Recent Submissions

Item
Open Access
Domestic Effects of the Pandemic-Induced Container Freight Disruption in a Globalized World
(Banco de la República de Colombia) Pulido-Pescador, José David
La pandemia de Covid-19 afectó severamente a la industria del transporte marítimo, provocando un aumento histórico en los fletes de contenedores, los cuales retornaron a niveles previos solo en 2023. Este artículo estudia los efectos sobre el bienestar de Colombia del ajuste observado en las tarifas internacionales de fletes de contenedores durante el período 2020-2023. Para ello, se utiliza un modelo cuantitativo de comercio internacional con dinámicas de ajuste fuera del estado estacionario y una red de producción global, junto con una estrategía de variable instrumental para estimar la elasticidad de los flujos comerciales a los fletes. Se cuantifican tanto los efectos directos del aumento en los fletes de los bienes transportados desde y hacia Colombia, asi como el impacto indirecto del incremento en los fletes en las demás rutas internacionales. La disrupción en los fletes causó una pérdida de bienestar del 0,4% atribuible únicamente a los efectos directos, ya que el aumento en los fletes en las demás rutas internacionales mejora simultáneamente el grado relativo de apertura comercial de Colombia, compensando los efectos de costos.
Documentos de Trabajo. 2024-12-06
Borradores de Economía; No. 1288
Item
Open Access
Reporte de Estabilidad Financiera - segundo semestre 2024
(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Murcia-Pabón, Andrés; Departamento de Estabilidad Financiera; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Sección de Apoyos de Liquidez y Control de Riesgo; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Sección de Seguimiento de Riesgos Sistémicos; Mariño-Martínez, Juan Sebastián; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Chipatecua-Peralta, Orlando; Cuesta-Mora, Diego Fernando; Escobar-Villarraga, Mariana; Gamba-Tiusabá, Camila; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Laguna-Ballesteros, Karen; Narváez, Alida; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Rozada-Najar, Angie; Sarmiento-Paipilla, Nestor Miguel; Yanquen-Briñez, Eduardo
El análisis presentado en esta edición del Reporte permite concluir que el sistema financiero colombiano continúa con niveles de capital y liquidez adecuados, que no solo se encuentran por encima de los mínimos regulatorios, sino que, incluso, en agregado, serían suficientes para enfrentar la materialización de riesgos extremos de baja probabilidad. I. Desempeño de los establecimientos de crédito (EC) · Los EC en Colombia cuentan con niveles adecuados de capital y liquidez para enfrentar la materialización de riesgos tanto a nivel individual como consolidado. · Al tercer trimestre de 2024 el activo total y la cartera bruta de los EC continuaron contrayéndose, aunque a un menor ritmo. Para la cartera, esto se explica por la recuperación de los desembolsos, en un entorno de disminuciones en las tasas de interés y de recuperación de la demanda por crédito. · Frente a lo observado durante el primer trimestre de 2024, la cartera registró una menor morosidad, aunque los niveles de incumplimiento permanecen elevados respecto a su historia reciente. · La rentabilidad de los EC aumentó levemente durante el segundo y tercer trimestre de 2024 por cuenta, principalmente, de mayores ingresos por valorización de inversiones. II. Exposición del sistema financiero a los hogares · La proporción que representa la deuda del ingreso disponible de los hogares continuó disminuyendo durante el tercer trimestre de 2024, acorde con la contracción real de la cartera destinada a los hogares (consumo y vivienda) y el crecimiento del ingreso. · En los últimos seis meses, los indicadores de morosidad de la cartera de los hogares disminuyeron por cuenta de un menor deterioro en la modalidad de consumo. · Los bancos continúan siendo restrictivos en la colocación de nuevos créditos de consumo y vivienda, aunque la proporción de entidades que redujeron sus exigencias en el tercer trimestre de 2024 aumentó ligeramente. III. Exposición del sistema financiero al sector corporativo · Durante el primer semestre de 2024, la deuda del sector corporativo como proporción del PIB aumentó levemente. · La morosidad de la cartera al sector corporativo privado aumentó en lo corrido de 2024 en la mayoría de los sectores, entre los cuales se destacan comercio, construcción y manufactura, y particularmente en las operaciones de crédito de empresas pequeñas y medianas. IV. Instituciones financieras no bancarias (IFNB) · El crecimiento del activo total del sistema financiero registrado en agosto de 2024 estuvo impulsado por la dinámica del activo del portafolio administrado por las IFNB, especialmente por las administradoras de fondos de pensiones y cesantías. · La rentabilidad de las IFNB en posición propia se recuperó después de haber mostrado una tendencia negativa durante los primeros cuatro meses de 2024. · El activo administrado por los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia (Ficaspp) creció significativamente en lo corrido de 2024. V. Exposición del sistema financiero al riesgo de mercado · Las instituciones financieras realizaron compras significativas de títulos de deuda pública durante lo corrido de 2024, lo cual aumenta su vulnerabilidad a movimientos adversos en la prima de riesgo soberano y de los mercados financieros locales VI. Ejercicios de estrés · Los resultados de los ejercicios de estrés sugieren que, a nivel agregado, los establecimientos de crédito tienen la suficiente capacidad patrimonial para absorber las pérdidas potenciales derivadas de un escenario hipotético, adverso y poco probable. Asimismo, los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia son resilientes frente a choques hipotéticos extremos de retiros de capital. Recuadro 1: Descomposición del comportamiento de las cosechas de créditos Autores: Juan David Roa Eduardo Yanquen Recuadro 2: Esquema de provisiones contracíclicas: consideraciones sobre su ajuste al ciclo crediticio Autores: Juan Sebastián Mariño Juan Carlos Mendoza Carlos Quicazán Juliana Uribe Recuadro 3: Una caracterización del riesgo cambiario de las firmas del sector real en Colombia en 2023 Autores: Álvaro David Carmona Duarte Adrián Martínez Osorio Jorge Niño Cuervo Mateo Hernández Peñaloza Camilo Gómez
