Browsing by Subject "Subsidies"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl riesgo y la política de crédito de fomento agropecuario(Banco de la República de Colombia, 1986-06) Fainboim-Yaker, IsraelEn el país se han ensayado diversos sistemas para proporcionar crédito a la agricultura. El abanico de soluciones ha incluido la creación de bancos especializados, la obligación de destinar un porcentaje mínimo de los depósitos al sector, el crédito externo y el de emisión, entre otros.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 101-136.Item Open AccessUna versión simplificada de las finanzas del Fondo Nacional del Café(Banco de la República de Colombia, 1987-12) Steiner-Sampedro, RobertoSe explica el significado económico de la retención, y se reduce el mercado cafetero a uno en el cual FEDECAFÉ es el único exportador. A continuación se desarrolla una metodología que presenta de forma conceptualmente clara las finanzas del Fondo Nacional del Café (FNC. Aplicamos dicha metodología y obtenemos algunas conclusiones interesantes: i) las finanzas del FNC son muy sensibles a la tasa de cambio real, ii) el subsidio al cosumo interno es uno de los principales egresos del Fondo, iii) la acumulación y desacumulación de inventarios juega un papel determinante en el resultado financiero del FNC.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 23-40.Item Open AccessCrecimiento a través de los subsidios : Cartagena de Indias y el Situado, 1751-1810(Banco de la República de Colombia, 2002-04) Meisel-Roca, AdolfoEn este artículo se estudia la economía de Cartagena de Indias en las postrimerías del periodo colonial a través de los ingresos fiscales de su caja real, la principal del Virreinato de la Nueva Granada. Como puerto fortificado y punto obligado de entrada y salida del comercio exterior del virreinato la ciudad prosperó a lo largo del siglo XVIII. Las cifras utilizadas provienen de las cartas cuentas que se encuentran en el Archivo General de Indias. Para todos los años entre 1751 y 1810, con excepción de 1769, se logró reconstruir la información sobre los ingresos fiscales de Cartagena. El crecimiento de los ingresos fiscales cartageneros fue excepcionalmente rápido ya que entre 1751 y 1810 la tasa anual promedio de aumento fue de 2.8% Como las fortificaciones y las tropas que albergaba la ciudad demandaban pagos elevados, los ingresos que el fisco obtenía localmente no lograban cubrir la totalidad de los gastos. Por ello, Cartagena recibía del resto del virreinato un subsidio anual, el situado, que le permitía cubrir el déficit fiscal. Entre 1751 y 1810, el situado total fue de 20.912.677 pesos de plata, una carga extremadamente onerosa para el resto de las provincias, pero la base de la prosperidad cartagenera.Documentos de Trabajo. 2002-04-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 9Item Open AccessLas políticas económicas y el sector ganadero en Colombia : 1950-1977(Banco de la República de Colombia, 2006-12) García-García, JorgeUna mirada al sector ganadero colombiano (producción de carne y leche) de los 25 años entre 1950 y 1975 plantea muchos interrogantes, algunos de carácter económico, otros de naturaleza social y política. En lo económico se preguntaría ¿por qué un sector que en esa época aportaba el 10% de la economía exportaba tan poco, y por qué existía un conflicto permanente en torno al precio y la política comercial lecheros? ¿Por qué los ganaderos practicaban la ganadería extensiva cuando podían copiar de otros países el uso más intensivo de capital, que significaba mayor rendimiento por animal? ¿Por qué los ganaderos se manifestaban tan “retrógrados” y poco progresistas, mientras que los algodoneros registraban rápida expansión y los arroceros adoptaban las nuevas variedades tan pronto éstas se inventaban? ¿Por qué los ganaderos empleaban tan pocos trabajadores? ¿Por qué criaban ganado en grandes extensiones de tierra? ¿Por qué los ganaderos hacen uso de mano de obra en vez de maquinaria? Son incontables las preguntas, pero las respuestas a la mayoría de las aquí planteadas, y a otras más, giran alrededor de incentivos económicos para los ganaderos.Documentos de Trabajo. 2006-12-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 19Item Open AccessLas instituciones laborales colombianas : contexto histórico y principales desarrollos desde 1990(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Avella-Gómez, Mauricio; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoAntecedentes de la legislación laboral colombiana en el siglo XX, explicando las legislaciones de Estados Unidos y Europa, de donde se tomaron y adaptaron varios contenidos para que la legislación e instituciones laborales se formaran de la mejor forma posible.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Marco regulatorio y tendencias del mercado"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 1. Las instituciones laborales colombianas : contexto histórico y principales desarrollos desde 1990. Pág.:3-79Item Open AccessSobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Mejía, Luis Fernando; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoAnaliza como los beneficios tributarios afectan el empleo, la economía del bienestar y la acumulación de capital en Colombia durante el período 2003-2007 creando un mayor impacto macroeconómico.