Los costos de comerciar en Colombia : aproximación basada en una comparación de precios
Loading...
Borradores de Economía; No. 974
Date published
2016-12-05
Date
2016-12-05
Part of book title
ISSN
ISBN
Document language
spa
Metrics

downloads: 0
abstract_views: 0
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
Abstract
Description
La cadena del comercio internacional de mercancías incluye los costos de comerciar que involucran los costos de llevar un producto desde la fábrica en el país de origen hasta el consumidor final en el país de destino. Se pueden desagregar entre costos externos hasta el puerto de llegada y costos internos desde el puerto de llegada hasta el consumidor final. La literatura indica que estos costos son altos y destaca entre sus factores de origen a la cadena logística, la infraestructura y la facilitación al comercio que otorga la regulación y procedimientos para exportar e importar. Este estudio presenta los resultados sobre los costos de comerciar en el país para el período 1999-2012. Específicamente, se cuantifican los costos de importar una mercancía entre el país de origen y la bodega del importador, comparando el precio de esta en el país de origen (precio fob) con su precio en bodega en Colombia (precio del productor). Para realizar estos cálculos se utilizaron los microdatos reportados en la encuesta del índice de precios del productor y en los registros aduaneros de importaciones. Esta información permite desagregar estos costos en tres componentes: costos externos por transporte, derechos aduaneros pagados, y costos internos no arancelarios que incluyen, entre otros, el manejo de la mercancía en puerto, los gastos por trámites previos, procesos de inspección y nacionalización en aduanas, y costos de transporte interno. Los resultados revelan que los costos de importar cayeron a partir de 2007 y que su valor promedio para una muestra de productos agrícolas y manufacturados fue de 36 por ciento en 2012. También se presenta un estudio de caso de la importación de vino de un importador pequeño, el cual permite descomponer los costos de comerciar entre todos los eslabones de la cadena logística, desde el viñedo en el país de origen hasta el consumidor final en Bogotá.
Temática
Keywords
Citation
Collections
Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito