Browsing by Subject "Banana"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDutch disease and banana exports in the colombian caribbean, 1910-1950(Banco de la República, 1998-11-06) Meisel-Roca, AdolfoDocumentos de Trabajo. 1998-11-06Borradores de Economía; No. 108Item Open AccessEnfermedad holandesa y exportaciones de banano en el Caribe colombiano : 1910-1950(Banco de la República de Colombia, 2010-04) Meisel-Roca, AdolfoUna de las principales causas para el limitado desempeño económico de la Costa Caribe en los últimos 100 años, fue el fracaso rotundo de su sector exportador en las décadas iníciales del siglo XX. Para entender mejor que sucedió se analiza el comportamiento del banano, el principal producto de exportación del Caribe Colombiano durante las primeras décadas del siglo XX. Además, se argumenta que el escaso dinamismo del sector exportador en la región fue una consecuencia del incremento en las exportaciones de café, entre 1910 y 1950. En particular, ello fue resultado de la presencia de lo que se denomina en la literatura económica la enfermedad holandesa. Con este último término se conoce la situación en la cual el auge en un producto de exportación conduce a la revaluación de la moneda local, y por lo tanto a la pérdida de competitividad del resto de las exportaciones.Documentos de Trabajo. 2010-04-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 26Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, IV trimestre de 2014(Banco de la República de Colombia, 2014-12-01) Comité Editorial; Mora-Pérez, Dora Alicia; González-Gómez, Pablo Emilio; Cortés-Díaz, Laura M.; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Giraldo-González, SebastiánAl cierre del cuarto trimestre, el comportamiento de la actividad económica regional evidenció recuperación respecto de 2013. Por el lado de la demanda fue dinámico el consumo de los hogares, validado por la evolución de las ventas del comercio interno, incluido vehículos, la mayor importación de bienes de consumo, el incremento de los créditos dirigidos a este fin y los desembolsos hipotecarios. En la oferta, la producción y las ventas reales de la industria ascendieron por encima de las variaciones nacionales, mientras que en la construcción se acrecentó el área aprobada y los despachos de cemento gris y concreto; por su parte, la extracción minera avanzo levemente. En contraste, las exportaciones totales descendieron y aumentaron las importaciones. Finalmente, la tasa de desempleo prosiguió en un digito y la inflación se mantuvo en el rango meta establecido.Reportes, Boletines e Informes. 2014-12-01Boletín Económico Regional. Noroccidente; IV trimestre - Diciembre de 2010.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, I trimestre de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-06-15) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; González-Gómez, Pablo Emilio; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánContinuando con el menor ritmo de avance anual iniciado en el trimestre anterior, la economía regional mostró signos de desaceleración en la mayoría de actividades con información disponible al cierre de marzo de 2016. Dentro de estas sobresalieron por su importancia en la producción local la industria manufacturera, el comercio minorista, así como los despachos de cemento gris y de concreto relacionados con el sector de la construcción. Por su parte, la actividad agropecuaria fue impactada en varios de sus rubros por el fenómeno de El Niño. Contrario a esto, se evidenció un mejor panorama en la extracción de oro y plata, y en la ocupación hotelera. En cuanto al sector externo, prosiguió el déficit en la balanza comercial debido al retroceso de las exportaciones; en el mercado laboral hubo deterioro de los indicadores de empleo; y la inflación permaneció por encima del rango meta de largo plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2016-06-15Boletín Económico Regional. Noroccidente; I trimestre - Junio de 2016.Item Open AccessEn busca de nuevas tierras y vecinos: Proceso de colonización en la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá y Zona Bananera del Magdalena (siglos XVII - XIX)(Banco de la República de Colombia) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En el documento se analizan los hechos más relevantes de la colonización adelantada en la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de Perijá, así como en la zona agrícola al sur de Ciénaga, más tarde conocida como Zona Bananera del Magdalena. El período de estudio se extiende entre los siglos XVII y XIX. Durante el siglo XVIII, las autoridades coloniales decidieron retomar la colonización de la Sierra Nevada de Santa Marta y su primer paso fue la evangelización de las comunidades indígenas allí establecidas. También, en la segunda mitad del siglo XVIII, el sistema colonial ordenó establecer una colonia agrícola con irlandeses, a mitad de camino entre Santa Marta y Valle de Upar, en territorio dominado por los indígenas chimilas. Estos proyectos fundacionales cumplían propósitos militares, religiosos y económicos. Más adelante, el proceso de la Independencia generó expectativas económicas en la nueva dirigencia política colombiana, que sólo empezarían a concretarse tres décadas más tarde. Aparejado a estas nuevas dinámicas, fue ganando fuerza el proyecto racial de crear empresas de inmigración y colonización en diferentes zonas del país, para atraer inmigrantes europeos. Pero estas empresas tropezaron con múltiples inconvenientes como la pobreza fiscal en los diferentes niveles de gobierno y las guerras recurrentes. La Sierra Nevada de Santa Marta no fue ajena a la expansión cafetera nacional, lo que generó una colonización moderada a partir de las últimas décadas del siglo XIX. Lo cierto es que la colonización e inmigración planificada de la Sierra fue un fracaso, pero en cambio prosperó la emprendida por empresas particulares o por familias con vocación empresarial. De allí se pueden destacar las haciendas cafeteras organizadas en las cercanías de Santa Marta, Valledupar y Villanueva.Documentos de trabajo. 2018-12-04Cuadernos de Historia Económica; No. 49