Reportes, Boletines e Informes. 2024-12-04
Reporte de Estabilidad Financiera - Segundo semestre 2024
Item
Open Access
Informe de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - Tercer trimestre de 2024
(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica; Sección de Sector Externo
El resultado global de la balanza de pagos para el tercer trimestre de 2024 registra un déficit en cuenta corriente de USD 1.669 millones (m) equivalente a 1,6% del PIB trimestral, superior en USD 4 m y en 0,02 puntos porcentuales (pp.) del PIB con respecto al trimestre inmediatamente anterior. Por su parte, la cuenta financiera registró entradas netas de capital por USD 981 m equivalentes a 0,9% del PIB trimestral, inferiores en US$ 89 m y en 0,1 pp. del PIB frente a lo reportado un trimestre atrás. Se estimaron errores y omisiones por USD 688 m. Para los primeros nueve meses de 2024, el déficit corriente del país se calcula en USD 5.325 m, inferior en USD 1.345 m y en 0,8 pp. del PIB respecto al mismo periodo de 2023. A su vez, la cuenta financiera, registró entradas netas de capital por USD 3.519 m, inferiores en USD 3.146 m y en 1,4 pp. del PIB frente a lo reportado un año atrás. Con el propósito de suministrar información que permita comprender con mayor claridad la evolución reciente del sector externo colombiano, este boletín contiene tres partes: la primera describe la evolución de la balanza de pagos en el tercer trimestre de 2024 frente a lo ocurrido en el segundo trimestre de este año. La segunda parte presenta los resultados de los primeros nueve meses del presente año frente a los del mismo periodo de 2023. En la tercera parte se resumen los resultados de la posición de inversión internacional del país con corte a septiembre de 2024.
Reportes, Boletines e Informes. 2024-12-02
Informe de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - III trimestre del 2024
Item
Open Access
Waves of Change? Radio announcements and fertility decline
(Banco de la República de Colombia) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
¿Pueden las campañas de radio afectar la fecundidad? Este artículo examina el impacto de una campaña de radio que promovía clínicas de planificación familiar, en el descenso de la fecundidad en Colombia. La campaña, iniciada por Profamilia en 1969, proporcionó información sobre la ubicación de las clínicas sin ofrecer información detallada sobre anticonceptivos. Utilizando datos del censo completo de 1973 y la información sobre la ubicación de las clínicas y los programas de radio, este artículo usa la variación exógena en la intensidad de la señal de radio para estimar el efecto de la campaña en la fecundidad. Utilizando una estrategia de diferencia en diferencias se compara la fecundidad antes y después del inicio de la campaña de radio. Los resultado indican que la campaña de radio redujo entre un 4% y un 14% la probabilidad de tener un hijo un año después de la campaña. Los efectos son más fuertes para las mujeres que viven cerca de una clínica de Profamilia. Sin embargo, en 1973 la maternidad seguía siendo casi universal. Esta investigación contribuye a nuestro conocimiento sobre los efectos de los programas de planificación familiar y la exposición a los medios en la disminución de la fecundidad, destacando el papel de los medios en superar las barreras geográficas e impulsar el cambio social.
Documentos de trabajo. 2024-11-28
Cuadernos de Historia Económica; No. 65
Item
Open Access
Collateral, output growth, mortgage spread volatility and subsidies in Colombia
(Banco de la República de Colombia) López-Piñeros, Martha Rosalba; Sarmiento Gómez, Eduardo
El sector de la vivienda es uno de los más relevantes en términos de estabilidad económica y financiera. Comprender su comportamiento puede prevenir burbujas y colapsos en la economía. Hay muchos estudios sobre los diferenciales de los bonos corporativos, pero los estudios sobre el diferencial de los tipos de interés hipotecarios y su volatilidad siguen siendo escasos. Del mismo modo, no se ha investigado lo suficiente el análisis de los subsidios al sector vivienda en diferentes dimensiones. Nos hacemos las preguntas: ¿Cuáles son los determinantes de las tasas de interés hipotecarias a nivel micro? ¿Cuáles son los principales determinantes del diferencial de tipos de interés hipotecarios y su volatilidad a nivel macro? ¿Hay margen para que las herramientas macroprudenciales en el sector inmobiliario mejoren la estabilidad financiera en términos de crecimiento del crédito? Analizamos la tasa de interés hipotecaria utilizando tres conjuntos de datos: la información del Registro de Datos de Colombia, un conjunto de datos de seguridad social a nivel individual "PILA" y los datos de variables macroeconómicas del país. Nuestros hallazgos son que la garantía es una variable importante que explica las tasas de interés hipotecarias, un aumento del 1% en la garantía disminuye la tasa de interés hipotecaria en 0.28%. El impacto de un cambio de focalización de los subsidios de vivienda en la asignación de los desembolsos de los beneficiarios respecto a las personas que no utilizan los subsidios es un aumento con una diferencia de 1,02%. Encontramos que un modelo GARCH (1,1) con crecimiento de la producción explica muy bien la volatilidad de los diferenciales.
Documentos de Trabajo. 2024-11-26
Borradores de Economía; No.1287