Browsing by Subject "Investment"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDerivative markets impact on colombian monetary policy(Banco de la República, 2005-05-18) Gómez-González, Esteban; Vásquez-Escobar, Diego; Zea, CamiloDocumentos de Trabajo. 2005-05-18Borradores de Economía; No. 334Item Open AccessDeterminantes de la inversión en innovación en el sector de Bogotá : estimaciones econométricas a nivel de la firma(Banco de la República de Colombia, 2009-12) Vélez-Ospina, Jorge AndrésEn este trabajo se presenta un análisis detallado sobre el proceso empresarial de inversión en innovación. A través de los diversos enfoques teóricos sobre la teoría de la empresa y los escenarios de innovación en las empresas, se procura comprenderlas implicaciones teóricas y la evidencia cuantitativa en torno al fenómeno de los determinantes dela inversión en innovación para el sector servicios en Bogotá. Los hechos estilizados y las estimaciones econométricas sobre regresiones cuantílicas diseñadas para las PYMES y grandes empresas bogotanas permiten concluir que variables como el tipo de propiedad de las empresas y el capital de conocimiento resultan ser significativas, aunque sus efectos varían de acuerdo con el tamaño de las empresas.Artículos de revista. 2009-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 60. Diciembre, 2009. Pág.: 110-167.Item Open AccessSuperando la crisis : las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009(Banco de la República de Colombia, 2010-12-15) Otero-Cortés, Andrea SofíaDurante los primeros años de la década actual, el distrito de Barranquilla enfrentó una severa crisis fiscal que llevó a la administración pública a acogerse a los distintos programas de saneamiento fiscal propuestos por el Ministerio de Hacienda y a cumplir las sanciones impuestas por el incumplimiento de la Ley 617. Luego, a partir de 2008, el manejo de las finanzas públicas de Barranquilla ha dado un giro positivo. El municipio es líder en desempeño fiscal en el país, sus niveles de gastos de funcionamiento son razonables y el recaudo tributario ha crecido sustancialmente. Sin embargo, aunque la situación fiscal de los últimos años es favorable, aún existen retos pendientes que se deben solucionar en el corto plazo. En este documento se insiste en la recomendación efectuada por otros autores respecto a cuantificar, de manera pronta, el pasivo pensional que enfrenta el distrito para incluirlo en el presupuesto de la ciudad y generar las provisiones adecuadas de recursos para atender los pasivos contingentes en caso que la ciudad efectivamente deba responder por ellos.Documentos de Trabajo. 2010-12-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 134Item Open AccessToo late but profitable : railroads in Colombia during 1920-1950(Banco de la República, 2014-08-11) Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Jaramillo-Echeverri, JulianaDocumentos de Trabajo. 2014-08-11Borradores de Economía; No. 838Item Open AccessMuy tarde pero rentables : los ferrocarriles en Colombia durante el período 1920-1950(Banco de la República de Colombia, 2014-10-01) Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Jaramillo-Echeverri, JulianaDurante la década de los años veinte, la economía colombiana experimentó la mayor tasa de crecimiento de su historia. Las reformas económicas efectuadas en 1923 (el banco central, el patrón oro, la legislación bancaria, la reorganización fiscal), el auge del café, y la afluencia sin precedentes de capital extranjero fueron las fuerzas impulsoras detrás de este éxito. En esa década, el país recibió 25 millones de dólares de los Estados Unidos por concepto de indemnización por su papel en la separación de Panamá de Colombia. Además, las reformas y el crecimiento de las exportaciones de café permitieron un enorme aumento de los préstamos extranjeros. El valor de los préstamos obtenidos hasta 1929 ascendió a 257 millones de dólares. Tales fondos se utilizaron principalmente para la construcción de infraestructura pública, en particular los ferrocarriles. Aproximadamente el 45% de los préstamos extranjeros durante ese período fueron invertidos en la construcción de ferrocarriles. Dieciséis de los 25 millones de dólares recibidos por concepto de reparación por Panamá también se invirtieron en ferrocarriles. En el presente estudio, se estima la tasa global de retorno y las tasas internas de retorno para cada uno de los ferrocarriles existente en esa época. Para estos cálculos, se tiene en cuenta que Colombia en realidad pagó sólo el 85% de los préstamos que obtuvo en la década de los años veinte, debido a los efectos de la Gran Depresión y la suspensión de pagos de la deuda externa. Las tasas de rendimiento de los ferrocarriles construidos y ampliados en la década de los años veinte fueron comparables a las obtenidas por los países europeos en el siglo XIX.Documentos de Trabajo. 