Recent Submissions
Open Access

Costs of training and the demand for apprentices
(Banco de la República de Colombia) Arango, Luis E.; Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana
En este artículo mostramos que el aumento del salario (apoyo de sostenimiento) de los aprendices reduce su demanda por parte de las firmas. Aprovechamos un experimento natural en Colombia que proporciona la variación exógena en el salario de los aprendices combinada con discontinuidades en los criterios de elegibilidad (las empresas con menos de 15 empleados no están obligadas a capacitar aprendices). Nuestros principales resultados, basados en métodos de diferencia en discontinuidad, indican que incrementar el salario de los aprendices del 75% al 100% del salario mínimo nacional conduce a una reducción de la demanda de aprendices del 83% en las empresas no obligadas a capacitar aprendices. El análisis del margen intensivo, que compara los aprendices observados de las empresas con su objetivo regulatorio (número de aprendices esperados), muestra que el aumento de los costos de capacitación también reduce la demanda de aprendices en las empresas obligadas. El impacto es particularmente alto en las empresas grandes (más de 250 empleados) y las empresas con salarios bajos, con efectos estimados de 28,8% y 48,2%, respectivamente.
Documentos de Trabajo. 2025-04-11
Borradores de Economía; No.1312
Open Access

Designing the Future of Money: The Case for Multiple CBDCs
(Banco de la República ) Parra-Polanía, Julián Andrés; Martínez-Ventura, Ana Constanza
Analizamos el diseño óptimo de las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC), centrándonos en dos características clave: la disyuntiva entre anonimato versus seguridad y la remuneración (tasa de interés). Con base en el modelo extendido de Agur et al. (2022), que considera las posibles externalidades negativas asociadas con el nivel de anonimato de los métodos de pago, incorporamos la posibilidad de múltiples CBDCs. Nuestros hallazgos revelan que con CBDCs óptimamente diseñadas, y cuando los costos de la anonimato son relativamente altos, una economía sin efectivo es la opción preferida del banco central. Adicionalmente, independientemente de los costos de la anonimato, una economía con efectivo y una o más CBDCs es menos preferida, en términos de bienestar social, que una economía sin efectivo y con una CBDC adicional. Estos resultados resaltan la flexibilidad y el potencial de mejora del bienestar de las CBDCs en comparación con el efectivo en los sistemas de pago modernos.
Documentos de Trabajo. 2025-04-10
Borradores de Economía; No.1311
Open Access

Traspaso del incremento de la tarifa del IVA sobre la inflación
(Banco de la República de Colombia) Caicedo-García, Edgar; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón-Castro, Hernán; Zárate-Solano, Héctor Manuel
Una de las preocupaciones de los consumidores y de las autoridades monetarias frente al cambio de la tarifa del IVA es el impacto que este tipo de medidas tiene sobre el valor de la canasta básica de consumo y el crecimiento de los precios. El objetivo de este estudio es estimar el grado de traspaso que el incremento de la tarifa del IVA del 16% al 19% en 2016 registró sobre la inflación al consumidor. Se utilizan tres metodologías: la primera tiene como soporte las ponderaciones de los grupos de bienes y servicios de la canasta del IPC y la segunda la matriz insumo-producto. La tercera metodología corresponde a la aplicación del procedimiento de índices subrogados. De acuerdo con los resultados de las dos primeras metodologías, el traspaso del incremento de la tarifa sobre la inflación del IPC fue de 1,03 puntos porcentuales (pp), de los cuales 0,68 pp se explican por el efecto directo, calculado a través de los ponderadores del IPC y 0,35 pp por el efecto indirecto obtenido mediante la matriz insumo producto, y que equivale a un porcentaje de traspaso total del 40%. El resultado del procedimiento de índices subrogados revela que la transmisión sobre la inflación del IPC fue de 0,84 pp, lo cual equivale a un porcentaje de traspaso del 33%. Cuando se analizan los índices que componen la canasta del IPC de manera desagregada se encuentra que el grado de traspaso es altamente heterogéneo.
Documentos de Trabajo. 2025-04-07
Borradores de Economía; No.1310
Open Access

Actualización trimestral del Reporte de Estabilidad Financiera – abril de 2025
(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Departamento de Estabilidad Financiera
En este documento se realiza una actualización de las principales vulnerabilidades que afronta el sistema financiero local. Estos factores se enmarcan en un contexto de mayor crecimiento económico local y fortaleza del mercado laboral, que han repercutido en un mayor dinamismo en la actividad de intermediación, especialmente de los establecimientos de crédito (EC). Las entidades financieras muestran robustez en sus indicadores prudenciales de capital y liquidez, lo cual les ha permitido afrontar de mejor manera los desafíos asociados a la persistencia de la inflación por encima de la meta definida por el Banco de la República y a los entornos locales e internacionales inciertos y volátiles que han llevado a la junta directiva del emisor a adoptar una política monetaria prudente.
Reportes, Boletines e Informes. 2025-04-02
Actualización trimestral del Reporte de Estabilidad Financiera – Abril de 2025
Open Access

Economic Research Report Banrep 2024
(Banco de la República, 2025-04-02) Center for Economic Research Support; Office for Economic Studies
El Reporte de Publicaciones Económicas del Banco de la República 2024 ofrece una recopilación exhaustiva de la producción académica y de divulgación realizada por la entidad. Se detallan las publicaciones en diferentes formatos, incluyendo:
•Revista ESPE (Ensayos sobre Política Económica): Se publicó un número en 2024, abordando el tema de las reglas fiscales subnacionales en Colombia.
•Documentos de Trabajo (43): Se presentan investigaciones en áreas clave como economía macro y microeconómica, historia económica y economía regional y urbana.
•Artículos en Revistas Indexadas (39): Publicaciones en revistas científicas internacionales que abarcan temas de política monetaria, mercados financieros, economía del desarrollo, y sostenibilidad.
•Libros: Se publicó el libro Mitos y realidades de la política monetaria. El libro aborda una amplia gama de temas monetarios, incluyendo políticas recientes y sus implicaciones macroeconómicas.
•Entradas de Blog (18): Reflexiones sobre temas coyunturales de política económica y financiera.
•Seminarios Académicos (47): Espacios de discusión en macroeconomía, microeconomía aplicada y política económica.
Reportes, Boletines e Informes. 2025-04-02
Economic Research Report Banrep 2024