Browsing by Subject "FMOLS"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInversión en maquinaria y equipo en Colombia: determinantes de largo plazo y efectos del COVID 19 sobre su evolución(Banco de la República de Colombia) Departamento de Estudios de Política Económica; Vásquez-Escobar, Diego; Granger-Castaño, Clark; Rodríguez-Niño, Norberto; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arias-Rodríguez, Fernando; Lozano-Espitia, Luis IgnacioEl choque ocasionado por el COVID-19 generó un desplome de la inversión en Colombia que se tradujo en una brecha negativa de -2,8% del PIB en el segundo trimestre de 2020. A nivel regional, este episodio afectó en mayor grado a Perú, mientras que países como México, Chile y Brasil sufrieron menores detrimentos. La reactivación de la inversión en Colombia fue relativamente más lenta frente a sus pares y ha sido impulsada por el buen desempeño de las compras de maquinaria y equipo. En este documento se analizan los factores macro que determinan este tipo de inversión y su comportamiento durante la pandemia. Los resultados confirman los efectos esperados: las compras de maquinaria y equipo se reducen con los aumentos del costo de uso del capital y de la tasa de cambio real, y aumentan con el crecimiento de la actividad económica y la confianza de los empresarios. Estos últimos generan impactos más duraderos. Otras variables que podrían influir las decisiones de inversión, como el acceso al crédito y el grado de apertura, son usadas como variables de control.Documentos de Trabajo. 2023-05-17Borradores de Economía; No.1235Item Open AccessDinámica y determinantes del consumo de los hogares en Colombia durante la postpandemia del Covid-19(Banco de la República de Colombia) Arias-Rodríguez, Fernando; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Granger-Castaño, Clark; Vásquez-Escobar, Diego; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Rodríguez-Niño, Norberto; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Departamento de Estudios de Política EconómicaEn este documento se analiza el comportamiento del consumo de los hogares en Colombia durante la postpandemia del COVID-19. Inicialmente se presenta una comparación regional destacando la severidad de los confinamientos y las respuestas fiscales de los gobiernos. Luego, se describe la dinámica de las principales canastas de consumo y los ítems de gasto. El documento se concentra en identificar y evaluar los principales determinantes macroeconómicos del consumo, destacándose el ingreso disponible de las familias, su ahorro y riqueza, la tasa de interés real y el crédito, las remesas y las transferencias monetarias del gobierno. También se provee información de los días sin IVA. Entre los resultados se resalta el rebote excepcional que registró el consumo en 2021 y 2022, beneficiado por todos estos factores. Para 2023 se prevé una desaceleración del consumo explicado, entre otros, por la reversión de sus principales determinantes.Documentos de Trabajo. 2023-06-22Borradores de Economía; No.1242Item Open AccessConnecting the Dots: Renewable Energy, Economic Growth, Reforestation, and Greenhouse Gas Emissions in Colombia(Banco de la República de Colombia) Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel; Alonso Sanabria, Juan David; Grupo EconometriaEste estudio tiene como objetivo establecer los vínculos y las relaciones de largo plazo entre las emisiones de CO2 y la composición de las fuentes de energía, el crecimiento económico y la reforestación para Colombia durante el período 1970-2018. Primero, usamos diferentes tipos de consumo de energía, incluyendo aquellas fuentes no renovables, renovables e hidroeléctricas. Nuestros hallazgos sugieren, como se esperaba, que hay un efecto significativo de las fuentes no renovables asociado al incremento de las emisiones, mientras que aquellas fuentes renovables ayudan a mitigar dichas emisiones. Segundo, encontramos que la reforestación juega un papel crucial en la mitigación de las emisiones de CO2. Tercero, el sector agrícola contribuye significativamente al aumento de las emisiones (cultivos y ganadería), lo cual es una característica que se observa frecuentemente en las economías emergentes. Adicionalmente, en el equilibrio a largo plazo, encontramos que el PIB real muestra el patrón característico en forma de U invertida comúnmente relacionado con la hipótesis de la curva ambiental de Kuznets (EKC).Documentos de Trabajo. 2023-10-11Borradores de Economía; No.1252