Recent Submissions
Open Access
Choques climáticos, productividad y desempeño de las firmas de la industria manufacturera en Colombia
(Banco de la República de Colombia) Muñoz, Jefferson; Perez, Alex; Carabali, Jaime
En este trabajo estudiamos el efecto de los choques climáticos sobre la productividad y el desempeño de las firmas. Durante las últimas décadas, el mundo se ha enfrentado al incremento notable de los eventos climáticos extremos, los cuales son cada vez más frecuentes y fuertes. Estos choques climáticos tienen efectos sobre la productividad de las firmas, lo cual termina afectando el desempeño de estas en el mercado. Nosotros proponemos una estrategia de estimación que nos permite cuantificar estos efectos. Utilizamos datos de la EAM del DANE, junto con información climática de CHIRPS y Copernicus. Nuestros resultados muestran evidencia de que los choques climáticos afectan negativamente la productividad de las firmas, lo cual se traduce en un menor desempeño de las firmas, en diferentes frentes como el ROA, la inversión bruta y el valor agregado.
Documentos de Trabajo. 2025-01-10
Borradores de Economía; No.1298
Open Access
Macroeconomic and Fiscal Effects of Increased Efficiency in Medicine Procurement: A General Equilibrium Analysis of the Colombian Health System
(Banco Interamericado de Desarrollo - Banco de la República -- Universidad EAFIT) Ávila-Montealegre, Oscar; Bauhoff, Sebastian; Botero-García, Jesús; Giles Álvarez, Laura; León-Moncada, Santiago; Larrahondo, Cristhian; Lozano-Espitia, Luis; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ortiz-Hoyos, José Luis; Rodríguez-Ávila, Jesús
Este estudio analiza los efectos macroeconómicos y fiscales de una mayor eficiencia en la compra de medicamentos en Colombia. A este efecto, se utilizan modelos de equilibrio general, tanto en su versión estática (computable) como dinámica. Los resultados sugieren que la adopción de una política de compra eficiente de medicamentos podría reducir los gastos totales del sistema de salud, generando un ahorro de hasta el 8,4% en el corto plazo y hasta el 10,8% en el largo plazo. Dicho ahorro podría ser reinvertido en el propio sistema de salud, en otros sectores, o verse reflejado en una reducción de la carga tributaria sobre el capital, el consumo o las contribuciones sociales. Esta última opción incrementaría en hasta un 1,1% la producción, 1,7% la inversión y 0,8% el consumo. Son medidas clave para mejorar dicha eficiencia la promoción y adquisición de medicamentos genéricos, las compras conjuntas de medicamentos y la regulación de precios.
Documentos de Trabajo. 2024-12
Open Access
Labor Demand Responses to Payroll Taxes in an Economy with Wage Rigidity: Evidence from Colombia
(Banco de la República de Colombia) Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Morales-Zurita, Leonardo Fabio
Este artículo analiza el efecto de los impuestos a la nómina sobre la demanda laboral en el sector formal en presencia de rigidez salarial. En particular, estudiamos el impacto de una reducción de los impuestos a la nómina en la creación de empleos formales en Colombia, donde alrededor del 40 por ciento de los trabajadores del sector formal ganan el salario mínimo. Utilizando una reforma que otorgó créditos fiscales a las empresas que contratan trabajadores menores de 28 años, obtenemos estimaciones del efecto de los impuestos a la nómina sobre el empleo y los salarios en el sector formal. Mostramos que la incidencia del impuesto a la nómina es soportada por los empleadores del sector formal. La reducción en los impuestos a la nómina aumentó el empleo en el sector formal y no afectó los salarios. A partir de los resultados de estimación, recuperamos una estimación de la elasticidad de la demanda laboral en el sector formal entre −0.53% y −0.87%.
Documentos de Trabajo. 2025-01-10
Borradores de Economía; No.1297
Open Access
Instantaneous Inflation as a Predictor of Inflation
(Banco de la República de Colombia) Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo; Caicedo-García, Edgar; Bonilla-Pérez, Juan
En este documento estudiamos la relación entre la inflación instantánea y la inflación anual y las ventajas de incluir la inflación instantánea como predictor en el desempeño de pronóstico de la inflación anual. La inflación instantánea ofrece una perspectiva más dinámica sobre la inflación, asignando pesos variables al Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los usados para el cálculo de la inflación anual. Nosotros estudiamos la relación por medio del Perfil Coincidente, el cual permite establecer si la inflación instantánea y anual son contemporáneos o si una antecede la dinámica de la otra. Este hallazgo es usado para establecer el orden autorregresivo de modelos VAR, VECM y ARIMAX. Una vez estos modelos son ajustados, pronosticamos la inflación anual y evaluamos su capacidad predictiva. Nosotros encontramos que la inflación instantánea ayuda a mejorar los pronósticos de la inflación anual mejorando el desempeño de modelos como el ARIMA y modelos más complejos que incluyen un conjunto amplio de predictores a horizontes de corto y mediano plazo. Nosotros desarrollamos tres ejercicios empíricos para evaluar la metodología propuesta incluyendo datos para Colombia, Estados Unidos y Reino Unido. Los resultados de la evaluación de pronósticos en los tres casos muestran que la inflación instantánea como predictor ayuda a
mejorar los pronósticos de la inflación anual.
Documentos de Trabajo. 2025-01-08
Borradores de Economía; No.1296
Open Access
Output Gap Measurement after COVID for Colombia: Lessons from a Permanent-Transitory Approach
(Banco de la República de Colombia) Parra-Amado, Daniel; Granados-Castro, Joan Camilo
Se estima la brecha del producto para la economía colombiana modelando explícitamente el período del COVID-19. Como resultado se estimó una caída significativa del 20% en la brecha del producto, pero con una recuperación más rápida en comparación con crisis anteriores. La estrategia empírica sigue un modelo bayesiano de vectores autoregresivos (BSVAR) de dos etapas, donde i) se utiliza un factor de escala en la forma reducida del VAR para modelar datos extremos, como los observados durante el período del COVID-19, y ii) se identifican estructuralmente los choques permanentes y transitorios. Como resultado, obtenemos que un único choque estructural explica el PIB potencial, mientras que los choques restantes en el modelo son de naturaleza transitoria y, por tanto, pueden utilizarse para estimar la brecha del producto. Explicamos las fortalezas relativas de nuestro método para extraer lecciones de política y mostramos que la mayor precisión en la aproximación permite mejoras en la previsión de la inflación mediante el uso de curvas de Phillips, así como diagnósticos de política basados en reglas que se alinean más estrechamente con el comportamiento observado del Banco Central.
Documentos de Trabajo. 2025-01-07
Borradores de Economía; No.1295