Año: 2018 - Vol. 36 - No. 86
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open AccessPolitical Transfer Cycles from the Centre to the states(Banco de la República de Colombia, 2018-06-01) Ganesh, Manjhi; Meeta-Keswani, MehraUsando el método agrupamiento de medias (PMG), este documento intenta estimar los ciclos de las transferencias en las elecciones parlamentarias y de asambleas en India desde 1980- 81 hasta 2010-11. Encontramos que dichos ciclos son más pronunciados en el año anterior a las elecciones parlamentarias y en el año de las elecciones de asambleas en el caso de los préstamos desde el centro. Adicionalmente, a partir de un modelo Logit, se pudo establecer que las manipulaciones oportunistas de las subvenciones del centro en el año anterior a las elecciones parlamentarias y los niveles de préstamos del centro en el año de las elecciones de la asamblea pueden ayudar a mantener el poder de quien actualmente lo detenta. Se encuentra que la inflación es electoralmente perjudicial para los gobernantes, ya que aumenta la probabilidad de perder las elecciones a nivel nacional, pero no necesariamente a nivel de los estados. Del mismo modo, es más probable que un gobierno de derecha gane las elecciones, mientras que, si el centro y los estados tienen el mismo gobierno o si el gobierno del estado es un aliado, la posibilidad de retener el poder para el gobierno nacional se reduce, y aumenta en el caso de los gobiernos a nivel estatal. Asimismo, un gobierno de coalición, en general, reduce la posibilidad de ganar en las elecciones parlamentarias y estatales.Artículos de revista. 2018-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 86. Junio, 2018. Pág.: 207-241Item Open AccessSubjective Earnings and Academic Expectations of Tertiary Education in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-06) Gamboa, Luis Fernando; Rodríguez-Lesmes, Paul AndrésAnalizamos las expectativas académicas y de ingresos de una muestra representativa de estudiantes colombianos en el último año de educación media secundaria, en el cuál consideramos tres posibles escenarios: terminar sus estudios, inscribirse en una carrera vocacional, u obtener un título profesional. Encontramos que los estudiantes tienen expectativas de ingresos correlacionadas con los salarios observados en el mercado laboral. No obstante, sus expectativas de ingreso en el caso de obtener un título profesional son notablemente superiores a los ingresos observados, lo que no ocurre en los otros dos posibles escenarios. También encontramos que las expectativas de ingreso y académicas (resultados de pruebas estandarizadas y la probabilidad de ir a una universidad) están relacionadas con las características socioeconómicas de sus familias, colegio y variables clave del municipio, reflejando aspectos como las brechas de género o el bono de estudiar en un colegio privado. Finalmente, los dos tipos de expectativas están relacionadas con los resultados obtenidos en las pruebas oficiales estandarizadas.Artículos de revista. 2018-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 86. Junio, 2018. Pág.:159-177.Item Open AccessFusiones y adquisiciones en América Latina: un análisis de los factores macroeconómicos(Banco de la República de Colombia, 2018-06) Cortés-Díaz, Laura M. ; García, John J.; Aristizábal-López, BrayanEste estudio analiza la influencia de variables macroeconómicas, en especial del ciclo económico, sobre el número de fusiones y adquisiciones (FyA) en Latinoamérica entre 1995 y 2014. Utilizando los modelos PCSE y binomial negativo, se encuentra que las variables macroeconómicas en el país objetivo (target) tienen un efecto sobre las FyA y explican alrededor de un tercio del cambio en la actividad. Específicamente, se encuentra que el ciclo económico, la liquidez y la depreciación tienen un efecto positivo sobre dichas transacciones, mientras que la inflación tiene un efecto negativo. Además, se observa que el impacto del ciclo económico es mucho mayor cuando se trata de transacciones transfronterizas y que, corrigiendo problemas de asimetría del ciclo, durante las épocas de expansión la actividad de FyA es mayor comparativamente con períodos de recesión.Artículos de revista. 2018-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 86. Junio, 2018. Pág.:178-192Item Open AccessEfectos diferenciales de la tasa de cambio real sobre el comercio manufacturero en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-06) Torres-García, Alejandro; Thomas, Goda; Sánchez-González, SantiagoEste trabajo es el primero en construir un índice de tasa de cambio real sectorial bilateral (TCRSB) para diecinueve subsectores manufactureros en Colombia, que considera las diferencias de cada uno de ellos en términos de sus socios comerciales y costos relativos internos y externos. Este índice es usado para determinar la importancia de la TCR en la dinámica de las exportaciones e importaciones de cada subsector para el período 2006-2013. Los resultados muestran, en primer lugar, que existe una alta heterogeneidad subsectorial en términos del comportamiento de sus respectivas TCRSB; en segundo lugar, la importancia de la TCRSB como determinante de los flujos de comercio internacional manufacturero colombiano y, finalmente, la heterogeneidad de sus sensibilidades con respecto a esta tasa. Con el fin de verificar la bondad de estas estimaciones, se hacen dos estimaciones alternativas usando índices de TCR agregados (índice de TCR bilateral y de TCR sectorial), encontrando que ninguno de ellos logra mejorar el desempeño de la TCRSB.Artículos de revista. 2018-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 86. Junio, 2018. Pág.:193-206