2014-10-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 34Item Open AccessFragilidad bancaria en Colombia : un análisis basado en las hojas de balance(Banco de la República de Colombia, 2015-11-01) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Guarín-López, Alexander; Ojeda-Joya, Jair N.; Gómez-González, José EduardoSe estudia la relación empírica entre las fuentes de fondeo del crédito y la vulnerabilidad financiera del Sistema Bancario Colombiano. El trabajo propone la estimación bayesiana de modelos de regresión logística para identificar y predecir episodios de fragilidad bancaria asociados con las fuentes tradicionales y no tradicionales, que utilizan los bancos para proveer crédito. Se estima la probabilidad de que se presenten eventos de fragilidad tanto para el sistema bancario agregado como para los bancos individuales con datos mensuales de las hojas de balance para el período 1996-2013.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 10. Fragilidad bancaria en Colombia : un análisis basado en las hojas de balance. Pág.:301-338Item Open AccessLos gobiernos departamentales y la inversión de regalías en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2016-06-03) Guzmán-Finol, Karelys Katina; Estrada, Ana MaríaEste trabajo describe cómo, a raíz del establecimiento del Sistema General de Regalías (SGR) en 2012, los departamentos colombianos ahora no solo ejecutan más recursos sino que tienen mayor participación en la escogencia de los proyectos que van a financiarse. Además, se analiza la manera en que se han invertido los recursos teniendo en cuenta los costos de oportunidad y las necesidades de los departamentos. El periodo de estudio es 2012-2015. Se pudieron identificar algunas diferencias en el patrón de la inversión al comparar departamentos productores y no productores. Asimismo, al evaluar la correspondencia entre la participación de algunos sectores (como transporte, ciencia y tecnología, educación, vivienda) en el valor de los proyectos aprobados e indicadores, como la cobertura en educación, el número de investigadores y grupos de investigación, el índice de déficit habitacional y el estado de las vías, no se observan altas correlaciones.Documentos de Trabajo. 2016-06-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 236Item Open AccessThe effect of corporate taxes on investment : evidence from the colombian firms(Banco de la República de Colombia, 2017-06-05) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ávila-Mahecha, Javier; Ramos-Forero, Jorge EnriqueDocumentos de trabajo. 2017-06-05Borradores de Economía; No. 1001Item Open AccessEl balance macroeconómico colombiano y por sectores institucionales, 1975-2021: ¿Quiénes ahorran y quiénes desahorran y por qué?(Banco de la República de Colombia, 2023-02-17) Rincón-Castro, Hernán; Moreno-Barrera, María AngélicaLos objetivos del estudio son, primero, construir series homogéneas y consistentes del ahorro y la inversión macroeconómicos y sus balances para la economía y por sectores institucionales de Colombia para el período 1975-2021. Segundo, describir el contexto económico en que se observaron, narrar y plantear las posibles razones de su comportamiento, reportar y explicar quienes ahorraron y quienes desahorraron y el por qué. Las estadísticas indican que entre 1975 y 1998 la economía colombiana experimentó déficit de ahorro seguidos de superávit, lo que le permitió mantener una dinámica macroeconómica sostenible, en el sentido de que los años con excesos de inversión fueron compensados seguidamente por años con excesos de ahorro. Entre 1999 y 2003 la economía experimentó un equilibrio macroeconómico, más no sectorial, ya que el gobierno fue altamente deficitario, mientras los hogares superavitarios, casi en una relación uno a uno.. Sin embargo, desde 2004 soporta un desbalance continuo y creciente, que se agravó en 2021. Durante el periodo de estudio los hogares y las sociedades financieras fueron generalmente los ahorradores, mientras que el gobierno fue ahorrador hasta 1994 y a partir de ese año desahorrador permanente. Las sociedades no financieras fueron desahorradoras, como se espera, excepto en 1999 y 2021. Los resultados generales esconden dinámicas sectoriales que han sido poco analizadas y este estudio da un paso adelante para revelarlas.Documentos de Trabajo. 