Browsing by Subject "Migration"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessMarco conceptual, evolución y estructura social del departamento del Meta(Banco de la República de Colombia, 2005-09-30) Hernández-Leal, Germán HumbertoEn la lucha contra la pobreza y la inequidad social, el país desde la década de los noventa, implementó la estrategia de focalización de los programas orientados a estos propósitos y, por ende, del gasto público social, como forma efectiva para cumplir los mandatos constitucionales de brindar atención preferencial a los grupos de población más pobre y vulnerable, de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida, de buscar la distribución equitativa de las oportunidades y asegurar que las personas, en especial las más marginadas y desprotegidas, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios. No obstante, el desempeño regular de algunos indicadores sociales del Meta, como los referidos a cobertura y calidad educativa, esperanza de vida, tasa de empleo, aseguramiento en salud, línea de pobreza, satisfacción de las necesidades básicas e indicadores de la calidad de vida, expresa, entre otras cosas, las dificultades para dinamizar su aparato productivo, y mejorar su competitividad, en forma tal que pueda responder a las demandas de su población en términos de calidad de vida. Recapitulando, el desarrollo de políticas públicas (económicas y sociales), y el diseño de mecanismos en este sentido, es uno de los retos más importantes que enfrenta el departamento en la construcción de una sociedad incluyente y en paz.Documentos de Trabajo. 2005-09-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 31Item Open Access¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población de 2005(Banco de la República de Colombia, 2009-01-15) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, MaríaEn las últimas tres décadas, Cartagena ha sido una de las ciudades colombianas con mayor crecimiento económico y demográfico. Sin embargo, la repartición de esa prosperidad ha sido muy desigual. Por esta razón, en este trabajo basado en los resultados del censo general de 2005 enfatizamos el análisis de la pobreza en la ciudad y las características delas personas que se encuentran en esa situación: su ubicación física, su composición étnica y su escolaridad, entre otras variables. Cartagena es una ciudad con una gran polarización en los ingresos y en las oportunidades sociales, lo cual tiene una clara manifestación en el espacio físico: los pobres están localizados en unos sitios y los de más altos ingresos se ubican en otros lugares. Además, hay un componente étnico en esa polarización. Los más pobres, que además se ubican en los sitios menos atractivos, son mayoritariamente afrodescendientes.Documentos de Trabajo. 2009-01-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 109Item Open AccessStructure of interregional migration flows in Spain : 1998-2006(Banco de la República de Colombia, 2009-08) Dall’erba, Sandy; Guo, DongEl propósito de este artículo es realizar una investigación exploratoria de la estructura de los flujos migratorios interregionales en España durante el período 1998 a 2006. Se aplicó la descomposición de tendencias extremas de Sonis (1980) a los flujos migratorios matriciales. Se encontró que la estructura migratoria inter-regional en España se hizo menos compleja durante el período analizado y que sus lugares de origen y destino han permanecido constantes.Artículos de revista. 2009-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 58, edición especial. Agosto, 2009. Pág.: 264-276.Item Open AccessSensibilidad de la oferta de migrantes internos a las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2011-07-03) Barón-Rivera, Juan DavidUsando información de la Encuesta Continua de Hogares para el periodo 2001-2006, este documento explora la relación entre las condiciones del mercado laboral en las 13 principales áreas metropolitanas y la localización geográfica de los migrantes internos en Colombia. Adicionalmente, investiga si la migración se asocia a reducciones de las disparidades en las condiciones laborales entre ciudades. Los resultados indican que los migrantes recientes tienden a dirigirse hacia las ciudades principales que presentan las mejores condiciones laborales para las habilidades que ellos poseen. Esta asociación, sin embargo, es económicamente pequeña y no altera sustancialmente las persistentes diferencias en las condiciones laborales entre ciudades.Documentos de Trabajo. 2011-07-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 149Item Open AccessEchoes of the crises in Spain and US in the colombian labor market: a differences-in-differences approach(Banco de la República, 2014-06-24) Arango, Luis E.; Mata, María Dolores de la; Obando, NatalyDocumentos de Trabajo. 2014-06-24Borradores de Economía; No. 827Item Open AccessLa incidencia de la migración sobre las diferencias salariales de género en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2015-11-06) Salas-Díaz, Ricardo JoséEn este artículo se muestra que en las ciudades colombianas la brecha salarial entre hombres y mujeres varía al tener en cuenta el lugar de origen de las mujeres. En particular, el estudio evidencia que el diferencial salarial es mayor entre los hombres que siempre han residido en la ciudad y las mujeres que provienen de zonas rurales, en comparación con el presentado cuando se compara a hombres y a mujeres que han vivido desde su nacimiento en una ciudad. Lo anterior sugiere que las remuneraciones al trabajo de las mujeres rurales en los núcleos urbanos son fruto de una doble penalidad por parte del mercado laboral: una por ser mujeres y otra por provenir de un municipio rural. Un resultado adicional del documento se obtiene al dividir la población por percentiles de ingreso, pues allí se observa que las diferencias salariales se profundizan en los percentiles de ingresos bajos, afectando en mayor medida a las mujeres migrantes.Artículos de revista. 