Año: 1990 - Vol. 9 - No. 17
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Año: 1990 - Vol. 9 - No. 17 by Date Created
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessControl a los flujos de capital y credibilidad en el Gobierno(Banco de la República de Colombia, 1990-06) Calderon-Zuleta, AlbertoEl control a los flujos de capitales es un instrumento utilizado en varios países. Estos, generalmente, se caracterizan por tener un desempeño macroeconómico inestable. En este trabajo se presenta un modelo teórico que busca explicar dicha situación.La restricción a la movilidad de capitales genera distorsiones macroeconómicas, las cuales siempre tienen costos para el país. Por su parte, los beneficios del control dependen de la credibilidad de las autoridades económicas. En otras palabras, si el sector privado no tiene confianza en la política económica del gobierno, dichos controles pueden ser más benéficos. No obstante, para países con una tradición de eficacia en el manejo macroeconómico, los beneficios de las restricciones tienden a desaparecer y, por lo tanto, desaparece también la justificación económica para mantener dichos controles.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 7-20.Item Open AccessUna nota sobre : ¿Qué tanta subfacturación hay en las cifras de importación de Colombia?(Banco de la República de Colombia, 1990-06) Meisel-Roca, AdolfoEn esta nota nos interesa establecer un cálculo de la subfacturación de importaciones en Colombia. Para tal efecto, se utiliza una metodología consistente en comparar las cifras reportadas por los demás países del mundo como exportaciones hacia Colombia con lo que aquí se reporta como importación. Como veremos, los resultados obtenidos ponen en duda la presencia de una "apertura de hecho" de la economía colombiana por concepto del flujo de "contrabando técnico", que es el que se puede detectar con la metodología aquí utilizada. En cuanto al contrabando que no entra por las Aduanas (como el de los Sanandresitos y el del correo de las brujas) aquí no se considera.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 99-106.Item Open AccessComentarios al artículo de : H. J. Gómez y H. Vargas (1989). “El diseño de una política óptima de encajes para el sistema bancario”(Banco de la República de Colombia, 1990-06) Fernández-Riva, JavierEl último número de Ensayos contiene un artículo de Hernando J. Gómez y Hernando Vargas que ofrece una promesa de solución de uno de los problemas más difíciles de la política financiera y monetaria del país, como es la racionalización de su estructura de encajes e inversiones forzosas. Por coincidencia, el artículo fue publicado poco después de haberse efectuado una reforma de cierta importancia en este frente, bajo lineamientos muy diferentes a los recomendados ene se trabajo. No sería justo con los autores no con los lectores de Ensayos dejar las cosas en ese punto. Si las recomendaciones del ensayo son correctas, debería procederse a revisar la política en esta materia. Si no lo son, vale la pena explicar el por qué. Ofrecer esa explicación es el principal propósito de este comentario el cual, de paso, permitirá hacer algunas precisiones sobre la teoría económica y la investigación aplicada, que también podrían ser de interés en otros casos.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 107-114.Item Open AccessProductividad laboral, multifactorial y la tasa de cambio real en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1990-06) Clavijo-Vergara, SergioEl objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la productividad en Colombia durante el período 1950-89 y establecer su relación con la tasa de cambio real. Se realizan cálculos aproximados sobre las tendencias de largo plazo de la productividad laboral y multifactorial. Posteriormente, se analiza su relación con los salarios reales y la tasa de cambio real (TCR) durante los años 1975-85.Se encontró que la productividad pasó de crecer al 1.9%, en los años 1950-80, a decrecer al 0,7% anual, en el período 1981-89. También se observó un desfase importante entre la evolución de los salarios reales y la productividad. Al involucrar dicho desfase en el cálculo de lo que podría llamarse una TCR-Salarial (Respecto el dólar), no se encuentran ganancias reales superiores al 2% entre 1989 y 1975. Sin embargo, si se realizan ajustes por productividad multifactorial al cálculo tradicional de la TCR-IPM, si se observan ganancias históricas hasta 18% entre 1989 y 1975.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 73-97.Item Open AccessEficiencia y determinantes del funcionamiento del mercado paralelo de divisas en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1990-06) Herrera-A., SantiagoEl presente trabajo analiza la relación entre el tipo de cambio negro y el oficial, al igual que la eficiencia del mercado paralelo de divisas en Colombia. Con base en datos mensuales para el período 1970-1989, se encontró que la tasa de cambio oficial y paralela estaban cointegradas, lo cual implica que el dólar oficial y el negro mantuvieron una relación de equilibrio de largo plazo en este período. Esta correspondencia, sin embargo, se rompió entre 1983-1985, que fue un período de crisis en la balanza de pagos.En el trabajo se aporta evidencia que no permite rechazar la hipótesis de eficiencia en el funcionamiento del mercado paralelo de divisas, entendiéndose por eficiencia la característica de un mercado paralelo de divisas, entendiéndose por eficiencia la característica de un mercado en el cuál ningún agente participante en él puede realizar ganancias extraordinarias en forma sistemática. El precio de este mercado podría, por lo tanto, interpretarse como una señal que resume información valiosa sobre condiciones objetivas de la economía.Mediante un ejercicio econométrico, consiste en correr regresiones de mínimos cuadrados en dos etapas, se verificó la hipótesis de que el premium del cambio negro responde a variables macroeconómicas fundamentales, tales como el diferencial de tasas de interés externas e internas, el grado del control al comercio internacional, la devaluación real, y la cuenta corriente de la balanza de pagos. A su vez, esta última variable está determinada, entre otros factores, por el premium del cambio negro, fenómeno que resalta la naturaleza simultánea del problema.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 39-72.Item Open AccessRespuesta al comentario de Javier Fernández R. al artículo de Gómez y Vargas(Banco de la República de Colombia, 1990-06) Vargas-Herrera, Hernando; Gómez, Hernando J.El comentario de Javier Fernández acerca de la relación entre la teoría económica y la investigación aplicada presenta varios puntos interesantes y didácticos. Sin embargo, el ejemplo "astronómico" con el cual los ilustra es una desafortunada interpretación del artículo de Gómez y Vargas, en la cual la principal confusión consiste en concentrarse y criticar el ejemplo numérico allí presentado, descuidado lo esencial del trabajo en mención: su motivación y la metodología propuesta.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 115-125.Item Open Access¿Es inestable la demanda por dinero en Colombia?(Banco de la República de Colombia, 1990-06) Carrasquilla-Barrera, AlbertoEn este trabajo se estudia la estabilidad de la función de demanda por dinero distinguiendo entre dos acepciones del concepto. Una ligada a la persistencia de los efectos de un choque exógeno (tipo I) y otra relacionada con su magnitud (tipo II).La relevancia de esta distinción fue estudiada mediante el uso de diversas herramientas econométricas (Prueba de Chow, residuos recursivos, filtros de Kalman, técnicas de cointegración y de corrección de errores). Sugerimos que en Colombia entre 1975 y 1988 hubo estabilidad tipo I, a pesar de la evidencia a favor de inestabilidad tipo II. Planteamos que en los modelos convencionales, la falta de una restricción de largo plazo es asimilable a la exclusión de una variable importante.Encontramos, en este sentido, que la introducción de la noción de equilibrio estable a largo plazo mejora las propiedades estadísticas de las simulaciones dentro y fuera de la muestra.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 21-37.