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 6. Sobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital. Pág.:253-288Item Open AccessSubsidies to electricity consumption and housing demand in Bogotá(Banco de la República, 2014-10-09) Casas, CamilaDocumentos de Trabajo. 2014-10-09Borradores de Economía; No. 847Item Open AccessCrédito y efectos reales en Colombia 2000-2017: evidencia con microdatos(Banco de la República de Colombia) López-Piñeros, Martha Rosalba; Carranza, Juan Esteban; Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Bohórquez-Peñuela, Camilo; Grajales-Olarte, Anderson; Pinzón-Latorre, Mauricio; Pulido-Pescador, José DavidEste documento estudia el ciclo del crédito en Colombia durante el período 2000 – 2017 y los principales choques que lo afectaron. Adicionalmente, se estudian los efectos sobre las variables reales de los diferentes choques. Utilizamos micro-datos de la Superintendencia Financiera, de Supersociedades y de Balanza de Pagos. Nuestros principales hallazgos son que el choque de liquidez causado por un cambio en las ponderaciones de los títulos de deuda del gobierno en dos índices de JP Morgan, en marzo de 2014, explicó cerca del 30% del incremento del crédito promedio de las firmas. El principal efecto real fue que del total del incremento en la inversión promedio de las firmas, 10% se debió a este choque de liquidez. Segundo, encontramos que el choque de liquidez originado en la crisis financiera global de octubre de 2008, con la caída de Lehman Brothers, redujo la oferta de crédito a las firmas que tenían más relación con los bancos de más expuestos al choque. Además, este choque ocasionó una caída de las exportaciones, pero las exportaciones agrícolas se vieron menos afectadas que las totales. Parte de la explicación para el comportamiento de las exportaciones agrícolas radica en la política crediticia entre 2006 y 2007 del gobierno, que dio acceso a crédito a firmas que producían productos con potencial exportador. Adicionalmente, en este período hubo un auge en los precios de los commodities. Tercero, los choques de política macroprudencial que se utilizaron para controlar el auge excesivo de crédito de 2006 – 2008 fueron efectivas. Particularmente, la política de controles a los flujos de capitales, introducida mayo de 2007, redujo en cerca del 50% el flujo de endeudamiento total de las firmas más expuestas a los controles de capitales con respecto a las menos expuestas. Los controles a los flujos de capitales también conllevaron una caída de las importaciones. Finalmente, los choques de política monetaria funcionaron a través del canal de crédito y del canal de toma de riesgo. La principal implicación de política es que en un mundo con flujos de capitales transfronterizos agudos como el actual, se hace necesaria la combinación de política monetaria y macroprudencial para estabilizar la economía.Artículos de revista. 2020-04-16Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 94, abril 2020. Pág.:1-58Item Open AccessRazones para reformar el régimen de ahorro individual(Banco de la República de Colombia) Farné, Stefano; Nieto, AlejandroPretende mostrar los elevados subsidios que entrega el RPC, siendo el reflejo de las pensiones exiguas otorgadas en el RAIS, hablando también de qué se debe reformar el primer régimen pero no el segundo; siendo así como también pretende advertir de no hacer una reforma para el RAIS, pues las pensiones del régimen de capitalización podrían verse gravemente afectadas por problemas de suficiencia, pues las mesadas pagadas por las AFP serían insuficientes para garantizar un bienestar estable a los pensionados.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 3. Razones para reformar el régimen de ahorro individual. Pág.:54-76Item Open AccessBomba social vs Bomba fiscal. Reforma al sistema pensional de Colombia(Banco de la República de Colombia) Clavijo-Vergara, Sergio; Vera, Alejandro; Vera, Nelson; Cuéllar, Ekaterina; Ríos, AndreaDebido al reconocimiento de los problemas de insostenibilidad del sistema de pensiones por parte del gobierno colombiano, y la manera en que las multilaterales y los centros de investigación han insistido en la urgencia de realizar una REP, se busca identificar los elementos esenciales que debería tener una, tomando desde la raíz de los problemas laborales, sociales y fiscales.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 7. Bomba social vs Bomba fiscal. Reforma al sistema pensional de Colombia. Pág.:158-173Item Open AccessEvolución de las transferencias monetarias en Colombia(Banco de la República de Colombia) Acosta, Karina; Taboada-Arango, Bibiana; Otero-Cortes, Andrea; Bonet-Morón, Jaime; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los programas de protección social se han convertido en una herramienta indispensable y muy efectiva para mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Este documento revisa los cinco principales programas de transferencias monetarias en Colombia, y estudia su historia, focalización, cobertura, operatividad y los compromisos fiscales derivados de su implementación. Asimismo, hace una revisión de las evaluaciones de impacto de estos programas y sus resultados en múltiples indicadores sociales. Este trabajo es un primer intento de consolidar la información existente sobre el tema en Colombia, que permite entender de manera comprehensiva el alcance y retos de estos programas, así como identificar posibles áreas de investigación y mejoras.Documentos de trabajo. 2023-04-14Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 315