2015-11-06Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 77. Junio, 2015. Pág.: 103-116.Item Open AccessThe Heterogeneous Labor Market Effects of the Venezuelan Exodus on Female Workers: Evidence from Colombia(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Tribín-Uribe, Ana María; Mojica, Tatiana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento estudiamos los efectos que el choque migratorio venezolano tuvo sobre el mercado laboral y uso del tiempo para las mujeres de Colombia utilizando la metodología de instrumentos tipo Bartik. Para esto, usamos variación regional de un factor de atracción de migración, como lo son las redes migratorias previamente establecidas en cada ciudad receptora, y la variación temporal del IPC venezolano como factor de empuje de la migración para nuestra estrategia de identificación. Los resultados muestran que, en el mercado laboral, las mujeres migrantes pueden actuar como sustitutas o complementarias de las nativas dependiendo de la educación de estas últimas. Las trabajadoras inmigrantes son sustitutas en el mercado laboral de las mujeres nativas con baja escolaridad porque compiten por puestos de trabajo similares. Por lo tanto, la participación laboral disminuye para las mujeres nativas con bajo nivel educativo como consecuencia del choque migratorio y también aumenta el tiempo destinado al trabajo no remunerado, lo que posiblemente impide aún más la búsqueda de empleo para este grupo. De otra parte, encontramos que hay un aumento de la participación laboral de 1,6 p.p. para las mujeres con alta escolaridad y que viven con niños y niñas menores de 5 años en el hogar y una mayor probabilidad de convertirse en emprendedoras, lo que apoya la hipótesis de la complementariedad de las habilidades entre migrantes y nativas con alta escolaridad. Contrario a lo que ocurre en países desarrollados ante choques migratorios, no encontramos evidencia de que los hogares nativos contraten en mayor proporción mujeres migrantes para realizar trabajo domestico para facilitar que las mujeres con nivel alto educación dediquen más horas al trabajo remunerado.Documentos de trabajo. 2022-07-06Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 311Item Open AccessMercado Laboral y Pobreza en Barranquilla(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Acosta, Karina; Álvarez-Vos, Oriana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento se analiza la evolución de los principales indicadores del mercado de trabajo y un análisis de pobreza para Barranquilla entre 2008 y 2022. Por un lado, se busca comprender la evolución de la generación de empleo y los ingresos laborales durante la última década y, por otro lado, identificar las políticas públicas que han tenido impactos positivos en el mercado laboral y los retos pendientes para el futuro. También se analiza la incidencia, profundidad y determinantes de la pobreza en la ciudad, lo cual puede ser un insumo valioso para el diseño de políticas públicas para el desarrollo sostenible y crecimiento pro-pobre. En este sentido, se destaca un programa novedoso implementado para mejorar la inserción en el mercado laboral formal de jóvenes denominado “Inglés para el Trabajo”, que busca fortalecer las competencias de estudiantes y personas cesantes para responder a los requerimientos de la demanda de trabajo en el sector BPO, el cual es una de las áreas de mayor crecimiento en Barranquilla.Documentos de trabajo. 2023-12-21Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.323Item Open AccessImmigration and Violent Crime: Evidence from the Colombia-Venezuela Border(Banco de la República de Colombia) Tribín-Uribe, Ana María; Knight, BrianEste artículo investiga el vínculo entre el crimen violento y la inmigración utilizando datos de municipios colombianos durante el reciente episodio de la diáspora Venezolana. Los resultados indican que los homicidios aumentaron en áreas cercanas a la frontera con Venezuela luego del cierre y la reapertura de la frontera en 2016, que precipitó una ola masiva de inmigración. Usando información sobre la nacionalidad de las víctimas, encontramos que este aumento se debe a homicidios que involucraron a víctimas venezolanas, sin evidencia de un aumento estadísticamente significativo de homicidios en los que los colombianos fueron víctimas. Por lo tanto, en contraste con los las percepciones negativas sobre inmigrantes: fueron los migrantes, y no los nativos, quienes enfrentaron los riesgos asociados con la inmigración. Usando datos de arrestos, no encontramos un aumento correspondiente en capturas por homicidios en estas áreas. Tomados en conjunto, estos resultados sugieren que el aumento de los homicidios cerca de la frontera documentado en este artículo se deben principalmente a crímenes contra los migrantes y que se han producido en un entorno donde el arresto no refleja el mismo aumento, lo que sugiere que es posible que algunos de estos crímenes queden sin resolver.Documentos de Trabajo. 2020-07-23Borradores de Economía; No.1121Item Open AccessMonetary Policy Response to a Migration Shock: An Analysis for a Small Open Economy(Banco de la República de Colombia) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Anzola, César; Ávila-Montealegre, Oscar; Castro-Fernández, Juan Carlos; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Ospina-Tejeiro, Juan José; Ramos-Veloza, Mario AndrésEn este artículo analizamos la respuesta de política monetaria ante un choque migratorio, mediante el desarrollo de modelo de economía pequeña y abierta con mercados de trabajo fragmentados. Los migrantes se caracterizan por sus bajos niveles de productividad, restricciones de acumulación de capital y la mayor flexibilidad de su ingreso laboral. Los resultados evidencian que la respuesta de política monetaria depende de las características de los migrantes y del mercado laboral. Una entrada de trabajadores de baja(alta) productividad reduce(aumenta) los costos marginales, disminuye(incrementa) las expectativas de inflación y lleva al Banco Central a reducir(aumentar) la tasa de interés. El modelo se calibra para la economía colombiana y se usa para analizar un influjo migratorio de trabajadores venezolanos en un sector de salarios bajos y flexibles.Documentos de Trabajo. 2021-01-19Borradores de Economía; No. 1153