Browsing by Subject "Transferencias"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLos ingresos tributarios en Santander : análisis comparativo con algunos departamentos y ciudades capitales del país 1998-2002(Banco de la República de Colombia, 2003-12-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Las finanzas públicas juegan un papel importante en la estabilidad económica de los países, hasta tal punto que de un buen recaudo tributario y un control importante en el gasto depende el equilibrio y el ajuste económico deseados. El comportamiento de las finanzas de nuestro país constituye un factor obligado de análisis y más aún si el énfasis va orientado hacia el estudio regional, con un esquema de tributación eficiente, en el marco de un proceso descentralizador que se afianzó con la Constitución de 1991. En efecto, el país viene experimentando desde mediados de la década de los ochenta, una serie de modificaciones en su gestión fiscal, con medidas legislativas que han redefinido las funciones de los entes territoriales, con el fin de lograr la satisfacción de las necesidades de la población. El proceso se orientó a fortalecer a las regiones con más recursos, pero también con más responsabilidades en el manejo de los mismos. Para tal fin, se debe mencionar la enorme influencia de las leyes 14 de 1983 y 12 de 1986, las cuales se constituyeron en el soporte del proceso de descentralización fiscal, la primera, mediante la simplificación del régimen de los gravámenes departamentales de licores y cigarrillos, como el punto más sobresaliente y en el plano municipal, mediante la reforma a la estructura de los impuestos de industria y comercio y avisos y tableros, con el fin de simplificarla y hacerla más uniforme2. A su vez, la segunda se constituyó en el eje principal del proceso de descentralización fiscal, con el fortalecimiento presupuestal a los municipios, pero delegándoles responsabilidades en el manejo local de los bienes y servicios. El presente estudio, se divide en cinco capítulos, en los cuales se reseña de una manera rápida algunas definiciones, normatividad y resultados alcanzados por las administraciones centrales de Santander y Bucaramanga; así como, el comparativo con otras administraciones similares de Colombia, tanto en el plano departamental como municipal.Documentos de Trabajo. 2003-12-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 18Item Open AccessDesequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2007-10) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoSe analizan los desequilibrios regionales en la política de descentralización colombiana, la desigualdad en los ingresos fiscales, el producto interno bruto, la prestación de los servicios públicos, la recaudación de impuestos durante el período 1996 y 2004. Se hacen recomendaciones para mejorar las condiciones económicas.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 3. Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia. Pág.:44-81Item Open AccessContexto histórico y evolución del SGP en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2014-07-11) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ayala-García, JhorlandEn este documento se estudia el funcionamiento reciente del sistema de transferencias, en particular a partir de la creación del Sistema General de Participaciones (SGP). De igual forma se analiza el balance entre las competencias y los recursos de los gobiernos subnacionales y se ofrecen algunas recomendaciones en el marco de una futura reforma al SGP. Los resultados dejan ver un sistema de transferencias complejo, no solo en su estructura sino en los criterios de asignación de los recursos. En cuanto a los logros de la última reforma, se encontró que en general las metas establecidas no se cumplieron, que estas se fijaron únicamente en cobertura y no en calidad y que no hicieron una diferenciación para las áreas rural y urbana. En cuanto al paralelo entre competencias y recursos, se encontró que los departamentos están en desventaja en relación a los municipios si se tiene en cuenta que son los que menos recursos reciben y con mayores responsabilidades a cargo, especialmente en su papel de gestores de las competencias de los municipios no certificados.Documentos de Trabajo. 2014-07-11Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 205Item Open AccessDesigualdades del ingreso en Colombia: ¿cuáles son sus determinantes y cómo se han afectado por la pandemia del Covid-19?(Banco de la República de Colombia) Galvis-Aponte, Luis Armando; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Bonilla, Leonardo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Posso-Suárez, Christian Manuel; Ricciulli-Marín, DianaCon el objetivo de avanzar en el diseño y formulación de políticas públicas que reducir la desigualdad de ingresos en Colombia, este documento estudia los determinantes de los cambios en la desigualdad de ingresos laborales y no laborales desde una perspectiva microeconómica. El estudio se lleva acabo para el total nacional y las veintitrés principales ciudades y sus áreas metropolitanas. Además, teniendo en cuenta que la coyuntura del COVID-19 ha dejado consecuencias inesperadas en la economía, el documento incluye un análisis sobre los cambios en la distribución del ingreso en 2020. Específicamente, se realizan simulaciones que incorporan choques a variables agregadas del mercado laboral por ciudades, permitiendo entender los canales a través de los cuales la crisis del COVID-19 ha afectado la distribución de ingresos. Se emplea una metodología de micro-descomposición siguiendo a Bourguignon y Ferreira (2005), haciendo comparaciones de cambios en la distribución del ingreso a través del tiempo. Los resultados muestran que, en las reducciones de la desigualdad, los componentes laborales desempeñan un papel fundamental. Esa reducción se debe en gran medida a cambios en los retornos a la educación y en el capital humano acumulado. En el componente del ingreso no laboral hay una participación importante de las transferencias y los arriendos, que en la mayoría de los casos actúan como elementos igualadores. Finalmente, con respecto a la coyuntura de la pandemia del COVID-19, se encuentra un importante retroceso en las desigualdades que está explicado principalmente por el deterioro de variables del mercado laboral.Artículos de revista. 2021-12-10Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 101, Diciembre 2021. Pág.:1-53Item Open AccessEl Presupuesto General de la Nación: Una aproximación a las partidas de transferencias e inversión(Banco de la República de Colombia) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Gómez, CamiloEste documento presenta una revisión de la literatura teórica sobre la economía política del presupuesto, describe el proceso presupuestal en Colombia con sus problemas y limitaciones, y explora en detalle los componentes de transferencias y de inversión del Presupuesto General de la Nación (PGN), cuya composición es más compleja de evaluar por la naturaleza y la variedad de sus partidas. Estos dos componentes representan cerca del 60% del PGN y evidencian una gran inflexibilidad del gasto público, especialmente en transferencias. La inflexibilidad tiene origen en la diversidad de apropiaciones con respaldo legal, que limitan el margen de maniobra de los gobiernos a la hora de formular el presupuesto. La inversión está integrada por una gama amplia de programas sociales y subsidios con respaldo político y por proyectos de infraestructura, que en algunos casos corresponden a compromisos adquiridos en vigencias anteriores, a través de las denominadas vigencias futuras, las cuales también inflexibilizan el PGN. La rigidez del PGN se profundiza con la aprobación frecuente de leyes que generan gasto adicional de manera transitoria o permanente.Documentos de Trabajo. 2020-10-07Borradores de Economía; No. 1136