Año: 2011 - Vol. 29 - No. 64

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Open Access
    CDS : relación con índices accionarios y medida de riesgo
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) León, Bernardo; Mora, Andrés
    Un indicador de la crisis financiera ha sido el comportamiento de los contratos de seguros contra la cesación de pagos (CDS, por sus siglas en inglés). De esta manera, este artículo en primer lugar, toma el caso de Grecia, Italia y España y sus respectivos índices accionarios. En segundo lugar se analiza y muestra evidencia de relación existente entre el spread observado de los CDS de la república de Colombia y el índice accionario COLCAP. Seguidamente se enfoca en el valor en riesgo (VaR, por sus siglas en inglés) condicional de estos CDS en períodos antes y durante la crisis crediticia, y se encuentra que estimados de VaR bajo el supuesto de distribución normal no es adecuado en el análisis de mercado de CDS.
    Artículos de revista. 2011-07-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 178-211.
  • Item
    Open Access
    El sistema crediticio, la política monetaria y un posible origen de ciclos y crisis financieras
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Arango, Mauricio; Posada, Carlos Esteban; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés
    El mercado crediticio desempeñó un papel trascendental en los orígenes de la crisis financiera y la recesión recientes de Estados Unidos. Este documento reporta la construcción y los resultados de un modelo macroeconómico que incluye un mercado de crédito hipotecario a fin de replicar algunos hechos importantes asociados a tales episodios. El objetivo de su construcción fue obtener una herramienta para el análisis de ciertos mecanismos y consecuencias de decisiones usuales tomadas por los bancos y la autoridad monetaria. El modelo destaca y permite evaluar el papel y efectos de los primeros por su control en la asignación de crédito y de la segunda por su control sobre la tasa de interés.
    Artículos de revista. 2011-07-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 32-61.
  • Item
    Open Access
    The risk-taking channel and monetary transmission mechanism in Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) López-Piñeros, Martha Rosalba; Tenjo-Galarza, Fernando; Zárate-Solano, Hector Manuel
    La crisis financiera reciente ha advertido la necesidad de un mejor entendimiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria. El principal avance en esta dirección destaca la participación del sistema financiero en esta transmisión. En particular, se ha enfatizado en la manera como las acciones de política tienen efecto sobre las percepciones de riesgo y actitudes de los bancos y otras instituciones financieras, las cuales implican un cambio en la oferta de crédito. Con este marco analítico y con base en la evidencia para Colombia, este documento encuentra una relación significativa entre bajos niveles de tasas de interés y toma de riesgo por parte de los bancos. Tasas de interés bajas aumentan la probabilidad de suspender los pagos de los créditos nuevos y reducen la de los créditos vigentes. Más aún, este canal de transmisión depende de las características de los bancos, de los créditos y de los deudores, así como de las condiciones macroeconómicas.
    Artículos de revista. 2011-07-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 211-234.
  • Item
    Open Access
    Regresión del cuantil aplicada al modelo de redes neuronales artificiales : una aproximación de la estructura Caviar para el mercado de valores colombiano
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Londoño, Charle Augusto
    Existen diversas metodologías para calcular el valor en riesgo (VaR) que pretenden capturar principalmente el riesgo de mercado al que están expuestas las instituciones financieras. Siendo el modelo de valor en riesgo condicional autorregresivo (CAViaR) de Engle y Manganelli (1999, 2001, 2004) una buena aproximación empírica para la verdadera medida VaR, tanto para cubrir el riesgo como para el cumplimiento de la regulación bancaria. Por consiguiente, el objetivo de este artículo es realizar una aproximación al modelo CAViaR para el mercado de valores colombiano, empleando diferentes factores de riesgo macroeconómicos y financieros como los esbozados en Chernozhukov y Umantsev (2001); además, se busca establecer qué regla empírica permite una mejor captura del comportamiento del índice general de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC).
    Artículos de revista. 2011-07-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 62-109.
  • Item
    Open Access
    Regulación y valor en riesgo
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Melo-Velandia, Luis Fernando; Granados-Castro, Joan Camilo
    En este artículo se analizan algunos aspectos de regulación establecida por la Superintendencia Financiera de Colombia, donde se propone el valor en riesgo (VaR) como medida para cuantificar el riesgo de mercado. Esta regulación omite aspectos relevantes sobre el cálculo del VaR. A pesar de que la Superintendencia Financiera sugiere el uso de la regla de la raíz para el cálculo del VaR en multiperíodos con base en el VaR a un día, la validez de dicha regla no es clara. Además, la regulación tiene en cuenta pocos supuestos para la validación del cálculo del VaR (backtesting). Este documento calcula dos medidas de riesgo, el VaR y el VaR condicional, utilizando metodologías de fácil implementación (RiskMetrics, ARMA-GARCH, simulación histórica, simulación histórica filtrada y normalidad) para la TRM, los TES y el IGBC entre enero de 2003 y marzo de 2010. Los resultados muestran que para horizontes de pronóstico de un día, las mediciones del VaR son apropiadas. Los métodos con mejor desempeño son aquellos que modelan tanto la media como la varianza condicional. Para horizontes mayores a un día, ninguna metodología tiene un desempeño adecuado. Además, se encuentra que la regla de la raíz no genera estimaciones apropiadas. Por último, si se consideran solo los criterios de regulación vigente, algunos modelos son adecuados para estimaciones multiperíodo; pero, al incluir supuestos relevantes adicionales ningún método es apropiado.
    Artículos de revista. 2011-07-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 110-177.
  • Item
    Open Access
    A proposal on macro-prudential regulation
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Osorio, Carolina
    Este artículo evalúa la decisión de implementar diferentes instrumentos de política regulatoria para la prevención y manejo de crisis. Con este fin, se construye un modelo monetario de equilibrio general en dos períodos, con bancos comerciales, colateral, titularización, e incumplimiento con el fin de explicar la crisis financiera de 2007-2009 en Estados Unidos. El equilibrio del modelo está caracterizado por un fenómeno de contagio que comienza con un incremento en las tasas de incumplimiento del sector hipotecario y luego se propaga al resto de los sectores nominales de la economía. Los resultados muestran que en tiempos de crisis, una política monetaria laxa mitiga la crisis del mercado de vivienda, pero produce solo una mejora parcial en la estabilidad financiera del sistema. Las medidas de regulación son las herramientas primarias para lograr combatir la inestabilidad financiera; los requerimientos de capital reducen el apalancamiento en el sector bancario e induce a los bancos a internalizar las pérdidas por concepto de incumplimiento sin generar costos para el contribuyente; los requerimientos de margen previenen un apalancamiento excesivo en los mercados de vivienda y derivados, por tanto conteniendo los efectos adversos de la crisis de vivienda; los requerimientos de liquidez reducen la exposición de los bancos a activos riesgosos, lo cual estimula la oferta de crédito en épocas de crisis y suaviza la deflación en el precio de la vivienda.
    Artículos de revista. 2011-07-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 235-287.
  • Item
    Open Access
    The risks of low interest rates
    (Banco de la República de Colombia, 2011-07) Gambacorta, Leonardo
    Artículos de revista. 2011-07-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 14-31.
  • Item
    Open Access
    Nota de los editores invitados. Edición especial sobre riesgos en la industria bancaria
    (Banco de la República) Gómez González, José Eduardo; Hamann Salcedo, Franz Alonso; Triana, Melani
    Artículos de revista. 2011
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64. 2011. Pág:6-9.