Browsing by Subject "Tarifas"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl impuesto predial en Colombia: evolución reciente, comportamiento de las tarifas y potencial de recaudo(Banco de la República, 2004-01-20) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge EnriqueDocumentos de Trabajo. 2004-01-20Borradores de Economía; No. 274Item Open AccessFormación de las tarifas eléctricas e inflación en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Rincón-Castro, Hernán; Ramírez Giraldo, María Teresa; López Enciso, EnriqueDescribe el mercado colombiano de la energía eléctrica, analiza el proceso de formación de las tarifas, caracteriza su comportamiento y cuantifica el impacto inflacionario de un choque a la tarifa, con el fin de que sirva como marco de referencia para los pronósticos de inflación y la toma de decisiones de política.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 12. Formación de las tarifas eléctricas e inflación en Colombia. Pág.:445-488Item Open AccessSobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Mejía, Luis Fernando; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoAnaliza como los beneficios tributarios afectan el empleo, la economía del bienestar y la acumulación de capital en Colombia durante el período 2003-2007 creando un mayor impacto macroeconómico.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 6. Sobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital. Pág.:253-288Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Granados-Castro, Joan Camilo; Parra-Amado, Daniel; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Sarmiento-Becerra, Gloria Inés; Calderón-López, Luis Hernán; Gaitán-Maldonado, Celina; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; González, Eliana; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Beltrán-Saavedra, Paula Andrea; Téllez, Santiago; López-Enciso, Enrique AntonioLa información disponible hasta el tercer trimestre de 2013 muestra una economía mundial que se recupera de forma lenta. La economía de los Estados Unidos se expande a una tasa moderada y la de la zona del euro, aunque débil, muestra algunas señales de mejoría. Los grandes países emergentes de Asia y de América Latina crecen de forma heterogénea y en su mayoría presentan ritmos de expansión inferiores a los observados en 2012. La dinámica promedio de nuestros socios comerciales en 2013 probablemente será inferior a la del año anterior. Para 2014 se espera que la demanda externa se acelere, en especial por un mejor comportamiento de la economía estadounidense y por un crecimiento positivo en la zona del euro. Las tensiones en los mercados financieros internacionales, asociadas con la eventual reducción en la compra de activos por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), disminuyeron a lo largo del trimestre. El aumento en las tasas de interés de largo plazo observado a partir de mayo se revirtió parcialmente. Así mismo, en los países emergentes de la región las primas de riesgo descendieron, las monedas presentaron una apreciación moderada y los precios de los activos financieros se recuperaron. No obstante, las discusiones futuras sobre el techo de la deuda pública estadounidense pueden generar nuevas tensiones financieras y traer consecuencias negativas sobre la confianza, el crecimiento económico y las primas de riesgo mundiales. También, cabe esperar algo de volatilidad en los mercados financieros internacionales, relacionada con futuras acciones monetarias de la Fed.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2013.Item Open AccessUna visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012(Banco de la República, 2014-04-30) García-García, Jorge; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, Enrique; Esguerra-Umaña, María del PilarEl documento presenta y examina los principales hechos de la política comercial del país en los últimos 62 años. El análisis reseña los principales hitos de la política comercial y del comercio exterior en Colombia, destacando los orígenes de las restricciones al comercio, los antecedentes de la apertura económica, la política de comercio exterior post apertura y las medidas no arancelarias aplicadas al comercio exterior.Documentos de Trabajo. 2014-04-30Borradores de Economía; No. 817Item Open AccessLos costos de comerciar en Colombia : aproximación basada en una comparación de precios(Banco de la República, 2016-12-05) García-García, Jorge; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriqueLa cadena del comercio internacional de mercancías incluye los costos de comerciar que involucran los costos de llevar un producto desde la fábrica en el país de origen hasta el consumidor final en el país de destino. Se pueden desagregar entre costos externos hasta el puerto de llegada y costos internos desde el puerto de llegada hasta el consumidor final. La literatura indica que estos costos son altos y destaca entre sus factores de origen a la cadena logística, la infraestructura y la facilitación al comercio que otorga la regulación y procedimientos para exportar e importar. Este estudio presenta los resultados sobre los costos de comerciar en el país para el período 1999-2012. Específicamente, se cuantifican los costos de importar una mercancía entre el país de origen y la bodega del importador, comparando el precio de esta en el país de origen (precio fob) con su precio en bodega en Colombia (precio del productor). Para realizar estos cálculos se utilizaron los microdatos reportados en la encuesta del índice de precios del productor y en los registros aduaneros de importaciones. Esta información permite desagregar estos costos en tres componentes: costos externos por transporte, derechos aduaneros pagados, y costos internos no arancelarios que incluyen, entre otros, el manejo de la mercancía en puerto, los gastos por trámites previos, procesos de inspección y nacionalización en aduanas, y costos de transporte interno. Los resultados revelan que los costos de importar cayeron a partir de 2007 y que su valor promedio para una muestra de productos agrícolas y manufacturados fue de 36 por ciento en 2012. También se presenta un estudio de caso de la importación de vino de un importador pequeño, el cual permite descomponer los costos de comerciar entre todos los eslabones de la cadena logística, desde el viñedo en el país de origen hasta el consumidor final en Bogotá.Documentos de Trabajo. 2016-12-05Borradores de Economía; No. 974Item Open AccessLos costos de comerciar en Colombia : resultados de la encuesta de comercio exterior del Banco de la República(Banco de la República de Colombia, 2017-09-15) García-García, Jorge; Collazos-Gaitán, María Mercedes; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriqueEste trabajo presenta la estimación de costos y tiempos de comerciar en Colombia para cada eslabón de la cadena logística. Los resultados se derivan de la encuesta aplicada por el Banco de la República a agentes especializados en la logística de comercio exterior afiliados a la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC). La colaboración de FITAC y sus miembros fue fundamental para generar esta información, dado su conocimiento sobre las actividades de importación y exportación y su papel estratégico en integrar los eslabones de la cadena logística. Para las importaciones los costos se calculan para 13 categorías de servicios logísticos desde el puerto de embarque en el país de procedencia hasta la bodega del importador, y en el caso de las exportaciones desde la bodega del productor hasta el puerto colombiano donde se embarca la mercancía. Adicionalmente, se presentan cifras sobre el tiempo que toma importar y exportar una mercancía.Documentos de trabajo. 2017-09-15Borradores de Economía; No. 1015