2022-11-01Borradores de Economía; No.1215Item Open AccessLa inversión en infraestructura de transporte y la economía colombiana(Banco de la República de Colombia) Ramírez-Giraldo, María Teresa; Collazos-Gaitán, María Mercedes; García-García, Jorge; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Melo-Becerra, Ligia Alba; Montenegro-Trujillo, Armando; Montes-Uribe, Enrique; Lancheros-Ramírez, Paula; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Zárate-Solano, Héctor ManuelEl artículo examina los efectos de la inversión pública y privada en infraestructura de transporte sobre la economía colombiana en el corto y largo plazo. En particular, analiza la evolución histórica de la infraestructura de transporte; revisa el marco institucional y las reformas realizadas en los últimos años, examina las características de la inversión destinada a la infraestructura de transporte y estima la contribución de la infraestructura al crecimiento económico. Además, caracteriza la evolución de la actividad portuaria y estima los efectos económicos de corto plazo de las inversiones en infraestructura realizadas en las regiones. Se encuentra que la inversión en infraestructura de transporte en Colombia ha sido históricamente baja, lo que ha limitado su crecimiento económico. Además, existe un sesgo de largo plazo que restringe la inversión pública en infraestructura de transporte, la cual exhibe un comportamiento procíclico. Por otro lado, subsisten fallas institucionales de planeación, regulación y de gobierno corporativo que dificultan el desarrollo del sector. En consecuencia, la contribución de la infraestructura de transporte al crecimiento económico ha disminuido y su rezago constituye una barrera, para el comercio externo e interno. Estos factores han llevado a que la infraestructura de transporte en Colombia se encuentre rezagada internacionalmente.Artículos de revista. 2021-05-20Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 99, mayo 2021. Pág.:1-134Item Open AccessInversión en maquinaria y equipo en Colombia: determinantes de largo plazo y efectos del COVID 19 sobre su evolución(Banco de la República de Colombia) Departamento de Estudios de Política Económica; Vásquez-Escobar, Diego; Granger-Castaño, Clark; Rodríguez-Niño, Norberto; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arias-Rodríguez, Fernando; Lozano-Espitia, Luis IgnacioEl choque ocasionado por el COVID-19 generó un desplome de la inversión en Colombia que se tradujo en una brecha negativa de -2,8% del PIB en el segundo trimestre de 2020. A nivel regional, este episodio afectó en mayor grado a Perú, mientras que países como México, Chile y Brasil sufrieron menores detrimentos. La reactivación de la inversión en Colombia fue relativamente más lenta frente a sus pares y ha sido impulsada por el buen desempeño de las compras de maquinaria y equipo. En este documento se analizan los factores macro que determinan este tipo de inversión y su comportamiento durante la pandemia. Los resultados confirman los efectos esperados: las compras de maquinaria y equipo se reducen con los aumentos del costo de uso del capital y de la tasa de cambio real, y aumentan con el crecimiento de la actividad económica y la confianza de los empresarios. Estos últimos generan impactos más duraderos. Otras variables que podrían influir las decisiones de inversión, como el acceso al crédito y el grado de apertura, son usadas como variables de control.Documentos de Trabajo. 2023-05-17Borradores de Economía; No.1235Item Open AccessInfraestructura para el desarrollo y la transformación social en Córdoba y Sucre(Banco de la República de Colombia) Bonet-Morón, Jaime; Aguilera-Díaz, María; Reina-Aranza, Yuri Carolina; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La literatura internacional y nacional aporta evidencia indicando que la inversión en infraestructura es uno de los elementos clave para lograr el desarrollo económico y social. Los departamentos de Córdoba y Sucre requieren una inversión en infraestructura para generar competitividad a las empresas de la región, reducir la pobreza e inequidad social, ayudar a conservar o regenerar los ecosistemas