circulación relativamente más estables que la de M1, se ha propuesto su utilización como nueva variable objetivo de la política monetaria. Sin embargo, no se conocen aún las relaciones de sustitución que existen entre el dinero y los diversos activos financieros, que dadas sus características de rendimiento y liquidez se han convertido en sustitutos cercanos de este activo.El propósito de este estudio es, por consiguiente, intentar establecer estas relaciones, estimando funciones de demanda por M1 y los activos financieros que constituyen en la actualidad alternativas de diversificación.
    Artículos de revista. 1983-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 71-95.
  • Item
    Open Access
    Producción, costos y economías de escala en el sistema bancario colombiano
    (Banco de la República de Colombia, 1983-04) Herrera-A., Santiago; Bernal-Barreto, Olver Luis
    El presente trabajo sigue la corriente tradicional de los estudios existentes sobre el tema desde un doble punto de vista: primero, se tomó la producción de los bancos como no conjunta, y segundo, está orientado a determinar la existencia de economías de escala en el sector bancario colombiano. La anterior orientación puede explicarse por varias razones. En primer lugar, la disponibilidad de información estadística no permitió tratar la producción conjunta ni separar los costos de propaganda de los costos operativos, desagregación que como se verá más adelante, es deseable. En segundo lugar, el trabajo se orientó a dar luz sobre la existencia de economías de escala en el sector bancario puesto que, en la medida en que se reconoce el papel fundamental de los bancos como transmisores de la política monetaria, la regulación de dicho sector por parte de la autoridad monetaria debe conducir a la implementación de un sistema bancario y financiero óptimo, entendiéndose por sistema bancario óptimo uno que tenga las siguientes características: primero, una máxima eficiencia productiva, lo que significa que no existe una estructura bancaria alternativa que permita producir los mismos servicios a un menor costo; segundo, neutralidad en la asignación de los recursos, refiriéndose al hecho que no debe existir discriminación ni en precio ni en cantidad según el tipo de cliente; y tercero, sensibilidad ante cambios en las preferencias de los demandantes de servicios financieros.
    Artículos de revista. 1983-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 7-36.
  • Item
    Open Access
    El Fondo Financiero Industrial
    (Banco de la República de Colombia, 1983-04) Silvani-de Moreno, Lorena
    El presente estudio persigue dos objetivos. El primero es hacer una reseña histórica del Fondo Financiero Industrial (FFI) después de 15 años de funcionamiento, y en segundo término se trata de detectar cuales fueron las variables determinantes del volumen de aprobaciones del FFI y de medir el impacto que estas últimas tuvieron en el sector real.
    Artículos de revista. 1983-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 125-172.
  • Item
    Open Access
    Política monetaria y movilidad de capitales en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 1983-04) Candelo-Cardenas, Ricardo; Fernández-Riva, Javier
    La determinación de la capacidad con que cuenta la autoridad monetaria para adelantar una política independiente, en circunstancias donde el mercado interno está vinculado con el mercado internacional de capitales, reviste gran interés. De esta capacidad dependerá, en alguna medida, la viabilidad de una política de reactivación económica con base en un manejo monetario expansionista, tal como el que ha sido recomendado recientemente para Colombia por FEDESAROOLLO y algunos analistas económicos.
    Artículos de revista. 1983-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 49-69.