que contribuyan a mejorar el cambio climático, y evitar los problemas actuales de transporte, que dificultan la movilidad urbana y el intercambio comercial con el interior del país y el exterior. Este trabajo identifica y analiza las necesidades existentes en infraestructura en los departamentos de Córdoba y Sucre en cuatro áreas: (i) transporte, (iii) adaptación al cambio climático, (iii) cultura y deporte y (iv) acueducto y alcantarillado. Además, cuantifica la inversión requerida para cerrar el rezago social y económico con el resto del país, a partir de los proyectos de infraestructura más relevantes o prioritarios. Las necesidades de los territorios son amplias y sigue habiendo importantes diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Esto plantea retos y desafíos que exigen el fortalecimiento de la capacidad local para lograr avanzar.Documentos de trabajo. 2023-12-12Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.322Item Open AccessLa Inversión en Infraestructura de Transporte(Banco de la República de Colombia) Melo-Becerra, Ligia Alba; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Zárate-Solano, Héctor ManuelEste documento evalúa la inversión realizada en infraestructura de transporte en Colombia, la cual tiene orígenes y fuentes de financiamiento diversas, entre las que se destacan recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN), recursos propios y del Sistema General de Participaciones de los gobiernos territoriales, ingresos del Sistema General de Regalías y recursos de las Asociaciones Público-Privadas. La información permite concluir que a nivel del Gobierno Nacional Central existe un sesgo en el largo plazo contra la inversión pública. Adicionalmente, utilizando una metodología basada en el modelo de corrección de errores lineal y sus extensiones en el ámbito no lineal, el estudio también evalúa si existe un comportamiento procíclico o contra-cíclico de la inversión pública de transporte en Colombia. Los resultados indican que la inversión tiende a ser recortada en los malos tiempos, pero presenta algunas respuestas contra- cíclicas en periodos de buenos tiempos.Documentos de Trabajo. 2020-12-04Borradores de Economía; No. 1145Item Open AccessEl Presupuesto General de la Nación: Una aproximación a las partidas de transferencias e inversión(Banco de la República de Colombia) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Gómez-Molina, Andrés CamiloEste documento presenta una revisión de la literatura teórica sobre la economía política del presupuesto, describe el proceso presupuestal en Colombia con sus problemas y limitaciones, y explora en detalle los componentes de transferencias y de inversión del Presupuesto General de la Nación (PGN), cuya composición es más compleja de evaluar por la naturaleza y la variedad de sus partidas. Estos dos componentes representan cerca del 60% del PGN y evidencian una gran inflexibilidad del gasto público, especialmente en transferencias. La inflexibilidad tiene origen en la diversidad de apropiaciones con respaldo legal, que limitan el margen de maniobra de los gobiernos a la hora de formular el presupuesto. La inversión está integrada por una gama amplia de programas sociales y subsidios con respaldo político y por proyectos de infraestructura, que en algunos casos corresponden a compromisos adquiridos en vigencias anteriores, a través de las denominadas vigencias futuras, las cuales también inflexibilizan el PGN. La rigidez del PGN se profundiza con la aprobación frecuente de leyes que generan gasto adicional de manera transitoria o permanente.Documentos de Trabajo. 2020-10-07Borradores de Economía; No. 1136Item Open AccessDesafíos macroeconómicos de Colombia con el fin del superciclo de precios de productos básicos(Banco de la República de Colombia) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Malagón-González, Jonathan; Ruiz-Martínez, Carlos JoséPresenta un análisis de los retos macroeconómicos que la economía colombiana enfrenta al fin del superciclo de precios de los productos básicos, examinando el comportamiento de la economía y los efectos de la crisis, posteriormente analiza los desafíos generados por el deterioro de cuentas externas, y por último se centra en la aceleración de la inflación y su relación con la depreciación del tipo de cambio.Capítulos de libro. 2021-03Capítulo 6. Desafíos macroeconómicos de Colombia con el fin del superciclo de precios de productos básicos. Pág.:121-147